Pere Estupinyà (Tortosa, 1974) es licenciado en bioquímica y decidió dejar su doctorado en genética a medias -que promete algún día retomará- para meterse de lleno en el mundo de la comunicación científica. A nivel profesional, ha escrito diferentes libros de divulgación como El Ladrón de Cerebros o S=EX2, ha trabajado como consultor de organismos internacionales o de productor en el programa Redes junto a Eduard Punset. Ahora mismo acaba de estrenar la segunda temporada de El Cazador de Cerebros en TVE (emitida los martes a las 20h50 en La2) donde entrevista a los cerebros más prestigiosos y brillantes del mundo de la investigación para responder a preguntas sobre el funcionamiento de las sociedades, la tecnología o la mente humana.
En los primeros capítulos de esta nuevos temporada de El Cazador de Cerebros se ha hablado sobre inteligencia artificial, Marte, felicidad urbana, el MIT o la ciencia del embarazo. ¿Qué más temas veremos a lo largo de esta temporada?
Estrategias de éxito en la lucha por preservar la biodiversidad, neuroprótesis espectaculares, un programazo con Jennifer Doudna (edición genética), Shinya Yamanaka (células madre reprogramadas) y Karl Deisseroth (optogenética), ritmos circadianos, salud cardiovascular con Valentín Fuster, el futuro del trabajo con Klaus Swabb (fundador y director del World Economic Forum), transgénicos, más tecnología con un programa dedicado al Big Data... una pasada, de verdad. La frustración es tener sólo 30 minutos para temas tan amplios y cerebros tan potentes. A veces me siento como la madre que, cuando llegas a casa un domingo, pretende que te comas 10 platos suculentísimos en una única comida. ¡Nos tocará preparar tupper de El Cazador de Cerebros!
No sé si debería haber más programas específicos de ciencia, pero sí más secciones de ciencia en programas generalistas
¿Cómo evalúas la situación actual de la comunicación científica en televisión tanto en los informativos como en los programas especializados? ¿Qué deficiencias encuentras en comparación con los programas de divulgación de otros países como, por ejemplo, Estados Unidos?
A mi gusto, deficiente. No sé si debería haber más programas específicos de ciencia, pero sí más secciones de ciencia en programas generalistas, más investigadores y académicos hablando. Sin duda, más noticias de ciencia en los informativos... Déjame que te hable de dos cosas que hago y que me están haciendo pensar. La primera son colaboraciones puntuales en el programa Torres en la Cocina de La1 en TVE donde doy pinceladas muy sencillitas y fáciles de entender sobre ciencia en la cocina. Lo ve más gente que El Cazador de Cerebros y además lo ve un público diferente.
Luego, la enorme experiencia divulgativa que resulta tener una sección de ciencia junto a Javier Sampedro cada domingo a las 10h30 en un programón de radio como A Vivir de La Cadena Ser con 2 millones de oyentes. Oyentes que no irían a escuchar adrede un programa de ciencia, pero de repente se encuentran con cosas interesantes, curiosas, contadas con pasión y se enganchan. Según nos dicen la sección funciona muy bien. Sobre EEUU o UK, la gran diferencia son los formatos documentales que allí, como tienen más público interesado y venta internacional, se pueden hacer con muchísimos más recursos.
Creo que la polémica-discusión o personajes científicos en series de ficción podrían funcionar.
A día de hoy, únicamente se están emitiendo dos programas que tratan exclusivamente sobre ciencia, Órbita Laika y vuestro Cazador de Cerebros, ambos en TVE (La2). ¿Por qué crees que las grandes cadenas privadas no apuestan por programas de ámbito científico?
Esto me gustaría que se lo preguntaras a las cadenas privadas, a ver qué te dicen. La Sexta ha hecho algo, Canal Cero también... Yo sospecho que la razón es que, no nos engañemos, por muy bien que se haga, en España hay poco público tan interesado en ciencia como para verla antes que lo ofrecido en otro canal. Y las privadas están todo el rato compitiendo. Seguro que se pueden encontrar formatos más atractivos, y me consta que se están probando. Ojalá aparezca algún programa que "lo pete", sería fabuloso. Yo desde luego tengo algunas ideas...
¿Qué te parecerían nuevos formatos de programas de tipo debate como La Sexta Noche sobre temas polémicos como los transgénicos, reality shows con investigadores o series españolas con contenido científico estilo The Big Bang Theory o Breaking Bad?
Debates sobre transgénicos ha habido. Sí, yo creo que la polémica-discusión puede funcionar. Y que aparezcan personajes científicos en series de ficción, también.
Ojalá Cárdenas diera un giro hacia el pensamiento crítico o, al menos, incorporara a alguien que diera el contrapunte escéptico en su programa.
¿Qué opinión te merece que en un programa de TVE emitido en prime time (Hora Punta de Javier Cárdenas) se haya dicho que las vacunas crean autismo y otros mensajes pseudocientíficos que le han llevado a ser denunciado por la Asociación Española de Comunicación Científica? ¿No crees que contrarresta todo el trabajo que estáis haciendo vosotros?
No he visto los fragmentos originales donde relacionó vacunas y autismo, pero si efectivamente dio credibilidad a este bulo que ya está descartadísimo por la ciencia... Rectificar es de sabios, y se marcaría un puntazo trayendo a investigadores serios a su programa, analizando las evidencias de unos y otros, y concluyendo frente a su audiencia masiva que la relación vacunas-autismo es falsa y peligrosa. Sé que Hora Punta flirtea en ocasiones con lo paranormal, cosa que a mi particularmente no me gusta porque induce un pensamiento acientífico en la audiencia.
Como decías en la pregunta, al tener tantísimos seguidores, contrarresta todo esfuerzo divulgativo que hacemos muchos compañeros. Pero qué le vamos a hacer... Por otro lado, me consta que Cárdenas tiene interés en la ciencia. Ojalá diera un giro hacia el pensamiento crítico o, al menos, incorporara a alguien que diera el contrapunte escéptico en su programa. ¡Le podría dar mucho juego!
Viendo la basura de información pseudocientífica que hay por ahí es más necesario luchar con ímpetu en defensa del pensamiento crítico
Hubo también mucha polémica en relación a un artículo de Rosa Montero en El País Semanal que trataba sobre la homeopatía y que recibió mucha crítica por parte de científicos y periodistas científicos. ¿Crees que algunas de las críticas demasiado ofensivas hacia aquellos que creen en pseudociencias pueden causar un efecto negativo?
A Rosa la conozco mejor y sé que tiene mucho interés y admiración por la labor de los científicos. Un error lo tiene cualquiera y sí que es una lástima que se le criticara tan agresivamente, porque creo que se rebotó y fue peor. Como dices, en ocasiones los defensores de la integridad científica pecan de parecer (no ser, por lo que les conozco) ofensivos y arrogantes. Esa actitud refuerza a los ya convencidos, pero aleja al público medio. Dicho esto, yo mismo, viendo la basura de información pseudocientífica que hay por ahí y que va creciendo, cada vez me estoy convenciendo más de la necesidad de luchar con más ímpetu en defensa del pensamiento crítico. Yo me contengo porque no me gusta meterme en fregados, pero un día explotaré también.
Hace falta potenciar a algunos divulgadores para que se conviertan en referencias y líderes de opinión
¿Qué supuso para ti trabajar con Eduard Punset en el programa Redes, quizás el mayor pionero de la divulgación científica en España? ¿Hacen falta más divulgadores mediáticos en España como Carl Sagan o Neil deGrasse Tyson?
Yo defino a Eduard como mi maestro. Aprendí muchísimo de él, y todavía sigo algunos de sus consejos. Sí, hace falta potenciar a algunos divulgadores para que se conviertan en referencias y líderes de opinión. Pero en nuestra cultura lo de destacar y potenciar al que sobresale gusta menos. Somos más de repartir, lo cual en algunos casos es estratégicamente un error.
Como catalán, ¿cómo has vivido las últimas semanas?
Con enfado. Tengo mi opinión al respecto, pero prefiero guardármela. Ya hay mucho ruido por ahí.