Casi seis de cada diez españoles lee en su tiempo libre. Exactamente lo hacen el 59,7%.
Es una de las conclusiones del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2017 presentado este jueves 18 de enero y del que se extraen otras conclusiones igual de interesantes, como que el hábito de lectura ha crecido un 0,6% respecto a 2012 (año en que se publicó el último estudio) y que las mujeres leen mucho más que los hombres. Un 64,9% frente al 54,4%.
No se lee igual por sexos pero tampoco se lee igual por lugares. Los hábitos de lectura varían según el lugar en que vivas. Madrid lidera la lista con el mayor número de lectores (71,4%), once puntos más que la media nacional. Otras ocho comunidades se sitúan también por encima de ese 59,7%, mientras que es Extremadura la que cierra el ranking.
Descubre aquí en qué posición de la lista está la tuya.
De este estudio, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la Dirección General de Política y de Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, se deducen otros datos curiosos como las comunidades en las que más ha crecido el número de lectores — Navarra, La Rioja, Asturias, Murcia, Castilla- La Mancha y Andalucía—, el perfil del lector español o cuáles son las razones que esgrimen los no lectores.
El número de lectores mayores de 14 ha crecido desde 2012 y se sitúa en el 65,8%, teniendo en cuenta las lecturas por ocio y por estudio o trabajo. Se reduce así la distancia que aún nos separa de la media europea: el 70%.
Si el 59,7% de los españoles lee en su tiempo libre, significa que un 40,3% de la población no lee nunca o casi nunca por placer.
El dato de lectores que lee todos los días tampoco es esperanzador: se ha reducido notablemente, y pasa del 31,2% al 29,9%.
Las mujeres leen más libros que los hombres: un 64,9% frente al 54,4%. Las mayores diferencias se producen en el tramo de edad entre 45 a 54 años (21 puntos). Las menores se dan entre los jóvenes de 14 a 24 años (3 puntos).
Los lectores más frecuentes tienen entre 14 y 24 años y se observa un abandono del hábito entre los 25 y los 34 años.
Los que más leen son las personas con nivel de estudios alto. El 80,7% de la población con estudios universitarios se declara lectora, aunque hay una bajada respecto a 2012 (84,2%).
La ocupación también condiciona la lectura: los estudiantes son los más lectores (75,7%), le siguen los desempleados (63,2%) y después los ocupados (61,5%). Estos dos últimos se han intercambiado los puestos con respecto a 2012.
La mayoría de los que no leen lo hacen por falta de hábito (47,7%), le siguen los que dicen que no les gusta o le interesa (35,1%) y los hay porque prefieren dedicar su tiempo de ocio a otro entretenimiento (18,7%). Los mayores de 65 esgrimen como razón para la no lectura los problemas de vista.

El libro digital ya lo ha utilizado un 76,3% de los lectores mayores de 14 años. Esto supone un incremento de 18 puntos con respecto a 2012.
Uno de cada cuatro libros leídos en 2017 fueron en formato digital.
El 20% de la población ya lee libros en su tiempo libre en soporte digital, un 40,3% sólo lo hace en papel.
La compra de libros digitales no está a la orden den día: un 80% de los libros digitales se obtuvieron de forma gratuita, y sólo un 29,5% de los españoles dicen pagan por ellos.
La lectura digital es cosa de mujeres, jóvenes y con mejor nivel formativo.
Los digitales leen más que los lectores de papel. Leen una media de 16,7 libros al año frente a los 11,6 de los que sólo lo hacen en papel. Y su biblioteca tiene más títulos: 340 frente a 286.
Seis de cada diez españoles compraron libros en 2017 (61,3%), lo que supone un incremento con respecto a 2012 (55,4%). Eso sí, compraron menos cantidad: 9,4 libros frente a 10,3.
País Vasco y La Rioja fueron las comunidades autónomas donde se compraron más libros no de texto en 2017, aunque, en general, donde más libros se compraron fue en Navarra (12,7%) y Madrid (11%). Y las comunidades menos compradoras son Canarias y Castilla y León.