LONDRES - Marhaba desde Londres, desde donde estrenamos HuffPost Arabi, nuestra edición internacional número 14, en colaboración con Wadah Khanfar e Integral Media Strategies.
Mientras que el resto nuestras ediciones por todo el mundo se centra en un país, HuffPost Arabi abarcará el Mundo Árabe al completo -compuesto por 377 millones de personas residentes en 22 países, desde Mauritania en el lado noroeste de África a Omán en la punta este de la Península Arábiga- y las diásporas árabes por todo el globo, desde Brasil a Japón.
La mayoría de la cobertura que se hace del Mundo Árabe se realiza con una perspectiva desde fuera y las voces de las personas más afectadas por los acontecimientos quedan, frecuentemente, desoídas. Nuestros reportajes originales de la mano de periodistas independientes servirán de escaparate para mostrar la riqueza del Mundo Árabe; debates políticos y novedades empresariales, acompañados también por noticias sobre artes y culturas, religiones y tradiciones, gastronomías e historias humanas. En el día del estreno, ofreceremos vídeos originales de todo tipo, desde cómo conseguir y mantener un trabajo hasta una selección de los momentos más destacados de los anuncios más divertidos que se vieron durante el Ramadán.
Por mi parte, estoy especialmente entusiasmada con la tribuna de blogs del HuffPost Arabi, donde cualquiera que tenga algo que decir -líderes políticos o empresariales, activistas y estudiantes- puede compartir su punto de vista (en forma de texto, vídeo o imagen) sobre cualquier asunto: política, religión, cocina, poesía y vivencias personales.
En este día de estreno, entre nuestros colaboradores se encuentran la reina Rania de Jordania tratando la importancia de la creciente huella árabe en internet; el guionista sirio Hakam Al Baba explicando la confusión de la pos-Primavera Árabe; Ali al-Dhafiri, escritor y celebridad en la televisión de Arabia Saudí, analizando la siempre cambiante relación de Irán con la región; un joven poeta y activista desde Egipto que reflexiona sobre el pasado y el futuro del país; una joven empresaria de Siria que escribe sobre los efectos transformadores de internet; más estudiantes de Egipto, Sudán y Jordania.
Dada la increíble audiencia que tiene YouTube en la región (la segunda más grande del mundo después de los EEUU), vamos a destacar a los YouTubers de todo el Mundo Árabe. Tan sólo en el estreno ya presentamos a una docena de YouTubers, que incluyen al joven humorista y monologuista jordano Abu Al Ghoor, que hablará sobre las leyendas urbanas y las supersticiones; el caricaturista y cineasta saudí Malek Najar, debatiendo sobre asuntos sociales en la sociedad saudí a través de sus dibujos, y el editor multimedia de HuffPost Arabi, Ahmed Behiry de Egipto, presentando un espectáculo de sátira política. En la región, se crean dos horas de vídeo original a cada minuto y los saudíes, por ejemplo, ven de media tres veces más vídeos que sus homólogos estadounidenses. Está claro que el vídeo va a ser un formato más privilegiado aquí que en cualquiera de nuestras ediciones anteriores.
Dibujaremos un mapa completo de la región, informando sobre todos los retos, todas las soluciones y las innovaciones. Tan sólo tres años atrás, el mundo fue testigo de cómo millones de personas tomaron las calles -desde el centro de Túnez a la Plaza Tahrir- y conquistaron los medios sociales con llamamientos desde los dos ámbitos por una mayor representación. Y ahora, sólo el 38% de los jóvenes cree que el Mundo Árabe se encuentre en mejores circunstancias, en comparación con el 72% en 2012. Casi la mitad de las personas en Oriente Medio y el Norte de África tiene menos de 25 años y afrontan la mayor tasa de desempleo del mundo: un 27,2%. Además, un 79% de la juventud de Oriente Medio afirma que el gran reto de su generación es encontrar un trabajo, con2,8 millones de ellos ingresando en la población activa cada año. Y, por supuesto, la región se enfrenta al devastador alzamiento del Estado Islámico, el extremismo y las tensiones sectarias y étnicas.
Cubriremos todos estos temas, además de otros problemas y situaciones críticas como la igualdad de género y la escasez de agua más implacable de entre todas las regiones del mundo. Con igual firmeza, no obstante, daremos cobertura a las soluciones -qué es lo que funciona, qué es innovador y cuáles son esos actos de compasión que, demasiado a menudo, no encuentran cabida en la narrativa que los medios de comunicación tienen sobre el Mundo Árabe. Nuestra sección Huloul (حلول), que significa soluciones, será una cuestión frontal, central en nuestra cobertura, al tiempo que una parte importante del editorial global What's Working, iniciativa para recoger aquellas ideas que funcionan, que aportan soluciones, encabezada por nuestro editor jefe Sebastian Matthes del HuffPost Alemania.
Hoy, cubrimos la historia de un chelista en Irak que toca entre ruinas, resultado de ataques terroristas, para recordar a las personas a través de la música que la vida continúa; también la historia de un joven de Omán que ha diseñado un robot que limpia los espacios reservados a la ablución (la limpieza ritual); la de un artista que crea inspiradores dibujos en los muros de los campos de refugiados sirios, y la historia de refugiados sirios que rediseñan las ropas donadas para ajustarse más a sus gustos.
Además del estrés obvio que sufren aquellos que viven rodeados de violencia, millones de personas en el Mundo Árabe se enfrentan al mismo estrés y agotamiento que comparte el resto del mundo, exacerbados por el creciente deslizar de la tecnología en todas las áreas de la vida moderna. Una encuesta reciente a empleados de 73 empresas por todo el Oriente Medio descubrió que el estrés es el mayor riesgo para la salud en la región, junto a factores significativos como la "erosión del equilibrio vida-trabajo, en especial con tecnologías que requieren que los empleados estén disponibles más allá del horario laboral; expectativas conflictivas o poco precisas en el trabajo y una dotación de personal inadecuada". En los Emiratos Árabes Unidos, donde la presión de trabajar largas horas con poco tiempo de descanso prevalece entre todo tipo de trabajos e industrias, un 60% declaró sentirse estresado. Asimismo, en Arabia Saudí los investigadores concluyeron que un 68% de los estudiantes saudíes sufren de privación de sueño; el tercero más alto del mundo. Y es el incremento en el acceso de los niños a las tablets, los smartphones y los ordenadores, que retrasan las horas de sueño y perturban la rutina de descanso natural del cuerpo, lo que ha sido identificado como el principal culpable. Tal es el alcance del problema, que los profesores saudíes han empezado a planificar las clases específicamente para adaptarse a estudiantes con síntomas de cansancio y de privación del sueño. Con la llegada de la época de exámenes, muchos de los estudiantes universitarios del país recurren a estimulantes (incluyendo el ilegal Captagon) para mantener a raya la fatiga y aguantar durante las sesiones nocturnas de estudio. Pero la falta de sueño no está afectando sólo a los estudiantes de Arabia Saudí. Información publicada por la Dirección General de Tráfico del gobierno saudí reveló que4.000 personas habían muerto debido a accidentes causados por conducir con somnolencia en 2014, y un estudio del Centro de Trastornos del Sueño de la Universidad King Saud ha señalado la falta de sueño como una de las causas de accidentes principales en el Reino.
En este contexto de estrés y fatiga, el adhan -la llamada al rezo en el Islam- cinco veces al día se convierte en un toque de atención claro para la necesidad de hacer una pausa y reevaluar las prioridades. Me encanta lo que, a este respecto, escribió Jordan Denari, del Centro de Georgetown para el Entendimiento entre Musulmanes y Cristianos:
Durante los meses y años que nos esperan, aguardamos con entusiasmo poder explorar en la tarima del HuffPost todas estas ricas tradiciones y lo que suponen en el Mundo Árabe moderno.
Es un placer para nosotros colaborar con Wadah Khanfar, el CEO de Integral Media Services. Wadah nació en la ciudad palestina de Jenin en una familia yemení y ahora vive en Doha, en Qatar. Ha trabajado como Director General de Al Jazeera, donde creó la red de comunicación internacional a partir lo que era, a su llegada, la semilla de una única cadena. Nuestro equipo del HuffPost Arabi está liderado por el editor en jefe Anas Fouda, que se une a nosotros desde Al Jazeera, donde era Productor Ejecutivo de la sección de New Media. Anas creció en Egipto y ha pasado media vida en Arabia Saudí, los Emiratos Árabes y Qatar antes de mudarse a Turquía.
Os animo a uniros a mí para dar la ¡bienvenida a HuffPost Arabi a la familia HuffPost! Como siempre, agradecemos que uséis la sección de comentarios para hacernos llegar vuestras opiniones.
___________________________
Este post fue publicado originalmente en la edición del 'Huffington Post Arabi' y ha sido traducido del inglés por Diego Jurado Moruno
Ve a nuestra portada Facebook Twitter Instagram Pinterest
Mientras que el resto nuestras ediciones por todo el mundo se centra en un país, HuffPost Arabi abarcará el Mundo Árabe al completo -compuesto por 377 millones de personas residentes en 22 países, desde Mauritania en el lado noroeste de África a Omán en la punta este de la Península Arábiga- y las diásporas árabes por todo el globo, desde Brasil a Japón.
La mayoría de la cobertura que se hace del Mundo Árabe se realiza con una perspectiva desde fuera y las voces de las personas más afectadas por los acontecimientos quedan, frecuentemente, desoídas. Nuestros reportajes originales de la mano de periodistas independientes servirán de escaparate para mostrar la riqueza del Mundo Árabe; debates políticos y novedades empresariales, acompañados también por noticias sobre artes y culturas, religiones y tradiciones, gastronomías e historias humanas. En el día del estreno, ofreceremos vídeos originales de todo tipo, desde cómo conseguir y mantener un trabajo hasta una selección de los momentos más destacados de los anuncios más divertidos que se vieron durante el Ramadán.
Por mi parte, estoy especialmente entusiasmada con la tribuna de blogs del HuffPost Arabi, donde cualquiera que tenga algo que decir -líderes políticos o empresariales, activistas y estudiantes- puede compartir su punto de vista (en forma de texto, vídeo o imagen) sobre cualquier asunto: política, religión, cocina, poesía y vivencias personales.
En este día de estreno, entre nuestros colaboradores se encuentran la reina Rania de Jordania tratando la importancia de la creciente huella árabe en internet; el guionista sirio Hakam Al Baba explicando la confusión de la pos-Primavera Árabe; Ali al-Dhafiri, escritor y celebridad en la televisión de Arabia Saudí, analizando la siempre cambiante relación de Irán con la región; un joven poeta y activista desde Egipto que reflexiona sobre el pasado y el futuro del país; una joven empresaria de Siria que escribe sobre los efectos transformadores de internet; más estudiantes de Egipto, Sudán y Jordania.
Dada la increíble audiencia que tiene YouTube en la región (la segunda más grande del mundo después de los EEUU), vamos a destacar a los YouTubers de todo el Mundo Árabe. Tan sólo en el estreno ya presentamos a una docena de YouTubers, que incluyen al joven humorista y monologuista jordano Abu Al Ghoor, que hablará sobre las leyendas urbanas y las supersticiones; el caricaturista y cineasta saudí Malek Najar, debatiendo sobre asuntos sociales en la sociedad saudí a través de sus dibujos, y el editor multimedia de HuffPost Arabi, Ahmed Behiry de Egipto, presentando un espectáculo de sátira política. En la región, se crean dos horas de vídeo original a cada minuto y los saudíes, por ejemplo, ven de media tres veces más vídeos que sus homólogos estadounidenses. Está claro que el vídeo va a ser un formato más privilegiado aquí que en cualquiera de nuestras ediciones anteriores.
Dibujaremos un mapa completo de la región, informando sobre todos los retos, todas las soluciones y las innovaciones. Tan sólo tres años atrás, el mundo fue testigo de cómo millones de personas tomaron las calles -desde el centro de Túnez a la Plaza Tahrir- y conquistaron los medios sociales con llamamientos desde los dos ámbitos por una mayor representación. Y ahora, sólo el 38% de los jóvenes cree que el Mundo Árabe se encuentre en mejores circunstancias, en comparación con el 72% en 2012. Casi la mitad de las personas en Oriente Medio y el Norte de África tiene menos de 25 años y afrontan la mayor tasa de desempleo del mundo: un 27,2%. Además, un 79% de la juventud de Oriente Medio afirma que el gran reto de su generación es encontrar un trabajo, con2,8 millones de ellos ingresando en la población activa cada año. Y, por supuesto, la región se enfrenta al devastador alzamiento del Estado Islámico, el extremismo y las tensiones sectarias y étnicas.
Cubriremos todos estos temas, además de otros problemas y situaciones críticas como la igualdad de género y la escasez de agua más implacable de entre todas las regiones del mundo. Con igual firmeza, no obstante, daremos cobertura a las soluciones -qué es lo que funciona, qué es innovador y cuáles son esos actos de compasión que, demasiado a menudo, no encuentran cabida en la narrativa que los medios de comunicación tienen sobre el Mundo Árabe. Nuestra sección Huloul (حلول), que significa soluciones, será una cuestión frontal, central en nuestra cobertura, al tiempo que una parte importante del editorial global What's Working, iniciativa para recoger aquellas ideas que funcionan, que aportan soluciones, encabezada por nuestro editor jefe Sebastian Matthes del HuffPost Alemania.
Hoy, cubrimos la historia de un chelista en Irak que toca entre ruinas, resultado de ataques terroristas, para recordar a las personas a través de la música que la vida continúa; también la historia de un joven de Omán que ha diseñado un robot que limpia los espacios reservados a la ablución (la limpieza ritual); la de un artista que crea inspiradores dibujos en los muros de los campos de refugiados sirios, y la historia de refugiados sirios que rediseñan las ropas donadas para ajustarse más a sus gustos.
Además del estrés obvio que sufren aquellos que viven rodeados de violencia, millones de personas en el Mundo Árabe se enfrentan al mismo estrés y agotamiento que comparte el resto del mundo, exacerbados por el creciente deslizar de la tecnología en todas las áreas de la vida moderna. Una encuesta reciente a empleados de 73 empresas por todo el Oriente Medio descubrió que el estrés es el mayor riesgo para la salud en la región, junto a factores significativos como la "erosión del equilibrio vida-trabajo, en especial con tecnologías que requieren que los empleados estén disponibles más allá del horario laboral; expectativas conflictivas o poco precisas en el trabajo y una dotación de personal inadecuada". En los Emiratos Árabes Unidos, donde la presión de trabajar largas horas con poco tiempo de descanso prevalece entre todo tipo de trabajos e industrias, un 60% declaró sentirse estresado. Asimismo, en Arabia Saudí los investigadores concluyeron que un 68% de los estudiantes saudíes sufren de privación de sueño; el tercero más alto del mundo. Y es el incremento en el acceso de los niños a las tablets, los smartphones y los ordenadores, que retrasan las horas de sueño y perturban la rutina de descanso natural del cuerpo, lo que ha sido identificado como el principal culpable. Tal es el alcance del problema, que los profesores saudíes han empezado a planificar las clases específicamente para adaptarse a estudiantes con síntomas de cansancio y de privación del sueño. Con la llegada de la época de exámenes, muchos de los estudiantes universitarios del país recurren a estimulantes (incluyendo el ilegal Captagon) para mantener a raya la fatiga y aguantar durante las sesiones nocturnas de estudio. Pero la falta de sueño no está afectando sólo a los estudiantes de Arabia Saudí. Información publicada por la Dirección General de Tráfico del gobierno saudí reveló que4.000 personas habían muerto debido a accidentes causados por conducir con somnolencia en 2014, y un estudio del Centro de Trastornos del Sueño de la Universidad King Saud ha señalado la falta de sueño como una de las causas de accidentes principales en el Reino.
En este contexto de estrés y fatiga, el adhan -la llamada al rezo en el Islam- cinco veces al día se convierte en un toque de atención claro para la necesidad de hacer una pausa y reevaluar las prioridades. Me encanta lo que, a este respecto, escribió Jordan Denari, del Centro de Georgetown para el Entendimiento entre Musulmanes y Cristianos:
"El adhan, como el repique de las campanas de las iglesias, nos llama al agradecimiento, al reconocimiento y a la atención... Por eso el adhan puede ser bueno para todos, también para los que no son musulmanes e incluso para los que no creen en Dios. Para la mayoría de nosotros, hay algo más grande, decidamos o no llamarlo Dios. El adhan puede ayudarnos a recordar qué es lo que da sentido a nuestras vidas, ayudarnos a cultivar una actitud de gratitud. Puede animarnos a levantar la vista del teléfono en nuestras manos para observar el azul del cielo, el morado de las sombras que se estrechan a través de la nieve o las sonrisas de las personas que pasan a mi lado".
Durante los meses y años que nos esperan, aguardamos con entusiasmo poder explorar en la tarima del HuffPost todas estas ricas tradiciones y lo que suponen en el Mundo Árabe moderno.
Es un placer para nosotros colaborar con Wadah Khanfar, el CEO de Integral Media Services. Wadah nació en la ciudad palestina de Jenin en una familia yemení y ahora vive en Doha, en Qatar. Ha trabajado como Director General de Al Jazeera, donde creó la red de comunicación internacional a partir lo que era, a su llegada, la semilla de una única cadena. Nuestro equipo del HuffPost Arabi está liderado por el editor en jefe Anas Fouda, que se une a nosotros desde Al Jazeera, donde era Productor Ejecutivo de la sección de New Media. Anas creció en Egipto y ha pasado media vida en Arabia Saudí, los Emiratos Árabes y Qatar antes de mudarse a Turquía.
Os animo a uniros a mí para dar la ¡bienvenida a HuffPost Arabi a la familia HuffPost! Como siempre, agradecemos que uséis la sección de comentarios para hacernos llegar vuestras opiniones.
___________________________
Este post fue publicado originalmente en la edición del 'Huffington Post Arabi' y ha sido traducido del inglés por Diego Jurado Moruno
Ve a nuestra portada Facebook Twitter Instagram Pinterest