Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

Novecientas ovejas turcas

$
0
0
Anochece en la India es una road movie que transcurre entre España y la India. Para contar ese gran viaje se necesitan planos de la destartalada furgoneta del protagonista cruzando Europa. Para conseguirlos, el Sr. Director manda a un equipo de rodaje desde Rumanía hasta Turquía a lomos de la fantástica furgoneta de la película. Y esto es lo que sucede.

Este vídeo pertenece al making of que he realizado para la película Anochece en la India, de Chema Rodríguez.



Sigue todas nuestras aventuras en:

Nuestra web: http://sabaticos.com/
Twitter: https://twitter.com/lossabaticos
Youtube: https://www.youtube.com/user/pequepablo
Facebook: https://www.facebook.com/Sabaticos


OTROS VÍDEOS SABÁTICOS:



Que la familia de Cañete controla Dúcar y Petrologis no lo dice Equo, lo dice el Registro Mercantil

$
0
0
"Cuñado" fue palabra más repetida en las preguntas que le hicieron ayer los europarlamentarios al potencial comisario de Acción Climática y Energía de la UE, Miguel Arias Cañete, y también la más ausente en sus respuestas. Cañete evitó contestar directamente a todas las preguntas que se le hicieron a este respecto. 'Ni mi mujer, ni mi hijo ni yo tenemos intereses en empresas petroleras', dijo, y con esto zanjó el tema.

Esta respuesta, que no satisfizo a nadie, deja en el aire la consideración de si "cuñado" es legalmente familia directa o no, y hoy las comisiones parlamentarias apuran el tiempo consultando la bibliografía legal que, por otro lado, no es nada clara a este respecto.

El debate no debería ser si el vínculo familiar de cuñado es directo o no, sino en si es ético o no, que Cañete, que hasta hace 2 años presidía dos empresas petrolíferas en las que compartía Consejo de Administración y acciones con sus cuñados, y cuyos Consejos de Administración siguen controlando éstos, sea el futuro comisario de Energía de la UE.

Como consta en el Registro Mercantil General, y Equo revelaba hace una semana, en 2012, cuando Miguel Arias Cañete fue nombrado ministro de Agricultura y Medio Ambiente, dejó la presidencia de las empresas Dúcar y Petrologis en manos de su cuñado, Miguel Domecq Solís, y acto seguido, entró en el Consejo de Administración de estas empresas su hijo, Miguel Arias Domecq. Puesto en el que hoy, según declaraciones de Cañete, ya no está.

2014-10-02-ducar_sl.jpg


A este hecho se suma un entramado empresarial en el que el apellido Domecq aparece por todas partes. Según el Registro Mercantil, más del 40% de las acciones de ambas compañías pertenecen a la sociedad Havorad BV, que en palabras de la Agencia Tributaria, es una sociedad pantalla, no tiene empleados y tiene su sede en Amsterdam. Havorad BV pertenece a personas particulares españolas, de las que no aparece el nombre, pero de las que se deriva una red empresarial en paraísos fiscales.

Encontramos a la familia de Cañete en el entramado de empresas que aparecen como accionistas mayoritarios de Dúcar y Petrologis. Empezando por Civisol, sociedad presidida por el otro cuñado de Cañete, Rafael Domecq Solís; y continuamos con Miguel Domecq Solís, que consta como el tercer accionista mayoritario, con el 11% de las acciones de Dúcar y el 12% de Petrologis.

2014-10-02-sopa_de_domecq.jpg


En el accionariado de Petrologis también aparece la empresa Arias y Domecq, creada en 1985 y cuyo presidente es, de nuevo, Miguel Domecq Solís, donde repiten en el Consejo de Administración Socorro y Cristina Domecq Ybarra, consejeras de Civisol, así como la sede social: Claudio Coello 32, Madrid. Cañete también fue gerente de esta empresa con Miguel Domecq Solís.

2014-10-02-petrologis.jpg

Que los Domecq controlan Dúcar y Petrologis no lo dice Equo, lo dice el Registro Mercantil General y es una información pública a la que cualquier persona puede tener acceso desde su página web en menos de 10 minutos.

Con los datos del registro en la mano, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que existiría conflicto de intereses ¡aunque Miguel Domecq Solís no fuese cuñado de Cañete! La relación personal y profesional durante todos estos años y la permanencia de su ex-socio y cuñado al frente de las empresas Dúcar y Petrologis significa un estrecho vínculo que no desaparece con la venta de sus acciones.

¿30 años haciendo negocios juntos en la industria petrolera no son nada? ¿Una empresa cuyo nombre es la unión de ambos apellidos tampoco?

Psicología del poder: lo que se necesita para dedicarse a la política

$
0
0
En un momento en el que la actividad política convencional está desacreditada y la nueva tiene que demostrar su capacidad, me pregunto qué hace que algunos se metan en política.
La psicología evolutiva podría situar el origen del interés por lo social y lo político en esa etapa de la adolescencia en la que se perciben con nueva lucidez ciertas contradicciones del sistema social y se desarrolla una sensibilidad especial para detectar la hipocresía de algunas normas culturales. El descubrimiento de la doble moral forma parte del tránsito a la madurez. Con doble moral me refiero a: las cosas que se piensan pero no se dicen, las que se dicen pero no se hacen, las que se hacen en contra de lo que decimos, las diferencias sutiles entre mentir y no decir la verdad..., todos esos matices que sólo llegamos a comprender de adultos y en los que se especializan políticos y diplomáticos.

Tal revelación tiene efectos diferentes: adaptarse a lo que hay, intentar cambiarlo, sentirse víctima de un engaño, desarrollar un cinismo defensivo prematuro. Estas reacciones pueden convertirse en actitudes que, acompañadas de las oportunas justificaciones, acabarán configurando un estilo personal y un perfil ideológico. Pero sea cual sea el modelo que desarrollemos, será puesto a prueba cuando llegue el momento del poder, un momento que siempre llega, aunque sea ejerciéndolo como padre, maestro, jefe o líder de la pandilla.
¿Qué hará la persona que ha construido su identidad peleando contra la autoridad cuando le toque ser la autoridad? ¿Y el que prefiere dejar las cosas como están cuando tenga que gestionar un cambio o un conflicto? ¿Qué hará el desconfiado que siempre está a la defensiva con los demás cuando le toque decidir por ellos, cuándo la pasividad ya no sea una opción? No son preguntas retóricas, son preguntas concretas que deberían formularse los aspirantes a políticos.

Hay elementos imprescindibles para el buen ejercicio de la política, como la honradez, la preparación, cierto margen de independencia, cierta capacidad de liderazgo, etc., pero desde el punto de vista psicológico hay dos elementos que considero básicos: la consciencia de las propias limitaciones, y la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Una persona que no se conoce a sí misma y que carece de empatía no debería dedicarse a una actividad social de responsabilidad, ya sea un político (en quien delegamos la toma de decisiones) o un policía (en quien delegamos el uso de la fuerza).

Tampoco ayuda mucho que la preparación para el desempeño político se desarrolle dentro de una organización cuyos valores y cuyas prácticas sean diferentes de los que defiende a nivel social, ya que cuando no se consigue enlazar lo que se proyecta a nivel macro con lo que se vive a nivel micro, hasta la lucha política puede convertirse en una forma de alienación.

Ni me imagino lo desagradable que debe de ser pasarse años trepando, alejados de una vida social normal, de los amigos, de la vida familiar, sin que nos guste la escalada, para terminar haciendo lo que dicta el aparato. En esos momentos y en esas condiciones no me extraña que muchos busquen justificaciones que disminuyan su disonancia cognitiva: "No somos más que un reflejo de la sociedad".

No es que la integración personal y las habilidades sociales garanticen una buena acción política, pero la forma en que se resiste la presión, el umbral de tolerancia a la frustración, la empatía, el modo de ejercer la autoridad, el liderazgo, la capacidad de trabajo en equipo, la asertividad, etc., son elementos fundamentales para el desempeño de cualquier función directiva. Hoy parece haber cierto acuerdo sobre la necesidad de adoptar otra forma de gobernar, pero no hay que olvidar que para gobernar de forma diferente hacen falta personas capaces de ejercer el poder de forma diferente.

¿Alguna receta? En primer lugar, hay que acabar con un malentendido interesado: una cosa es ser un representante público elegido como un diputado o un concejal y otra cosa muy distinta ejercer una función ejecutiva. Ser elegido democráticamente convierte al elegido en representante público legítimo, pero no garantiza su capacidad de dirección, aunque en España la administración esté tan politizada que hasta los institutos tecnológicos, las agencias y centros de investigación, tengan al frente a un político o un politécnico.

A los políticos que ejercen funciones ejecutivas hay que exigirles lo mismo que a cualquier directivo: someterse a un proceso de selección riguroso (que garantice aptitudes y actitudes) y a un sistema de rendimiento de cuentas objetivo; y ofrecerles también las mismas condiciones: formación para la adaptación al puesto, si fuera necesario, y reglas de juego claras y precisas.

No sé si los movimientos que proponen alternativas al sistema actual se plantean estas cosas o las consideran irrelevantes como ha ocurrido hasta ahora. En ese caso, ya pasarán por la consulta.

La inmersión lingüística y el pensamiento mágico

$
0
0
¿Alguien puede creer que unos alumnos que no reciben ni una hora de una lengua en Educación Infantil, tan solo dos en primaria y tres en secundaria, pueden tener mejor conocimiento de esa lengua que otros que reciben la práctica totalidad de su educación en ella? Pues, aunque parezca mentira, en Cataluña, gran parte de la población, está convencida de ello.

No se trata, por supuesto, de una creencia espontánea, sino que forma parte de un argumentario creado desde el poder y que repiten la gran mayoría de los partidos que forman parte del Parlamento catalán, desde CiU hasta la CUP. Para avalar tan peregrina afirmación recurren a supuestas pruebas objetivas como PISA o la Evaluación General de Diagnóstico, y no tienen ningún tipo de reparo en falsear la realidad para ello. Así, mientras que desde la Generalitat de Cataluña se han firmado informes y se han hecho declaraciones en los que se manifiesta que, según los resultados de PISA de 2006 y 2009, el alumnado catalán obtiene unos resultados lingüísticos superiores a la media española, en marzo de 2012, Joaquim Prats Cuevas -ex responsable del informe PISA en esta Comunidad Autónoma y ex presidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de la Generalitat- reconoció ante la Comisión de Enseñanza y Universidades del Parlamento de Cataluña que las pruebas PISA se habían realizado única y exclusivamente en catalán.

En esta misma línea, se suele aludir a la Evaluación General de Diagnóstico para reivindicar el buen nivel de español de los alumnos catalanes cuando, en realidad, como sucede con PISA, no se han realizado nunca en esta lengua. Añadir además que, aunque se hubieran hecho, tanto los exámenes de PISA como estos no evalúan los conocimientos lingüísticos sino tan solo una destreza concreta, la comprensión lectora, y la expresión escrita, con una pequeña redacción de entre 10 y 15 líneas en la que la ortografía tan solo supone un punto sobre 40. No hace falta ser especialista en lenguas para darse cuenta de que una prueba así es totalmente insuficiente para conocer el nivel lingüístico de un alumno.

También se recurre a los resultados de las pruebas de acceso a la universidad, aunque los exámenes que se realizan no son homologables. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se debe realizar un análisis sintáctico completo (1,5 punto) y contestar a dos preguntas teóricas sobre literatura, una de ellas sobre una lectura obligatoria (3 puntos), mientras que en Cataluña se dan varias opciones donde los alumnos deben identificar partes de la oración simple y tipos de subordinadas (1 punto) y no hay preguntas sobre literatura más allá de una sobre alguna de las lecturas obligatorias (0,5). Los exámenes del resto de CCAA son similares al modelo madrileño.

Resulta realmente escandaloso que tanto desde la Generalitat como desde ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP se mienta para defender un modelo lingüístico que no se aplica en ningún otro país con situaciones de bilingüismo, y que tan solo es reivindicado desde posiciones ultraconservadoras como las del Tea Party. Y es que esa es otra de las falsedades a la que se acogen para defender la inmersión, el supuesto aval de las instituciones y los estudiosos europeos. Por supuesto, nada más lejos de la realidad. Según fuentes oficiales de la Generalitat, el 55,14 de la población mayor de 15 años tiene como lengua materna el español, frente al 31,02 que tiene el catalán. Si tenemos en cuenta que la UNESCO afirma que hay más de mil estudios que avalan la importancia del aprendizaje en lengua materna -especialmente la adquisición de la lectoescritura- para el buen rendimiento escolar, resulta bastante evidente que el modelo de la mal llamada inmersión lingüística (ese 31,02 % de catalanohablantes no reciben inmersión sino educación monolingüe en su lengua materna) no puede ser beneficioso para más de la mitad de la población.

Efectivamente, si se analizan tanto los datos del informe Evaluación de las desigualdades educativas en Cataluña se llega a las mismas conclusiones que ya había llegado otro estudio de Convivencia Cívica Catalana: los alumnos castellanohablantes obtienen peores resultados académicos que los catalanoparlantes incluso cuando se distraen los datos socioeconómicos que, obviamente, son los que tienen mayor incidencia en el rendimiento escolar. Es, sin duda, muy llamativo que partidos que se autodefinen de izquierdas defiendan un modelo lingüístico pernicioso para las clases más bajas de la sociedad. Cuando se trata de la lengua en Cataluña está claro que no priman los deseos de ofrecer la mejor educación a los alumnos, ni el sistema más justo, sino de imponer una ideología, la nacionalista catalana, en esa obra de ingeniería social que ellos llaman fer país.

De esta manera, gran parte de la población catalana cree, gracias a la incansable actividad de propaganda, que el sistema de inmersión lingüística no es solo el mejor, sino, prácticamente, el único posible, avalado por unos buenos resultados inexistentes -solo hay que ver las cifran de abandono escolar temprano, una de las más altas de España- y unos argumentos que no resisten ninguna demostración práctica y que parecen propios del pensamiento mágico.

El burro del presidente Washington era de Zamora

$
0
0
Nunca sospeché que la publicación en inglés del libro A Cien Millas de Manhattan - mi visión sobre la vida cotidiana en Estados Unidos - me iba a regalar la sorpresa de descubrir nuevas cosas sobre España. Pero es así. La vida se asemeja a una hoja en blanco con puntos que hay que unir para conseguir adivinar el dibujo y, muchas veces, las conexiones producen resultados sorprendentes. En este vasto territorio, España y lo español (que es lo mismo que decir hoy Hispanoamérica) estuvieron llevando las riendas 300 años. Hay mucho de España en América, pero también hay mucho de América en España. Cataluña nunca hubiera tenido el tejido textil que la enorgullece sin el dinero y el plan de negocios de los indianos regresados de Cuba; la primera sinagoga judía de Manhattan no la hubiera fundado un tal Luis Gómez si la reina Isabel no hubiera expulsado a los judíos de Castilla; el gazpacho andaluz no hubiera sido posible sin los tomates de Mexico; ni la tortilla de patatas sin las papas peruanas. Esto de la globalización ya existía antes del internet, lo único es que lo llamábamos Cantes de Ida y Vuelta.

Un lector de Tennessee me envía una carta para agradecerme los descubrimientos sobre su propio país que le he proporcionado con mi libro; a cambio, me pone en contacto con una criadora de mulas que me cuenta un relato fascinante.

2014-09-30-megeorgeUTM.jpg


Deb Kidwell, una mujer extraordinaria de la que enseguida daré detalles, me confiesa que la historia es conocida; pero se ha contado con multitud de errores y ella se ha propuesto corregirlos. Tiene que ver con Washington, el primer presidente. Se conoce que los humanos no somos longilíneos, como la cola del león; aunque se nos suela conocer sólo por una hazaña. A George le tocó pasar a la gloria como general y presidente pero, por lo que se ve, también cultivó marihuana, montó la destilería de whisky más grande de Estados Unidos y...¡le entusiasmaban las mulas! Vamos allá.

El Congreso Norteamericano tarda 30 años en desclasificar sus archivos. Pero como la vida pasa más rápido que una tormenta, estamos a punto de poder acceder a un documento que a muchos les puede resultar sorprendente: la solicitud en 1985 de un diputado por Tennessee, Jim Cooper -apoyada por el entonces senador del mismo estado, Al Gore, y refrendada por cerca de 200 señorías- de declarar el 26 de Octubre Día Nacional de Apreciación de la Mula. Sí, de la mula; ese animal que surge de la hibridación de una yegua y un burro y cuyo proceso de mestizaje dio origen a la palabra mulato, de uso tan habitual en las colonias.

Antes de entrar en materia, aprovecho para recordar por qué la mula es estéril. La yegua cuenta con 64 cromosomas y el burro con 62. Como resultado, ni para ti, ni para mí: la mula nace con 63. Se conoce que, por motivos que podría explicar mejor Juan Luis Arsuaga, el tema de la reproducción va por pares y, si te toca número impar, o adoptas o te quedas sin descendencia. Lo cual no significa que la supervivencia no deje un resquicio para milagros y, desde 1832 a nuestros días, en Estados Unidos hay registrados 7 casos de mulas que dieron felizmente a luz.

Gracias a Deb Kidwell, paso a reproducir el documento en cuestión:

"Puesto que el 26 de octubre de 1785, el padre de nuestra nación, George Washington, recibió los primeros burros enviados por el rey de España, Carlos III, para procrear las primeras mulas norteamericanas;
Puesto que las mulas resultantes de esta inseminación iniciaron una tradición de servicio a nuestra nación en agricultura, minería, transporte, exploración territorial, guerras y otras incontables hazañas;
Puesto que las mulas han sido cruciales en la construcción de este país;
Puesto que estamos en el bicentenario de la llegada de las primeras mulas a Estados Unidos;
Resuelva, por tanto, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en la Asamblea del Congreso, que el 26 de Octubre de 1985 sea designado Día de Apreciación de la Mula.
Se autoriza al Presidente de los Estados Unidos y se le solicita que lleve a cabo dicha proclamación"

La iniciativa se muere ahí. El congreso decide no aprobar la solicitud y, por tanto, Ronald Reagan nunca la recibe en su despacho. Así que, oh campos de soledad, mustios collados, a pesar de lo que algunas personan cuelgan en internet: a este lado del Atlántico no existe un día oficial para gratificarnos de la existencia de los equinos de cromosoma impar. Me lo cuenta Deb Kidwell, la criadora de burros y mulas de la granja Lago Ninguna Parte, en el estado de Tennessee. Deb pasa entre sus animales incontables horas y, el tiempo libre, lo dedica a impartir clases voluntarias a los estudiantes de veterinaria. La universidad no enseña las diferencias anatómicas entre un burro y una mula, imposibles de distinguirse a simple vista, y Kidwell trata de suplir esa carencia. "¿Burros traídos de España para procrear mulas?" le pregunto. Enseguida me explica que Al Gore y Jim Cooper no pretendían homenajear a las incontables mulas y borricos que los exploradores y misioneros españoles trajeron a lo que después se conocería como el Lejano Oeste. No. La petición del Congreso hacía referencia a la específica producción de mulas en lo que fueron las 13 colonias inglesas. Un tema que le apasiona y al que lleva dedicada ya diez años. ¿Tan complicada es la cosa? El problema no es la falta de información sino, una vez más, la cantidad de datos erróneos que circulan. Kidwell ha encontrado citas equivocadas en libros de historiadores, publicaciones de catedráticos, fichas de museos, archivos... Al hacer referencia al regalo de Carlos III, a veces se habla de burros, otras de mulas. Se menciona la llegada de dos ejemplares, cuando sólo arribó uno. Se atribuye su procedencia indistintamente a la raza catalana o andaluza y tampoco: era de Zamora. Pero la verdad por fin se abre camino y Deb, a punto de publicar un libro con todos los detalles de la aventura, me ha ayudado a reconstruirla. ¿Listos? Tenemos que rebobinar 263 años.

George Washington contempló por primera vez una mula española durante su viaje a Barbados. Tenía 19 años y quedó impresionado por su porte. En las colonias norteamericanas utilizaban burritos marrones de diez manos de altura, provenientes de Inglaterra e Irlanda, para producir mulas y en las Antillas aprendió que en España había ejemplares que sobrepasan las 15 manos.

2014-09-30-meandGenesisfarm.jpg


El general se quedó con la copla y, años más tarde, terminada la guerra de independencia y su gestión presidencial, solicitó al rey de España que le enviara una pareja de jackasses para cruzarlos con sus yeguas. Tuvo que pedir el favor real porque, en época de Carlos III, los burros de calidad eran auténticos osos panda. Animales de lujo que no se soltaban con facilidad. De hecho, cuando George mandó su solicitud a través de Floridablanca, la exportación de burros estaba prohibida en la península y el incumplimiento de la norma castigado con pena de muerte.

Las mulas llegaron a ser muy populares en la España del siglo XVI y XVII. Resultaban más cómodas de montar que el caballo, eran más dóciles, más altas, y vivían una vida más larga.

2014-09-30-genesisbabies.jpg


Tan grande fue su reclamo, que casi perdemos al caballo de raza andaluz, porque todas las yeguas se reservaban para procrear mulas y los caballos se quedaron a dos velas. Hubo un momento en que no nacían apenas potrillos y el ejército llegó a sufrir una peligrosa falta de monturas. Un edicto zanjó el problema: sólo la gente de alto rango estaba autorizada a criar y cabalgar mulas. El propio Cristóbal Colón tuvo que rogar la concesión de un permiso especial a Isabel la Católica para que, debido a su enfermedad, le permitiese utilizar tan preciada montura durante los últimos años de su vida.

"Carlos III fue informado de que George Washington llevaba camino de convertirse en el rey de las colonias - la palabra presidente no se estilaba todavía" me dice Deb. "Al monarca español le pareció interesante hacerle el regalo, con idea de cobrarse en el futuro algún favor de la nueva nación. Así que le mandó dos burros zamoranos. Debido a la peligrosidad de la travesía, cada uno viajó en un barco diferente. Al primero de los barcos se lo llevó un huracán. El segundo llegó a Gloucester, Massachusetts, el 26 de octubre de 1785."

El barco se llamaba The Ranger, El Llanero. El burro, Royal Gift, Regalo Real. Y el mulero zamorano que le acompañaba, Pedro Téllez. Embarcaron en el puerto de Bilbao, aunque Washington, en sus escritos, lo deletree Bilboa (esto de los idiomas viene siendo un lío desde hace tiempo). En la cubierta del barco construyeron un establo para cobijo del burro y de Pedro quien, armado de una botella de brandy, frotaba las articulaciones de Regalo Real y le regalaba algunos lingotazos para aminorarle al animal las penurias del trayecto. Se supone que Téllez también disfrutaría de algún que otro chupito, pero no hay constancia.

Tras casi ocho semanas de travesía, al fin arribaron a Glouscester. Como el puerto no tenía calado suficiente para fondear, hubo que mandar una barca a recoger a Regalo Real y al mulero, que desembarcó con una carta de presentación, pero sin saber inglés y sin una dirección en la que realizar la entrega. Con este panorama, Pedro caminó 40 millas hasta la ciudad de Boston, donde consiguió entrevistarse con el teniente general Thomas Cushing, quien apercibido de la importancia del encargo le mandó enseguida un correo a Washington: "Su excelencia, ha llegado el burro". Washington manda a su asistente personal, Fairfax, con el encargo de que, una vez en Boston, se hiciera con dos yeguas, una para él y otra para el español, y que juntos cabalgaran conduciendo al burro hasta Virginia. Pedro le dice a Fairfax que tururú. Que un burro no puede ser tirado por un caballo; que los burros caminan. Así que Regalo Real y Pedro se recorren a pata las 500 millas (830 kilómetros) que distan hasta la residencia personal de Washington en Mount Vernon, Virginia.

Llegaron dos meses más tarde, en diciembre 1785. El general los recibió con alegría y, en señal de agradecimiento, encargó que le confeccionasen a Pedro un par de zapatos nuevos. Tras varios intentos fallidos, Regalo Real se puso manos a la obra... a plena satisfacción. Washington había reservado sus 15 mejores yeguas, las compañeras de su querido caballo Magnolio, para iniciar el proceso. También aprovechó para cruzarlo con dos burras que su amigo Lafayette le ha enviado desde Malta. Gracias a ello, consiguió la Copa de Plata de la Asociación Agrícola de Carolina del Norte, por el burro de mayor tamaño jamás concebido en los Estados Unidos. Así empezó la raza de burro que aún se utiliza en Estados Unidos para crear mulas de primera categoría.

Pedro se supone que regresó a casa, según se deduce de un salvoconducto manuscrito por el propio Washington:

"Esta carta la porta Peter Tellez, quien estuvo al cuidado de un burro, que llegó sano y salvo a su objetivo. Por medio de un intérprete no he sido capaz de entenderle del todo, pero sus deseos me han sido explicados y consisten en que se le permita regresar a España cuanto antes. Va de camino a Nueva York a encontrarse con su excelencia Don Gardoqui y, puesto que ha sido empleado por su Católica Majestad (su esposa habiendo ya recibido parte de la paga en el puerto de Bilboa, no ha recibido ningún pago de mi persona).
Pedro mantiene la esperanza de que a su regreso su Majestad le conceda algún favor por sus servicios, siguiendo las normas de sus costumbres, y en ello él cuenta con mis deseos; aunque no puedo intervenir en esta causa por él; ni siquiera sugerírselo al ministro.
Mr. Tellez porta una carta mía para el Conde de Floridablanca, rogándole que mi gratitud y admiración le sean presentados a su Católica Majestad por el favor concedido."

2014-09-30-gwletterforpedro.gif


Y fin de la historia. Hoy un puñado de granjas, como la de Deb Kidwell en Tennessee, continúan la tradición iniciada por el padre de la patria. "Pero solamente quedan 2.500 descendientes de aquél burro zamorano, lo cual supone un campo genético poco optimista", confiesa Deb, que nos lleva a pensar que la supervivencia de la especie está seriamente amenazada."

Igual Obama va a tener que ponerle un SMS a Felipe VI para que le mande un nuevo ejemplar zamorano.

'Mindful Eating': la mejor 'no dieta' para controlar y perder peso

$
0
0
¿Cansado de estar a dieta? ¿La báscula parece que se ha quedado estancada? ¿Has probado las dietas más estrambóticas e insalubres existentes? Si has contestado afirmativamente a estas preguntas, seguramente no solo no hayas conseguido perder peso, sino que tu nivel de frustración esté por las nubes.

Tranquilo, tengo la solución para ti: ninguna dieta te va a aportar algo que ya tienes: la consciencia o atención plena, enfocada en perder peso. Esa sería la traducción más exacta al castellano del término "mindfulness", concepto que cada vez escuchamos con más frecuencia. La atención plena es una capacidad mental que tenemos todos los seres humanos, sin excepción, de permanecer atentos de manera deliberada en el momento presente, observando la realidad tal y como es, sin juicios y con aceptación.

Dicho así, muchos pueden pensar que estoy vendiendo un nuevo método de autoayuda lleno de palabrería barata. Pero si te digo que estamos hablando de las bases de la meditación budista, seguro que lo ves de manera diferente. A través del mindfulness disminuyen los niveles de estrés y ansiedad, se reduce el flujo de pensamientos recurrentes, mejora la capacidad de manejar situaciones difíciles y, sí... te ayudará también a controlar tu apetito.

¿Cómo?

Mindful eating: tiene como objeto para practicar la atención plena la comida, y es tan sencillo como poner atención en la manera de alimentarnos. Hoy en día nuestro cerebro se ve sometido a multitud de estímulos visuales, aromáticos, sonoros..., creando una intensa saturación mental, perdiendo la referencia de lo que es importante, de lo que no lo es. La comida constituye un pilar sobre el que todos nos desahogamos cuando no sabemos gestionar bien estos estímulos y las emociones que nos generan, las cuales nos hacen comer más de lo que necesitamos.

Al comer con atención plena se recupera la relación con la comida, se hacen las paces con ella, dejando de ser la responsable de nuestras alegrías o tristezas. Para ello, necesitamos deshacernos de muchas creencias que tenemos sobre la comida, debemos darle la importancia y el valor que tiene en nuestra vida: ser la fuente primordial de energía, la que nos permite hacer lo que hacemos: leer, viajar, amar...

Te dejo estos sencillos pasos para introducir el mindful eating en nuestra vida:

  1. Cada vez que comes, pregúntate para qué vas a comer: "¿Tengo hambre?"

  2. Si tienes hambre, empieza por beber agua. A veces no diferenciamos entre el hambre y la sed.

  3. Come con calma, saboreando cada bocado.

  4. Entre bocado y bocado deja los cubiertos sobre la mesa.

  5. Come en un lugar específico y agradable, sin televisión.



Y recuerda: cuando comas, sólo come.

Retratos de época: Drabble, Byatt & Co

$
0
0
Este artículo también está disponible en catalán

"Una mezcla peculiar de confianza en mí misma y de cobardía ha caracterizado mi trayectoria vital".

Así se inicia La piedra de moler Margaret Drabble (1939). Un comienzo digno de la mejor tradición narrativa inglesa para presentar a la protagonista y voz narradora.

El libro es la crónica en primera persona de la concepción de una virgen vocacional -especialmente inepta para las relaciones sociales y personales- y la subsiguiente gestación (una vez la protagonista se reconoce incapaz de abortar), así como el parto, el mágico y emocionante encuentro con la criatura, y los primeros tiempos de maternidad; en el interín, da clases, termina brillantemente y publica la tesis doctoral. Esta epopeya es magistralmente explicada por la protagonista con perfecta naturalidad, con grandes dosis de juicio y sentimiento, pero sin sombra de sensiblería, tanto a partir del análisis y el autoanálisis, como de los diálogos con sus amistades y la explicación de sus quehaceres, entre los que destacan los literarios. Constituye también un fresco de la vida en Londres a principios de los sesenta. Una época -la novela se publicó el 1965- en que en la Maternidad ponían una "s" de soltera al pie de la cama de las madres que lo eran para distinguirlas de las normales. De hecho, su hermana no ve más salida que dar la niña en adopción para ahorrarle el sufrimiento que conlleva tan ignominiosa situación, y ello a pesar de que ambas han crecido en una familia progresista, educada y tolerante -familia, por cierto, fuertemente ideologizada-. En efecto, páginas adelante, la protagonista se autodefine como una mujer justa pero no generosa -que no es un detalle trivial-; en otro momento, manifiesta lo que le gustaría poder hacer las cosas por amor o por odio, porque le gustan o no, y no por si son justas o injustas, en términos de culpa e inocencia; es decir, poder orillar las razones ideológicas.

La novela, además de ser una reflexión seria, profunda y hermosa sobre la maternidad -plena de gozo y alegría, pero también de servidumbres-, es la construcción de una mujer, de una personalidad, y la descripción sociológica, por ejemplo, de un sistema sanitario, así como de un lugar y de un momento histórico.

Lo que Drabble hace con cuatro maravillosas y precisas pinceladas, su hermana mayor, Antonia S. Byatt, autora de la inmensa y maravillosamente traducida Posesión, lo realiza con los cuatro volúmenes que conforman el cuarteto de Frederica Potter, un monumento a la literatura, un fresco del siglo XX, traducidos al castellano en un caprichoso y más que misterioso orden: la editorial Alfaguara comenzó por el último volumen, con parsimonia publicó el primero, luego hizo que el segundo pasara a ser el tercero y, finalmente, en cuarto lugar publicó el tercero. Todo un reto para la lectora inteligente y la demostración de que la buena literatura lo soporta todo.

El interés por la educación y la literatura hermanan las obras de Byatt y Drabble; también que algunos de sus libros hayan sido adaptados al cine. Por cierto, tienen una hermana pequeña: la historiadora Helen Langdon. Es una pena que el apellido de la madre sea, según los países, secundario o inexistente. Por esta razón, la genealogía femenina es una deshilachada tela de Penélope que presenta cada mujer célebre como un caso único o, lo que es peor, como una excepción. Dice mucho de la tradición literaria saber, por ejemplo, que Ursula K. Le Guin, escritora, y no sólo de ciencia ficción, es hija de la creadora de una de las principales novelas indigenistas estadounidenses -Ishi, de Theodora Kracaw, de casada, Kroeber-. Este uso dificulta, que se conozca, la relación materno-filial de dos prominentes antropólogas: Margaret Mead y Mary Catherine Bateson. O que Joe Swift sea hijo de Drabble.

La pérdida de la identidad por mor de la boda tiene cosas curiosas. Desde el punto de vista literario, por ejemplo, y dado que se basa en esta pérdida, posibilitó un buen número de las novelas policíacas que escribió Ross Macdonald, el marido de la inmensa Margaret Millar. O que a Agatha Christie la conozcamos por el apellido de un primer marido, con el que no fue nada feliz, y no por el del arqueólogo con quien sí lo fue. De hecho, Byatt es otro ex marido.
Sea como sea saber que Drabble, Byatt y Langdon son hermanas, hijas de maestra y abogado y novelista, no me parece un detalle baladí.

Retrats d'època: Drabble, Byatt & Co

$
0
0
Aquest article també està disponible en castellà.


"Una mezcla peculiar de confianza en mí misma y de cobardía ha caracterizado mi trayectoria vital".

Així s'obre La piedra de moler Margaret Drabble (1939). Un començament digne de la millor tradició narrativa anglesa per presentar la protagonista i veu narradora.

El llibre és la crònica en primera persona de la concepció d'una verge vocacional --especialment inepta per a les relacions socials i personals-- i la subsegüent gestació (un cop la protagonista es reconeix incapaç d'avortar), així com el part, la màgica i emocionant coneixença de la criatura, i els primers temps de maternitat; mentrestant, imparteix classes, acaba brillantment i publica la tesi doctoral. Aquesta epopeia és magistralment explicada per la protagonista amb perfecta naturalitat, amb grans dosis de seny i sentiment però sense ombra de sensibleria, tant a partir de l'anàlisi i de l'autoanàlisi com dels diàlegs amb les seves amistats i l'explicació dels seus quefers, entre els quals destaquen els literaris. Constitueix també un fresc de la vida a Londres a començament dels seixanta. Una època -la novel.la es va publicar el 1965-- en què a la Maternitat posaven una "s" de soltera al peu del llit de les mares que ho eren per distingir-les de les normals. De fet, la seva germana no hi veu més sortida que donar la nena en adopció per estalviar-li el patiment que comporta tan ignominiosa situació i això malgrat que totes dues han crescut en una família progressista, educada i tolerant --família, per cert, fortament ideologitzada-. En efecte, pàgines enllà, la protagonista s'autodefineix com una dona justa però no generosa -que no és pas un detall trivial o sense importància-; en un altre moment, manifesta com li agradaria poder fer les coses per amor o per odi, perquè li agraden o no, i no per si són justes o injustes, en termes de culpa i innocència; és a dir, no actuar per raons ideològiques.

La novel.la, a més de ser una reflexió seriosa, profunda i bonica sobre la maternitat --plena de joia i alegria però també de servituds--, és la construcció d'una dona, d'una personalitat, i la descripció sociològica de, per exemple, el sistema sanitari, així com d'un lloc i d'un moment històric.

El que Drabble fa amb quatre meravelloses i precises pinzellades, la seva germana gran, Antonia S. Byatt, autora de la immensa i meravellosament traduïda Posesión, ho fa amb els quatre volums que conformen el quartet de Frederica Potter, un monument a la literatura, un fresc del segle xx, traduïts al castellà en un capriciós i més que misteriós ordre: l'editorial Alfaguara va començar per l'últim volum, amb parsimònia va publicar el primer, després va fer que el segon passés a ser el tercer i, finalment, en quart lloc va publicar el tercer. Tot un repte per a la lectora intel.ligent i la demostració que la bona literatura ho aguanta tot.

L'interès per l'educació i la literatura agermanen les obres de Byatt i Drabble; també que alguns llibres seus hagin estat adaptats al cine. Per cert, tenen una germana petita: la historiadora Helen Langdon. És una pena que el cognom de la mare sigui, segons els països, secundari o inexistent. Per culpa d'això, la genealogia femenina és una esfilagarsada tela de Penèlope que presenta cada dona cèlebre com un cas únic o, el que és pitjor, com una excepció. Diu molt de la tradició literària saber, per exemple, que Ursula K. Le Guin, escriptora i no només de ciència-ficció, és filla d'una de les creadores d'una de les principals novel.les indigenistes nord-americanes - Ishi, de Theodora Kracaw, de casada, Kroeber-. Aquest ús dificulta que se sàpiga, per exemple, la relació maternofilial de dues prominents antropòlogues: Margaret Mead y Mary Catherine Bateson. O que Joe Swift sigui fill de Drabble.

La pèrdua de la identitat per mor del casament té coses curioses. Des del punt de vista literari, per exemple, i atès que es basa en aquesta pèrdua, va possibilitar un bon nombre de les novel.les policíaques que va escriure Ross Macdonald, el marit de la immensa Margaret Millar. O que a Agatha Christie la coneguem pel cognom del primer marit, amb qui no va ser gens feliç, i no pel de l'arqueòleg amb qui sí ho va ser. De fet, Byatt és un altre exmarit.
Sigui com sigui saber que Drabble, Byatt i Langdon són germanes, filles de mestra i advocat i novel.lista, no em sembla pas un detall sense importància.

Al alba del 27 de septiembre

$
0
0
Miles de buitres callados, /
van extendiendo sus alas, /
no te destroza, amor mío, /
esta silenciosa danza, /
maldito baile de muertos, /
pólvora de la mañana.



Al alba, Luis Eduardo Aute


Han pasado unos días desde el aniversario de la fecha en que fueron ejecutados, hace ya 39 años, las últimas víctimas de la dictadura franquista. Muchas veces me pregunté por la vida de los ejecutores de esos cinco últimos asesinatos cometidos el 27 de septiembre de 1975. Como muchos españoles jóvenes en esos años, llegué a pensar con horror y error que quienes fusilaron a aquellos dos jóvenes militantes de ETA y tres del FRAP, enfrentándose a la oposición de la opinión pública internacional encabezada por el propio pontífice de Roma, podrían haber sido soldados de reemplazo, algo que por generación me hubiera podido tocar. Creo estar convencido de que jamás hubiera cumplido tal orden, fuera cual fuese la identidad y los cargos que pesaran sobre los condenados.

Pero no, quienes cometieron esos últimos crímenes de Estado bajo el mandato del dictador, teniendo en contra a los quince países europeos que retiraron a sus embajadores en España en señal de protesta, fueron guardias civiles y policías nacionales del servicio de información, que se presentaron a cumplir ese cometido de modo voluntario.

A Juan Paredes Manot (Txiqui) lo fusilaron en el cementerio de Collserolla, en el extrarradio de Barcelona. A Ángel Otaegui, su compañero de ETA, lo mataron en la prisión de Burgos. A los tres restantes, miembros del FRAP, José Luis Sánchez Bravo, José Humberto Baena Alonso y Ramón García Sanz, los ejecutaron en el campo de tiro de Matalagraja, en la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares.

Fueron tres, en este último caso, los pelotones de policías y guardias civiles -compuestos cada uno de diez números, un sargento y un teniente- que se encargaron respectivamente de las ejecuciones. Insisto en que todos sus integrantes se presentaron con carácter voluntario. Según cuenta Alfredo Grimaldos en su excelente libro Claves de la Transición 1973-1986 (para adultos), ningún personal civil presenció los fusilamientos, salvo -en el caso de los tres últimos- el párroco de Hoyo de Manzanares, a quien despertaron de madrugada en su casa para que diera la extremaunción a los tres condenados, pese a que ninguno de ellos era creyente.

Un cuarto de siglo después de presenciar aquellas muertes, don Alejandro contó en el programa Crónica de una generación, elaborado por El Mundo TV para Antena 3 y en el que el propio Grimaldos, con los periodistas Antonio Rubio y Manuel Cerdán figuraban como investigadores, que además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes "había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones y algunos se acercaron a mí para amenazarme", apuntó el cura: "Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los chicos fusilados, aún respiraba. En ese momento se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó. No he dejado de tener pesadillas ninguna noche de mi vida".

Desde aquella distante fecha no he dejado de preguntarme, cada vez que se cumple un aniversario más de aquel alba de sangre, por la vida de los ejecutores y su discurrir a lo largo de estos decenios, pues creo que si don Alejandro no pudo liberarse de las pesadillas ni una sola noche de su vida por haber asistido a los fusilamientos, otro tanto debería haberles ocurrido, como mínimo, a quienes se prestaron voluntariamente a ejecutar la máxima pena. ¿Qué habrá sido de sus conciencias? ¿Habrá sonado en ellas alguna vez la canción de Aute?

La lengua de Einstein

$
0
0
No es lo mismo la pasión o la admiración por la ciencia que la ideología cientificista. Lo primero es un valor; lo segundo, un defecto; una reducción y un gran escollo. La sociedad moderna adora el cientificismo; se entrega ciegamente a él. Hace de él un modelo que promueve y protege ciertos lugares de poder. El cientificismo es un esquema de construcción y repartos de poder. Por eso hablo de ideología. Cientificismo quiere decir creer en que todo silogismo es verdadero y que no hay otro proceso legítimo que el lógico.

La ciencia excede ese principio. La ciencia no es necesariamente cientificista. Pero la sociedad lo es y, la escuela, aún más. Es uno de sus grandes reductos. Cuando un argumento se apoya en que está "científicamente comprobado", en general se da por bueno. Los anuncios publicitarios de los champús para eliminar la caspa aparecen como "científicamente comprobados", y eso nos tranquiliza. Lo mismo que los polvos limpiadores, que apoyan el argumento con animaciones de bacterias moviéndose, anticuerpos actuando y esas cosas, en código visual de libro de texto. Y les creemos, dócilmente.

La escuela -y sobre todo hago énfasis en la escuela brasileña- ha entrado en ese fanatismo. Todas se presentan ante los padres como maquinarias sofisticadas de ingeniería de datos; esquemas y modelos de trabajo milimétricos e ingenieriles de preparar alumnos para aprobar exámenes. Cronogramar los tiempos de estudio; focalizar los esfuerzos en micro temas; contabilizar las tareas de casa; simular una y otra vez los exámenes, en condiciones de espacio y tiempo perfectas; garantizar tasas de eficacia con dos decimales (92.45% de eficacia en la universidad tal o cual). Repetición, Insistencia. Programación. Foco y refoco.

Una locura.

Han reducido la ciencia al cientificismo. Y el aprendizaje a un examen. La escuela razona con una lógica que parece implacable. Y que genera credibilidad y confianza, como los champús. Su espejismo opera de la siguiente manera: "Ha aprobado el 94.56% de nuestros alumnos en el examen preuniversitario del año 2011, 93.67% en el 2012... y así, entonces, en este 2014 garantizamos -estadísticamente comprobado- que su hijo Joao tiene el 96,4536% de probabilidades de entrar en la USP de Ingeniería." Y todos le creemos. Y suelta gráficos y planillas de cálculo.

Se presenta a sí misma con aquella seriedad del calculista, corbata, anteojos y mirada fija. (cómo contrasta todo eso con aquello que tanto representa a la ciencia y tan lejos nos ha quedado de la escuela: la lengua de Einstein)."Hemos -continua diciéndonos la escuela- revisado el método de trabajo y ahora, si su hijo dedica 18.54 horas. a la semana en su casa al estudio (al estudio en estos libros, siguiendo estos y no otros ejercicios, por supuesto), podremos mejorar las probabilidades de él en un 57.45%, lo que lo llevaría tener ahora una probabilidad del.... (haga la cuenta quien lo desee)."

No importa ninguna otra cosa. No hay más nada en juego en el proceso de aprendizaje. Cientificismo a ultranza. Einstein de boca cerrada y engominado. La escuela da un tema y mata y remata encima de él. Una y otra vez. Con ganas o sin ganas -tanto da-, el alumno debe seguir el método. Y va. ¿A dónde?

Lo del sentido de lo que se hace, nadie se lo pregunta. Ni el alumno, siquiera. Estamos todos dentro de un malentendido gigantesco. Y peligroso..., aunque nos quite la caspa por unos días.
El sentido de la escuela es un silogismo. Y de eso se jacta: cuanto más positiva la lógica, más seria se ve. Todo en ella se deduce. Del bullying se sale con dos pasos a la derecha, cuatro a la izquierda, un día de suspensión para el agresor y 24,5 minutos de conversación pautada con los padres. Y chao, bullying.

El cientificismo es una fantasía. Una ideología articulada, vestida de fe. Pero todo es mucho mas complejo y mejor de lo que queremos creer. En lógica también hay sofismas y en ciencia hay hipótesis y hay axiomas. Hay premisas que no responden a la deducción, sino a la producción y a la proposición; son los supuestos, es decir, el sentido de lo que vamos a construir. Aprender es un proceso mucho más apasionante, amplio e insondable. Es mucho menos reduccionista y mucho más comprometido que este cientificismo simplón que nos tiene atrapados.

Flores de otoño

$
0
0
Me encanta pasearme por los mercados para ver los puestos, y depende del tiempo libre que tenga, me limito al que tengo más cerca, que es el de la calle Ibiza, o me acerco al reformado Torrijos, al de Chamartín, al de La Paz, San Miguel, San Antón o al de Moncloa. Hoy el elegido es el mercado de Ibiza, el puesto de verduras me avisa que la coliflor, el brócoli y el espectacular romanesco (también llamado romanescu) ya han llegado. ¡Es su temporada!

Me paro y hago un ejercicio de responsabilidad y recuerdo todas sus propiedades benefactoras para la salud de los míos y de la mía propia. Me llama la atención cómo desde hace un tiempo se aclama la virtud del brócoli como anticancerígeno, que ojalá sea verdad. Es un aliciente más y eso que siempre me ha echado para atrás el olor que desprenden y más cuando se cuecen, ¡pero hay que comerlas! Es de las verduras que menos aparecen en las cartas de los restaurantes y, si lo hacen, es de una forma casi simbólica.

Este sentimiento es más común de lo que parece con estas flores de otoño, pero he procurado enmascararlas y conseguir que en casa las tomen, con éxito. Lo más adecuado sería cocerlas al vapor y tomarlas con un breve chorrito de aceite de oliva virgen extra, pero así no se las comen en mi casa. Así que mis opciones son tres; la primera, los ramitos envueltos en tempura (se vende ya la harina preparada para hacerla en casa) y que el único inconveniente que tiene, además del aporte de calorías, es que hay que hacerlo en el momento de servir. La segunda, más dietética, son ramitos cocidos al vapor y con salsa de yogur, que hago mezclando dos yogures naturales con pepinillos en vinagre muy picaditos, un diente de ajo pequeño prensado, sal y una cucharadita de cilantro fresco picadito. Y la tercera, una crema de flores de otoño caliente, que es estupenda tanto para diario como para un día especial, ya que el crujiente de queso le aporta una presentación más llamativa. Os doy la receta a continuación.

2014-10-02-ramo1.jpg

Crema de flores de otoño para cuatro personas: tritura 600 g. de flores de otoño previamente cocidas hasta que quede un puré muy fino. (Antes de triturar separa cuatro miniramitos de coliflor). Agrega un cazo de agua (o si tienes , lo mejor es caldo de ave) y mezcla bien. Vierte tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra y rectifica el punto de sal, añade una pizca de pimienta negra y tres cucharadas colmadas de queso de crema light. Para calentar antes de servir, hazlo a fuego suave y remueve de vez en cuando. Crujiente de queso: calienta el horno a 150ºC. Cubre la bandeja del horno con un pliego de papel especial de horno. Coloca cuatro montoncitos de queso rallado, separados unos de otros y extiéndelos con la mano. Coloca encima otro pliego de papel de horno y presiona con la palma de la mano los montoncitos de queso para que se adhiera bien. Hornea unos diez minutos. Vigílalos, porque en un segundo se han quemado. Separa en caliente los crujientes de queso. Reserva.

Sirve la crema caliente en cuatro tazas de consomé y coloca encima un crujiente de queso y un miniramito de coliflor cocida. Una sugerencia: junto a las flores de otoño cocidas, tritura ocho espárragos trigueros previamente cocidos, la combinación es muy acertada.

2014-10-02-crema.jpg


Tengo que confesar que esta crema me la inventé cuando un día, el año pasado, cocí al vapor coliflor y romanesco para preparar tempura y me sobró bastante cantidad: así nació esta crema. Si no es mucha cantidad, la completarás añadiendo puerro (la parte blanca) picado y rehogado en un poquito de aceite y patatas peladas y cortadas en trozos. Cueces los dos ingredientes vertiendo agua hasta cubrirlos. Una vez cocidos, agregas los ramitos cocidos que tengas, trituras todo y rectificas el punto de sal y espolvoreas una pizca de pimienta negra. Antes de servir, vierte un chorrito de aceite de oliva virgen extra.

Finalmente, decir que el crujiente de queso es para revestir a estas flores de otoño con un poco de glamour o vestirla de feria, con peineta. ¡Espero que os guste!

Comentarios online: ¿compartir o pervertir conocimiento?

$
0
0
La controversia está planteada desde hace tiempo con la explosión de comentarios online que algunos lectores hacen en las publicaciones digitales, sobre todo cuando se trata de trolls, que es como se denomina en el mundo de internet a la inserción de mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de contexto en una comunidad o foro en línea.

La polémica está servida, ya que hay fervientes defensores de estas formas de comunicación 2.0. Sin embargo, otros consideran que, en realidad, salvo en casos muy concretos, aportan poco y confían en que sea una moda pasajera, producto del frenesí mensajero que nos invade de la mano compulsiva de las tecnologías de la comunicación. La mayoría de publicaciones online realizan un filtrado previo, pero aún así, el problema subsiste en otras facetas: complica y encarece la gestión de contenidos, y aquellos comentarios o mensajes que no son publicados, se vuelven en contra de la publicación, ya que sus emisores se sienten censurados y con bastante probabilidad dejan de ser usuarios o lectores de la web o blog en cuestión.

Profesores de comunicación científica de la Universidad de Wisconsin (Madison, EE.UU.) han realizado un estudio sobre el tema y han llegado a la siguiente conclusión:

"La comunicación en línea y la discusión de temas nuevos como las tecnologías emergentes tienen el potencial de enriquecer la deliberación pública. Sin embargo, los resultados demuestran que la descortesía o incivismo en línea pueden impedir este objetivo democrático. De la misma forma que argumentos insultantes en debates políticos de televisión pueden polarizar las opiniones del público, comentarios fuera de tono y sin control en un blog pueden mediatizar en exceso la forma de interpretar los contenidos por parte de usuarios que modifican sus criterios al procesar heurísticamente la información que encuentran. Estos efectos de usuario-a-usuario sobre sus percepciones relacionadas con tecnologías emergentes corren el peligro de convertirse en muy perturbadoras para expertos científicos y comunicadores que confían y practican una información correcta para una ulterior aceptación pública de estas tecnologías. Los efectos de estos debates directos y abiertos en línea pueden ser aún más perjudiciales para polémicas científicas bien conocidas como 'evolución vs diseño inteligente' o 'cambio climático'. Investigaciones futuras deben explorar más en profundidad esta casuística para poder alcanzar una mejor comprensión de cómo se forman las percepciones públicas de riesgo en asuntos políticos o científicos polémicos en el contexto de los comentarios generados por los usuarios en línea."


Dos de las autoras del estudio publicaron This Story Stinks, un artículo de opinión en The New York Times, en el que resumían de esta forma su análisis sobre "el efecto perverso" de los comentarios de los lectores en línea:

"En un principio, los dioses de la tecnología crearon internet y se dieron cuenta de que era bueno con un ilimitado potencial para el debate razonado y un intercambio reflexivo de ideas; un puente para dar una nueva luz a conversaciones que podían superar fronteras geográficas, sociales, culturales, ideológicas y económicas, y que normalmente nos separan en la vida corriente, pero... luego alguien inventó los comentarios de los lectores y perdimos el paraíso". El efecto perverso no es sólo la polarización que se plantea en torno a estos comentarios, sino que inducen un cambio de interpretación de la noticia de la que inicialmente se trata y distorsionan el mensaje final que se da".


Hace un año, en septiembre 2013, Suzanne LaBarre, redactora jefa de la edición digital de la publicación decana de divulgación científica de Estados Unidos, Popular Science, anunciaba que la revista había decidido cortar la posibilidad de que los lectores realizaran comentarios en línea ya que aspiraba a continuar la larga - ¡larguísima: 142 años! - tradición de la revista de promover el debate intelectual en torno al conocimiento científico. LaBarre consideraba que los comentarios en línea indiscriminados de los lectores desvirtúan el contenido y tergiversan la información. La redactora jefa avalaba su decisión - "Why We're Shutting Off Our Comments" - precisamente, en el estudio citado. Además, utilizaba otros argumentos, entre ellos, que Popular Science no se podía permitir contratar a moderadores de los comentarios de sus artículos. Otros editores, sin embargo, opinan lo contrario, pero defendiendo el filtrado previo. No cabe duda de que el discurso poco cívico es negativo para la comunicación, en este caso, de las ciencias, pero no hay duda de que los comentarios pueden ser muy valiosos, ya que a veces identifican errores o interpretaciones alternativas de los hechos y las hipótesis presentados en un determinado artículo.

La psicóloga de la Universidad de Columbia María Konnikova intervino en la polémica con un artículo publicado en The New Yorker en el que argumentaba, entre otras cosas los siguientes aspectos:

"Si bien es tentador culpar a internet, la retórica incendiaria ha sido durante mucho tiempo uno de los pilares del discurso público. Cicerón, para poner un ejemplo, llamó abiertamente a Marco Antonio 'prostituta pública'... Entonces, ¿qué ha cambiado con la llegada de los comentarios en línea? El anonimato, principalmente. De acuerdo con una encuesta de Pew Research, un cuarto de los usuarios de internet han publicado comentarios de manera anónima. A medida que la edad de un usuario disminuye, aumenta su renuencia a vincular un nombre real con una identidad en línea; el 40 por ciento de las personas comprendidas entre los 18 a 29 años de edad han publicado bajo el anonimato."

(...)

"Una de las críticas más comunes que se hace a los comentarios en línea señala la desconexión existente entre la identidad del comentarista y lo que está diciendo, un fenómeno que el psicólogo John Suler llamó el 'efecto de desinhibición en línea'. La teoría dice que en el momento en que pierdes tu identidad, las limitaciones en tu comportamiento habitual también desaparecen. Basta recordar el famoso chiste de Peter Steiner de 1993, en el que un perro sentado ante un ordenador le dice a otro: 'no te preocupes, en internet nadie sabe que eres un perro'. Por otra parte, el anonimato también ha demostrado estimular la participación. Al promover un mayor sentido de identidad de la comunidad, los usuarios dejan de preocuparse por su postura individual. El anonimato también puede aumentar un cierto tipo de pensamiento creativo y dar lugar a mejoras en la resolución de problemas. En un estudio que evaluó el aprendizaje de los estudiantes, los psicólogos Ina Blau y Avner Caspi encontraron que, mientras que las interacciones cara a cara tienden a proporcionar una mayor satisfacción, en ambientes anónimos, la participación y la toma de riesgos florecen."

(...)

"Lo que el estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison puede mostrar en última instancia no es el poder negativo de un comentario en sí mismo, sino más bien, el efecto acumulativo de una gran cantidad de positivismo o negativismo en un solo lugar, una conclusión de que es mucho menos llamativa. Uno de los controles más importantes de nuestro comportamiento es el de las normas establecidas dentro de una comunidad determinada. En su mayor parte, actuamos en consonancia con el espacio y la situación. El mismo fenómeno puede entrar en juego en los diferentes foros en línea, en donde el tono de los comentarios existentes y la propia publicación pueden marcar el ritmo de la mayoría de las interacciones posteriores. (...) La pregunta es si en lugar de las personas inteligentes y educadas, serán los trolls y los incendiarios quienes tendrán influencia en sus comentarios. La respuesta parece ser que, incluso estando protegido por la sombra del anonimato, un perro será delatado por sus ladridos. Entonces, consecuentemente, será tratado como se merece."


El debate sigue planteado en un mundo en el que la conexión y la posibilidad de interacción permanente se han convertido en uno de los aparentes grandes valores de la sociedad tecnologizada... Como señala el ensayista, crítico e historiador Jonathan Crary en su libro más reciente (24/7: Late Capitalism and the Ends of Sleep):

"Los medios y la sociedad high tech nos infieren que estar conectado es excelente. Es un prejuicio sin duda vinculado a la deformación del lenguaje: la 'conexión' digital tiene menos que ver con las relaciones humanas y más con un uso compulsivo de las plataformas y los servicios de comunicación donde las relaciones se reducen a operaciones reiterativas y homogéneas impulsadas por la incitación a la autopromoción. Algo similar ocurre con la desnaturalización del concepto de 'compartir', que se ha convertido en poner a toda costa en línea contenidos prefabricados e intencionados que anulan la consciencia de sí mismo, indispensable para un auténtico intercambio basado en la atención a lo que dice el otro. No debemos olvidar que en ese mundo 'conectado y compartido', cada gesto, cada clic, es grabado, archivado y analizado con el fin de anticipar nuestros deseos y nuestras selecciones."

Una consulta popular, ¿antidemocrática?

$
0
0
El mundo parece estar volviéndose del revés. Ahora resulta que si un colectivo desea ser consultado (repárese de nuevo en la palabra: "consultado") eso es antidemocrático, porque una ley superior no contempla ese caso o lo prohíbe. Según el Diccionario de la RAE, consultar es "pedir parecer, dictamen o consejo", lo cual no parece precisamente muy antidemocrático. En realidad, mucho menos democrático es no permitir consultar por intuir o saber a ciencia cierta el resultado de la consulta. Por si alguien aún no se ha percatado, me estoy refiriendo a Cataluña y a la suspensión por unanimidad del TC de la consulta (más precisamente, autoconsulta) por admitir a trámite y a la velocidad del rayo los recursos de inconstitucionalidad presentados por el Gobierno español.

Toda ley es una convención y no se debería olvidar que también la Constitución de un país tiene un origen y unos contenidos igualmente convencionales, por lo que tan democrático es redactar y refrendar una Constitución como transformarla, cambiarla o derogarla. Ocurre, sin embargo, que principalmente los dos partidos políticos hasta ahora mayoritarios han iniciado una cerrada campaña (rayana en cruzada) basada en la intangibilidad, sacralidad e inmarcesibilidad de la Constitución española de 1978, de tal forma que si en ella no cabe celebrar consultas populares territoriales, comete pecado mortal muy grave quien atente contra nuestra santa madre Constitución.

Estos dos mismos partidos políticos parecen haber olvidado que el 7 de junio de 1992 encabezaron la reforma del artículo 13.2 de la Constitución a fin de que pudieran votar y ser votados los extranjeros residentes en las elecciones locales. Igualmente, que el 23 de agosto de 2011 modificaron sustancialmente el artículo 135 con la inclusión de la "estabilidad presupuestaria" y la limitación del "déficit estructural" que supere los márgenes dictados por la UE (en realidad, la Troika, una y trina). Como ambos partidos cuentan con más del 90% de diputados y senadores, ni se les pasó por la cabeza convocar un referéndum. Más aún, habría bastado que un 10 % de parlamentarios hubiera solicitado tal referéndum, pero como quien se mueve ya no sale en la foto (dicen que dijo Alfonso Guerra), de aquellos polvos vienen estos lodos (lodos, por emplear un forzado eufemismo).

Total, que la consulta popular de la soberanía catalana se ha convertido en un recinto donde muchos papagayos hablan a la vez: unos, repitiendo sin descanso que la voluntad de un pueblo es superior y anterior a cualquier ley; otros, en cambio, que la legalidad es superior y anterior a cualquier demanda local de soberanía. La política española en general está ya tan acartonada que cada vez se parece más a esos primeros cuentos infantiles de gruesas páginas de cartón, de muy poco texto, trazos gruesos y fuertes colores que acaban medio arruinados de tanto tocar y chupar por parte del infante y que se leen finalmente con él y a petición de él por suscitar en el niño, mediante la rutina, la primera sensación de conocer y dominar algo. Produce aburrimiento de tan poco creíbles que se han vuelto buena parte de los dirigentes políticos profesionales, que se reparten prebendas, conciertan proyectos y debates, y esconden la basura propia y ajena debajo de gruesas y caras alfombras.

Detrás de los catalanes, esperan los vascos. Y los sacristanes de la sagrada Constitución lo saben. Más de una vez una chica me dijo en mi juventud bien a las claras que no quería saber nada de mí y que me esfumase lo más pronto posible. Ahora hay muchos vascos y catalanes que no quieren pertenecer a España ni se sienten españoles, pero hay novios hispanos que se sienten frustrados y no admiten tales actitudes, aunque la realidad sea la que es y como es. Sus encuestas les informan de que son mayoría los posibles consultados, por lo que solo les queda aducir la sagrada Constitución. En realidad les queda también el artículo 8.1 de su Constitución por el que las Fuerzas Armadas (¡ay!) son garantes de la "integridad territorial y el ordenamiento constitucional" de España.

Pero no nos pongamos lúgubres, por favor.

Predicar sin dar ejemplo

$
0
0
Sánchez pidió compatibilidad para cobrar como tertuliano y como profesor

Alguien ha dicho esta semana que el PSOE vive su particular "Tiempo de silencio"; que muchos asisten atónitos a esta nueva etapa del socialismo de Pedro Sánchez, pero que todos callan y que como en el cuento de Hans Christian Andersen "El traje del nuevo emperador", nadie se atreve a decir que el Rey va desnudo. Será porque aún no han pasado los 100 días de gracia; será porque creen que disparar contra el nuevo secretario general es un suicidio colectivo o será por una especie de abulia colectiva...

Pero pocos se atreven a decir en público lo que cuentan en privado: que el socialismo del "sálvame", el "telepromter", la obsesión por la imagen y la ausencia de contenidos les dejará por debajo de los 80 escaños; que la dirección federal es de las más flojas que se recuerdan -pese a que Zapatero dejó el listón bien bajo-; que las intervenciones del secretario general defraudan; que el primer Comité Federal de la era Sánchez fue un desastre; que el número uno no convence, que el dos flojea y que al tres ni se le conoce; que falta reposo, estudio, un proyecto y un relato y que sobran genialidades y declaraciones de pasillo.

Pero esta semana se ha empezado a romper la barrera del sonido. Y no sólo por la ocurrencia, luego matizada, del secretario general de proponer funerales de Estado para las víctimas de la violencia machista, también por su propuesta de hacer incompatible la actividad parlamentaria con cualquier otra actividad remunerada, incluida la docencia y la participación en medios de comunicación, conferencias o seminarios si estos están remunerados. La iniciativa ya ha sido registrada en el Congreso en forma de proposición no de ley, y el número uno del PSOE anuncia que si el PP no la respalda, él la convertirá en obligatoria para los socialistas. Y la decisión ha provocado una convulsión general.

Primero porque la Comisión del Estatuto del Diputado del Congreso ya ha concedido para esta Legislatura la compatibilidad de algunas actividades privadas de sus señorías que, en la mayoría de los casos de los socialistas, es la docencia. Segundo, porque la decisión tomada por el secretario general no afecta a los miembros de su Ejecutiva que no sean parlamentarios. Y tercero porque el propio Sánchez solicitó el año pasado a la Cámara Baja compatibilidad para dar clases en la Universidad privada Camilo José Cela y para participar en tertulias de radio y televisión, dos actividades por las que él sí recibió la remuneración que ahora quiere prohibir.

Claro, quienes se proponen decir grandes cosas, están obligados a practicarlas. Y como en el caso del nuevo líder del PSOE no ha sido así en el pasado, sus propios correligionarios se han encargado de echar un vistazo a su declaración de intereses y actividades del Congreso. Y en ella aparece que por acuerdo plenario de fecha 14 de marzo de 2013 se le concedió permiso para ejercer a cambio de remuneración como profesor asociado, a tiempo parcial, en la citada Universidad privada. Con la misma fecha, se le autorizó la compatibilidad con retribución para la producción y creación literaria y para participar en medios de comunicación y cursos en universidades percibiendo indemnización a cambio.

registro_intereses_diputado_381.pdf by El Huffington Post



000379_000_e_0040621_20130115 (1).pdf by El Huffington Post

George y Amal: no sólo un matrimonio, también una pareja política

$
0
0
Cuando Joseph "Joe" Patrick Kennedy se casó con Rose el 7 de octubre de 1914 tras un noviazgo de más de siete años, al padre de ella no le hizo demasiada ilusión. Joe era el hijo mayor de P.J. Kennedy, hombre de negocios y rival político de Honey Fitz, alcalde de Boston y padre de Rose. Sin embargo, Joe sabía exactamente lo que estaba haciendo al casarse. Rose, la encantadora y vivaz hija de Honey Fitz, a la que le encantaba hacer campaña con su padre, era la pareja perfecta de Joe, que le ayudaría a reunir el poder y el control para lograr la ambición de su vida.

El 12 de septiembre de 1953, el hijo de Joe, el senador John F. "Jack" Kennedy, un conocido soltero de oro, también sabía lo que estaba haciendo al casarse con la impresionante y cautivadora Jacqueline Bouvier Kennedy, cuyos orígenes superaban a los de él. Antes, durante y después de ocupar la Casa Blanca, el mundo quedó prendado de Jackie.

El 29 de septiembre de este año, George Clooney se casó oficialmente con la activista de derechos humanos, Amal Alamuddin, en el Ayuntamiento de Venecia, en un acontecimiento precedido por dos días de lujosas fiestas y actos. El público no ha podido obtener más información de esta pareja impecablemente glamurosa.

Fijaos bien en esta unión planeada al detalle de un hombre que defiende la privacidad en su Villa Oleandra del Lago de Como en Italia, y os daréis cuenta de que es más que una exquisita pareja vestida al gusto de Stella McCartney, Giambattista y Oscar de la Renta, con una sombrerera con el logo de AG (Amal y George) para ella y un Armani para él. Al observarlo bien de cerca, lo que se descubre es el surgimiento de una ambiciosa pareja política, una pareja que planea lentamente y con cuidado evolucionar como fuerza política reconocible. La suya no es una simple boda; era una fiesta de presentación política. Los detalles de la boda se han compartido hasta la saciedad, por lo que el mundo entero estaría dispuesto a votarlos.

La historia de esta fiesta de presentación política es fascinante: hasta que George no conoció a Amal siempre había dado a entender que su único matrimonio con la actriz Talia Balsam (entre 1989 y 1993) había sido suficiente (en el sentido positivo). Siempre había hecho hincapié en que no volvería a casarse, si bien había publicitado sus relaciones con otras muchas mujeres, desde la actriz Ginger Lynn Allen hasta Sarah Lawrence, pasando por la italiana Elisabetta Canalis. Pero la lista no acaba ahí: Kelly Preston, Krista Allen y Renee Zellweger también entran. Cada una de las mujeres en la vida de Clooney ha sido acusada de ser un complemento más para él. Y a aquellos que dicen que Clooney es gay, él les responde: "Lo último que me veréis hacer es ir de un lado para otro asegurando que es mentira. No voy a dejar que nadie insinúe que ser gay es algo malo"(entrevista con Voss Brandon, The Advocate, 29 de febrero de 2012).

La participación de Clooney en cuestiones públicas, campañas y activismo social es de sobra conocida. Apoyó las campañas de Barack Obama en las elecciones de 2008 y 2012. Apoya los derechos de los homosexuales y se opuso a la guerra de Irak. Además, Clooney está muy implicado en labores humanitarias. Junto con Brad Pitt, Matt Damon, Don Chaedle, David Pressman y Jerry Weintraub, apoya con firmeza la organización Not On Our Watch Project, para centrar la atención mundial sobre los horrores de las atrocidades en masa. También acompañó al columnista de The New York Times, Nicolas D. Kristof, a Goz (Chad) en 2009; y en 2010 organizó el programa Hope for Haiti Now para ayudar a las víctimas del terremoto. Ha luchado con perseverancia por la resolución del conflicto en Darfur. Desde que George Clooney saltara a la fama como el doctor Doug Ross en Urgencias, siempre se ha involucrado en películas que tratan diversos problemas sociales.

En Amal Ramzi Alamuddin (a la que Clooney conoció en octubre de 2013 y con la que se comprometió en abril de 2014), Clooney ha encontrado a una pareja política y social que le aporta la misma magia que Joe descubrió en Rose y Jack en Jackie. Clooney fue a la Universidad Northern Kentucky entre 1979 y 1981 y cursó Periodismo Audiovisual; luego asistió durante un breve período de tiempo a la Universidad de Cincinnati. Pero nunca se graduó. Mucho antes de que lo clasificaran como la estrella televisiva más sexy de todos los tiempos en 2005, se ganó la vida vendiendo seguros y zapatos de mujer, ordenando estanterías, trabajando en la construcción y cortando tabaco.

Alamuddin, por su parte, habla árabe, inglés y francés. Es una abogada de éxito especialista en Derechos Humanos y Derecho Penal. Amal ha recibido premios académicos y tiene un Máster en Derecho por la Universidad de Nueva York. Además, fue nombrada una de las 21 abogadas más sexys de Londres por el blog Your Barrister Boyfriend, en el que la describían como "aparentemente, el ideal inalcanzable de la feminidad contemporánea. Es impresionantemente guapa y espectacularmente exitosa".

Los padres de Amal, al igual que la pareja de recién casados, tienen diferencias culturales. Su padre, Ramzi, profesor jubilado de Empresariales en la Universidad Americana de Beirut, es druso, una minoría cuasi musulmana de Líbano que entra en la denominación chií del Islam. Su madre, Bariaa, editora de un boletín panarábigo llamado al-Hayat, es musulmana suní. Como regalo de boda, Amal ofreció a Clooney unos gemelos de oro con su nombre escrito en árabe. Clooney, criado en una familia católica muy devota, ha afirmado que no sabe si cree en el cielo o en dios (revista Parade, 7 de junio de 1998). Me imagino el impacto que se produciría si esta pareja condenara de forma conjunta el fundamentalismo más bárbaro.

El compromiso y la boda de Amal Alamuddin y George Clooney no es sino una muestra de todo lo que nos espera. El suyo no es un matrimonio de dos individuos interesantes y con talento. También es el matrimonio del impecable glamour y de la compatible ambición política. ¡Y será fascinante ver la evolución de ambas uniones!

Traducción de Marina Velasco Serrano

Una mirada a Hong Kong desde mis recuerdos de la Plaza de Tiananmén

$
0
0
He estado intentando pasar de todos los enlaces de amigos sobre noticias y fotos acerca de las protestas en Hong Kong, pero no puedo: todavía me despierto en medio de la noche y el sonido de los disparos del verano de 1989 resuenan en mi cabeza.

Tenía 10 años y vivía cerca de la plaza de Tiananmén. Al principio, no supimos lo que había pasado; probablemente todavía no lo sepamos. Salvo en los días de desfile, era la primera vez que veía tanques en el centro de la ciudad. A la gente local no les gustaban y muy pronto empezamos a ver cuerpos carbonizados de soldados colgando de los pasos de nivel.

Comenzamos a escuchar tiros que venían de la calle. No sabíamos exactamente de dónde, ni si se estaban disparando al aire o a la gente. Pero los escuchábamos todos los días. Luego, de repente, nos dieron una semana de vacaciones. Como éramos niños, estábamos todos contentos de no tener que ir a la escuela. Muchos adultos también estaban contentos. Tenían la sensación de que estaba naciendo una nueva China, aunque no supieran cómo iba a ser.

Mi tío era doctor en uno de los mayores hospitales militares de Beijing. Antes del estallido de violencia, tenían equipos trabajando en turnos de 24 horas en la plaza de Tiananmén para atender a los estudiantes si se desmayaban por deshidratación.

Se parecía mucho a lo que está pasando ahora en Hong Kong. Los manifestantes están esperando a que sus peticiones sean aceptadas y que el destino de su Hong Kong sea decidido por los ciudadanos de Hong Kong. Las noticias informan de lo pacíficos y generosos que son los manifestantes, de lo civilizados que son, con algunos reciclando y otros haciendo los deberes. ¿Quiere decir eso que cien años como colonia de Occidente los ha domesticado? Sus rostros juveniles e inocentes en las imágenes de las noticias parecen muy firmes y sinceros, pero me pregunto cuánto saben de verdad sobre el significado de palabras como democracia y centralización del poder.

Cuando tenía 20 años y estaba en la universidad, algunos de mis profesores, que habían estado en la Plaza de Tiananmén, me dijeron que habían ido para disfrutar de la comida gratis y de la diversión de un gran evento. Pero también oí de aquellos que estuvieron aquella noche que, cuando llegaron a casa, se dieron cuenta de que tenían los zapatos llenos de sangre.

La tormenta se veía venir

Sin embargo, nunca se atrevían a decir que el ejército había sido el responsable de aquella matanza, y nunca pudimos ver ninguna imagen de aquellos episodios sangrientos. No puedo olvidarme del miedo en sus ojos, ni del silencio que se apoderó del tema en la sociedad. Desde el Movimiento de Rectificación hasta la Plaza de Tiananmén, pasando por la Revolución Cultural, los chinos se han callado tantas veces que a veces pienso si existe algún tipo de matanza que los pueda sacar del silencio.

En un discurso que dio poco tiempo después de Tiananmén, Den Xiaoping afirmó:

Esta tormenta iba a llegar tarde o temprano. Está condicionada por las condiciones climatológicas hegemónicas en el ámbito internacional y las condiciones climatológicas particulares de China. Tenía que pasar, independientemente de la voluntad del ser humano. Era sólo cuestión de tiempo y escala. Es mejor para nosotros que haya pasado en estos momentos. Y lo que más ventaja nos da es que tenemos un gran grupo de veteranos camaradas que todavía están vivos. Han aguantado muchas tormentas y saben lo que está en juego.


Después de 15 años de descolonización, los estudiantes de Hong Kong están desafiando al Partido Comunista que "ha aguantado muchas tormentas y sabe lo que está en juego". Después de 1989, se ha movido rápidamente para restringir las cosas aún más que antes. El país entero tuvo todavía menos libertad en los diez años siguientes a Tiananmén, hasta que el surgimiento de internet ha ofrecido una alternativa para extender información-. Ya no recibimos las noticias únicamente a través del canal estatal, a pesar de que la capacidad del Gobierno para restringir internet avanza rápidamente.

Algo terriblemente irónico que se ha podido comprobar en un periodo relativamente corto como los 25 años que han pasado desde Tiananmén es que aquellos sucesos no han ayudado al desarrollo de la democracia en China. El Gobierno se han enrocado. La reuniones de Gobiernos y medios de comunicación occidentales con demócratas chinos recuerdan al Gobierno de Beijing que no puede relajarse -algo que, de hecho, no ha ocurrido desde 1989-.

Es también una realidad que antes de 1997, medio millón de personas abandonaron Hong Kong. Y que en los 30 años anteriores, desde los sucesos violentos de 1967, no hubo protestas contra el http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Hong_Kong_colonial. ¿Por qué?

Nadie tolera la corrupción política para siempre. La corrupción política llevará al Partido Comunista a su final, como ya le ocurrió antes a la dinastías Qing.

Hong Kong existe a causa de la corrupción de la dinastía Qing

Otra de las ironías es que Hong Kong existe porque la dinastía Qing se la cedió a los británicos. Y es precisamente un sistema tan cerrado como el de la península china lo que ha provocado la necesidad de que haya un Hong Kong autónomo desde el punto de vista financiero. Es como si los corruptos oficiales del Partido Comunista hubieran dejado para Hong Kong la legalidad que prohíben en China. Y Hong Kong sacó sus ventajas a cambio de perder el país al que pertenecía.

Al final, habrá dos posibles salidas.

En primer lugar, como quiere la gente de Hong Kong, el Gobierno central podría concederles sus deseos. Hong Kong se parecería más a un país independiente. Pero para un país del tamaño de Hong Kong, ¿hay algo que se parezca a la independencia? ¿O están esos países destinados a depender de una u otra gran potencia?

En cualquier caso, Singapur debe estar bastante contento con todas las ventajas que están cosechando de la protesta en Hong Kong. Y protestas similares podrían surgir también en otros lugares de China, lo cual llevaría de manera eventual a la pérdida de poder por parte del Partido Comunista -aunque el Gobierno central intentará usar todos los medios para evitar esta situación-.

Una segunda posibilidad es que se obligue a ceder a los manifestantes, y que el ciclo post-1989 se repita con más restricciones y menos libertad.

La Revolución Americana llevó a que finalmente se consiguiera la Constitución de los Estados Unidos de América en 1787. Así es como comenzó la democracia moderna. Pero China tiene más de 2000 años de centralización del poder, algo que resulta problemático.

Cuando estaba en la veintena, comencé con unos amigos el primer festival de cine independiente en China, fundando The Practice Society, una organización para directores de cine independiente y gente joven que estuviera interesada en el cine. La mayoría de los organizadores eran estudiantes. Pero las autoridades veían el cine como una delicada herramienta de propaganda, y el Gobierno rápidamente prohibió nuestras actividades. Estaba deseando que los oficiales vinieran a mi universidad y me preguntaran; algunos de mis compañeros habían sido expulsados por ellos y sabía cómo era.

No quiero que vuelva a ocurrir otra vez en China. Y no quiero despertarme después de medianoche con el sonido de los tiros que una vez escuchó una niña de diez años desde su clase.

A la gente de Hong Kong, que tiene la misma sangre que yo en las venas: ¡Os deseo lo mejor! ¡Sed prudentes y cuidaos!

Jia (Chinese: 嘉; Pinyin: Jiā) es una artista de Beijing que trabaja en Berlín. Cuando estaba todavía en la universidad, fue vicepresidenta en The Practice Society, el primer festival de cine independiente de China. También ha trabajado como arquitecta, editora y conservadora.

8 motivos por los que no voy a tener hijos

$
0
0
"Lo echarás de menos".
"No entenderás el significado de la vida".
"Te sentirás incompleta".
"Te arrepentirás cuando seas mayor".
"Cambiarás de opinión".
"Nunca serás una mujer de verdad."
"Nunca comprenderás lo que es el amor verdadero".


Últimamente he estado recibiendo este tipo de mensajes porque he decidido que no quiero tener hijos.

Mis motivos son múltiples (y no son asunto de nadie). Pero, constantemente, me piden que justifique mi decisión.

Esta es una muestra de mis razones:

1. Por economía: los niños son caros. En agosto de 2013 salió un estudio en el que el gasto medio de una familia de clase media en los primeros 18 años de un niño ascendía a 304.480 dólares (unos 240.000 euros). ¡Uf! Esta cifra me marea, creo que voy a tomarme algo fuerte.

2. Por logística:: A pesar de los avances sociales y culturales, las mujeres siguen siendo, por defecto, las cuidadoras, especialmente en los años de formación de los hijos. Criar a un niño antes de que entre al colegio supone más que un trabajo a tiempo completo. Son 24 horas al día, 7 días a la semana, sin días libres por buen comportamiento. No soy de las personas que llevan bien el insomnio, y menos si hay un niño que depende de mí para TODO.

3. Por el medio ambiente: Se estima que hay 153 millones de huérfanos en el mundo. ¿Por qué añadir una boca más a un planeta superpoblado por un imperativo biológico que yo no siento? En cualquier caso, prefiero adoptar.

4. Por cuestiones físicas: Mi cuerpo ya ha sufrido suficientes traumas en mis 35 años. El estrés postraumático por haber sobrevivido a un crimen a mano armada me ha destrozado el sistema nervioso. Crecí en el extranjero y no estuve expuesta a los conservantes y aditivos de la comida estadounidense. Un niño más en la familia significaría dejar de comer alimentos orgánicos, que no nos podríamos permitir. Por cierto, tampoco nos podemos permitir tener cáncer.

5. Por cuestiones emocionales: Todos los días lucho por controlar mi estrés postraumático. Tener libertad para pasar la noche en blanco cuando el dolor me atrapa es un regalo divino. El poder dormir 12 horas seguidas si lo necesito me ha salvado la vida. Trabajo desde casa y yo me pongo los horarios, lo cual es ideal. ¿Qué pasa si tengo un hijo, sufro un brote depresivo y no soy capaz de salir de la cama? ¿Y si me paso una semana llorando? ¿O me da un ataque de rabia en el que pierdo totalmente el control?

6. Por cuestiones sociales: La última vez que supe de él, el mundo era un desastre. En Estados Unidos, hay tiroteos en los colegios casi todas las semanas. También está eso tan oscuro que llaman la cultura de la violación, que se cuela en todos los rincones de nuestra sociedad. Muchos de los niños de hoy en día probablemente se convertirán en sus víctimas o perpetradores en un futuro no muy lejano. Voy a seguir con esto, así que me tomaré otra copa.

#YesAllWomen

7. Por motivos culturales: Soy medio estadounidense, medio esrilanquesa criada fuera del país de mis padres. A diario, me enfrento a cuestiones de identidad problemáticas. Vivo bajo el supuesto de otredad, aunque mi pasaporte sea de los Estados Unidos. "¿De dónde eres?", es lo primero que me preguntan.

8. Por interés: Simplemente, no estoy interesada en todas las cosas asquerosas que acompañan a la maternidad: desgarro vaginal, hemorroides, estreñimiento, contracciones del útero, conjuntivitis, limpiar culitos, desmoronamientos en público, Dora a todas horas, rebeldía adolescente, abandono de mi identidad individual... No, gracias.

"Pero, Sezin, ¿por qué no quieres tener al niño más especial, más inteligente, más guapo y con más talento del mundo? ¡¿Por qué?!

Porque me encanta dormir. Me encanta tener mis propios horarios. Me encanta pasar tiempo sola, escribir y soñar despierta. Me encanta tener una dieta orgánica casi al 100%. Me encanta coleccionar tatuajes. Me encanta tener momentos de descanso entre proyectos, por ejemplo, un fin de semana entero haciendo lo que me apetece. Me encanta mi libertad. Con mi trabajo creativo, que me encanta, y un marido al que adoro y que está de acuerdo con todo lo que he escrito en este post, estoy feliz, sana y lo más satisfecha que he estado en mi vida.

Todo esto se va por la ventana cuando los niños entran en el retrato familiar, porque, vale, es la naturaleza de los niños. Cuando un bebé llega al mundo, depende completamente de ti y sólo de ti. Tu universo se adapta a su tamaño y sólo se expande a medida que crece el niño.
Prefiero tener acceso completo a TODO cuanto quiera, y no sólo cuando el niño duerma la siesta o en los minutos de descanso que tengo para ducharme. Lo digo porque he ayudado a mis amigos con sus hijos. Me conozco la rutina.

¿Por qué siempre me piden que justifique mi postura? Y, ¿por qué a mi marido, que piensa igual que yo, nunca lo han avergonzado públicamente como a mí?

Este es el motivo por el que necesitamos feminismo: a pesar del desarrollo tecnológico, social y cultural, tener hijos sigue siendo, por defecto, la opción vital de las mujeres.

Este es mi mensaje:

Para mí, las elecciones personales que tomo no son tan esenciales como para dar por hecho que el resto de mortales son menos humanos o tienen una vida menos completa que la mía porque sus decisiones son diferentes.

He decidido no tener hijos. ¿Y qué?

No me hace falta expulsar a un niño de mi vagina para ser una mujer real.

No me hace falta tener un hijo para experimentar el amor y el sacrificio incondicional.

No necesito a un niño para ser feliz.

Definitivamente, no me hace falta tener hijos para cuando me haga vieja. Las residencias están para eso.

No voy a cambiar de opinión; tengo más de ocho motivos para no tener hijos.

Como dijo Anaïs Nin, "la maternidad es una vocación como cualquier otra. Debería haber libertad para elegir, y no ser una imposición para las mujeres".

Creo que ya basta de avergonzarse por una elección.

Traducción de Marina Velasco Serrano

Otras cosas que le faltan a la universidad pública española

$
0
0
Tengo un amigo que decía que lo que hace falta a la Universidad española es refundarla desde los cimientos, que no quede un ladrillo. Es una solución un poco radical, o quizás no, pero denota un estado de ánimo.

Las grandes reformas necesarias, aunque no haya voluntad de llevarlas a cabo, son bastante conocidas por todos y se habla de ellas continuamente. Sin embargo, hay una serie de detalles menores de los que no se habla y resultan relevantes.

Por ejemplo, la importancia de cultivar las relaciones con los antiguos alumnos, algo absoutamente inexistente en la universidad pública española actual y en lo que podemos aprender mucho de las norteamericanas.

En España, cuando una finaliza sus estudios, se diría que sus relaciones con la institución han finalizado para el resto de los días, a no ser por las tasas, largos plazos de espera y trámites engorrosos que requieren la obtención de diplomas, títulos y certificaciones en el caso de que uno los necesite.

El capital social -que no económico, ya que es dudoso que los antiguos alumnos puedan convertirse en donantes monetarios al estilo norteamericano- que podría tener involucrar a los exalumnos es sistemáticamente ignorado.

Me lo ha recordado algo que me ha sucedido esta semana. Una estudiante mía fue contratada por una firma importante, aparentemente con una muy buena remuneración, después de realizar un periodo de prácticas durante el verano. Uno de sus jefes era un antiguo alumno que forma parte de un consejo asesor del college, encargado de aportar consejo acerca de la dirección que deben tomar los distintos programas y de asegurarse que su contenido está actualizado y responde a las necesidades empresariales. Es un puesto honorífico y no remunerado pero que es bastante apreciado por las empresas y otorga prestigio a su portador, aparte de satisfacción personal.

Gracias a la relación que une a los miembros de este consejo (integrado mayormente por profesionales de alto nivel o empresarios) con la institución, resulta relativamente frecuente que sean invitados a distintas clases, para que aporten a los alumnos motivación y experiencia profesional de primera mano (por cierto, en los cinco años de licenciatura en la facultad de ciencias de la información no recuerdo un solo guest speaker en ninguna de las clases que, por entonces, eran en su inmensa mayoría magistrales). Algunos, como de quien estoy hablando, se ofrecen a proporcionar oportunidades a los mejores estudiantes en sus propias empresas o en aquellas en las que trabajan. Por mi experiencia, en España, de este tipo de contactos u oportunidades, solo disfrutan los estudiantes de las universidades privadas, másters o escuelas de negocios.

El concepto es algo más que una tradicional bolsa de trabajo. Conlleva un componente afectivo con la institución y sus estudiantes de alguien que ha tenido éxito y quiere ayudar a otras personas que fueron a su misma universidad a que también les vaya bien. Comparten su tiempo, experiencia y, como en este caso, recursos. Es una cadena que, gracias al trabajo que hace la universidad por informar, premiar el mérito e involucrar a sus antiguos alumnos en sus proyectos, se va reproduciendo.

Lo primero que esta estudiante me ha pedido es ver si puede disponer de un tiempo en una de mis clases, acompañada de su manager y antiguo alumno de la institución, para compartir sus experiencias con otros estudiantes. Quiere mantener la cadena viva.

La moraleja es que, aunque parezca mentira, la gente es generosa, pero hay que darle un poco de cariño. No es todo cuestión de dinero.

Algo que los rectores y decanos españoles no han comprendido del todo.

Las ventajas de vender marcas reconocidas en tu tienda online

$
0
0
Cuando pensamos en abrir una tienda online lo primero que tenemos que decidir es el producto que vamos a vender. Obviamente, buscaremos un producto o sector que cuente con una buena cuota de mercado, ya que necesitaremos clientes potenciales para lograr vender.

Montar un proyecto online desde cero implica una serie de pasos previos a las ventas en sí.

Sabemos que la inversión en ecommerce es menor que la de un negocio tradicional, pero considerar una inversión cero (en tiempo y dinero) es una quimera, y la elección de un buen producto para nuestra tienda online merece que te tomes tu tiempo.

Sin embargo, una vez elegido nuestro nicho, hay una serie de ventajas competitivas que podemos aprovechar. Una de ellas es optar por incluir productos de marcas reconocidas en nuestro catálogo. ¿Quieres saber por qué es una buena opción de negocio? Te lo cuento:

Antes de empezar, ¿por qué una marca querrá que comercialices sus productos en tu tienda online?

Obviamente, cada marca planteará su estrategia de mercado y de comunicación pero, en términos generales, que una tienda online externa quiera comercializar nuestros productos de marca implica un nuevo canal de venta. Y además, uno muy económico, ya que la marca no asumirá los costes de mantenimiento de la tienda online. Podrías convertirte fácilmente en una tienda de dropshipping, que vende online como si fuese un distribuidor más. Y contando con los márgenes de comisión por venta que esto implica.

Esta ventaja es más clara para aquellas marcas que no comercialicen directamente sus productos, sino que cuenten con una red de distribución tanto en el sector tradicional como en el medio online.

Sin embargo, aunque la propia marca venda sus productos, poder contar con un punto de distribución extra puede significar un aumento significativo de las ventas de manera que, aunque tu tienda online sea 'competencia' de la de la marca, ellos sigan saliendo beneficiados.

Y ¿por qué me interesa a mi comercializar productos de marca en mi tienda online?


Los motivos por los que decidirte a vender productos de marca reconocida en tu tienda online son varios.

Por un lado, una marca reconocida por los usuarios genera confianza en el proceso de venta. Ya hemos hablado cómo, en ocasiones, el comercio online puede generar desconfianza por parte de los usuarios, tanto en el momento de pago como en el de recepción del pedido. Aunque las opciones para evitar dicho freno son muchas, contar con productos de marca es una de las variables de mejora de ratio de conversión.

Este punto es aún más significativo en algunos nichos de mercado, sobre todo los relacionados con la salud. Desde hace unos años, por ejemplo, los expertos hablan del riesgo de utilizar gafas de sol que no cuentan con la protección adecuada. En el sector online, para tiendas como Gafanet.com contar con gafas de sol de marca es una garantía para el cliente, que sabe que el producto que está adquiriendo es de calidad.

Lo mismo pasa con sectores poco conocidos, o en los que el medio online cuenta aún con cuotas bajas de penetración. Y es que los sectores más puramente tradicionales pueden beneficiarse también de contar con marcas reconocidas en el sector. Por ejemplo, en ColchonClub.es comercializan colchones, somieres y canapés de manera online; trabajar con marcas como Pikolin ofrece a los usuarios la garantía de calidad que le asegura un buen producto, aunque no lo hayan visto o probado.

Otra de las ventajas de contar con productos de marca para nuestro ecommerce es el impacto en publicidad que tiene. No debemos olvidar que parte de lo invertido por la marca en publicidad, imagen y comunicación revierte directamente en nuestra tienda.

En determinados sectores, además, nos puede ayudar con nuestro trabajo de posicionamiento SEO. Es el caso de sectores con una alta competencia, como puede ser del textil, calzado y complementos, nos permite posicionar long tail keywords con un número de búsquedas muy altas, ofreciendo, además, a dichos usuarios, resultados totalmente acordes a su búsqueda. Este es uno de los puntos clave de Ulanka.com, ya que trabajan con marcas tan reconocidas como Adidas, Nike, Vans o Converse All Star, que tienen miles de búsquedas al mes en Google.

Algunas marcas son, en muchos casos, lo que desde la agencia de publicidad Saatchi&Saatchi denominan Lovemarks. Este tipo de marcas consiguen atraer al consumidor de una manera emocional, lo cual beneficiaria, también a nuestra tienda online, siempre que cumplamos con las expectativas del cliente durante el proceso de compra.

Por otro lado, contar con marcas en nuestra tienda online puede ayudarnos a atraer visitas a un escaparate más amplio que incluya, por ejemplo, productos propios, siempre y cuando tengan características semejantes a las que buscan en origen estos clientes potenciales, mejorando así el número de visitas de nuestra ecommerce.

Otro de los motivos por los que apostar por marcas reconocidas es lo que se conoce como Showrooming. Este fenómeno, que está beneficiando a las tiendas online, hace referencia a esos usuarios que van a una tienda física a conocer un producto, pero finalmente realizan su compra online.

Si trabajamos con marcas reconocidas, podemos beneficiarnos de este fenómeno que ya ha convencido a tiendas como Amazon. De hecho, el gigante de las compras online ya cuenta en su App con una opción de captura de código de barras que permite al usuario conocer el precio del producto que tiene en sus manos y poder comprarlo directamente desde su móvil en la plataforma de Amazon.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de vender marcas en nuestra tienda online?

Ya hemos visto las ventajas que tiene contar con productos de marca reconocida en nuestro catálogo de productos pero, ¿qué tenemos que tener en cuenta antes de incluirlos?

Lo primero de todo es contar con la autorización necesaria por parte de la marca. En la mayoría de casos podremos encontrar fácilmente el contacto directo con ellas desde sus páginas web, de manera que es sencillo entablar una relación comercial de forma directa. Otra opción es buscar un intermediario autorizado, pero asegúrate de que cuenta con los permisos de la marca para este tipo de negocios.

En ocasiones, la marca puede establecer pautas y cláusulas específicas para autorizar la venta y distribución de sus productos en su página web. Este tipo de cláusulas puede ir desde la exigencia de niveles básicos de atención al cliente o calidad del servicio, hasta precios máximos marcados y restricciones de ofertas puntuales. Son puntos a tener en cuenta antes de decidirte por una u otra marca.

El PSOE se propone corregir el 135 de la Constitución

$
0
0
La sugirió Bruselas, la impulsó Zapatero, la asumió Rajoy, se pactó en 48 horas y se aprobó con "agosticidad" y alevosía en el Parlamento con los votos de PSOE y PP. Hablamos de la "reforma exprés" de la Constitución, una de las decisiones que más desgaste político y social supuso para los socialistas en 2011 justo antes de la hecatombe electoral que les dejó en el Congreso con 110 diputados.

¿Recuerdan? Lo que fue imposible durante siete años -poner de acuerdo a socialistas y populares en una reforma de la Carta Magna- se despachó en el Congreso, por sorpresa y en apenas diez minutos, los que tardó el entonces presidente del Gobierno en ofrecerla al jefe de la oposición y éste en aceptarla. Fue el último servicio de Zapatero a los mercados, al BCE y a Ángela Merkel para salvar a España de una intervención. El precio: una modificación del artículo 135 de la Constitución para supuestamente dar solución a las amenazas de la crisis, servir al objetivo de la estabilidad presupuestaria y priorizar el pago de la deuda pública sobre cualquier otra necesidad de gasto. Y, aunque los artífices de aquél cuestionado pacto dijeron entonces que la nueva redacción del texto constitucional ponía a salvo el Estado del Bienestar y las políticas sociales, nada de eso ha ocurrido.

Por eso hoy el nuevo PSOE, el de Pedro Sánchez, está dispuesto a repensar aquella decisión, lo que no agradará seguro ni a Zapatero, ni a quienes estuvieron en la trastienda de aquella decisión, ni a los que tuvieron que defenderla, como Rubalcaba, con la nariz tapada conscientes de lo que supondría electoralmente para los socialistas. El entonces candidato por el PSOE pudo y no lo hizo dejar caer a Zapatero porque fue tal la rebelión de los diputados por la "reforma exprés" que constitucionalizó la estabilidad presupuestaria que la mecha hubiera prendido con facilidad. Ahora los nuevos inquilinos de Ferraz sostienen que la política del nuevo secretario general es "reconocer errores y además corregirlos" y que, desde luego, aquél de hace tres años es uno de los que habría que enmendar. Gasolina para el PP, seguro.

La propuesta ha sido impulsada por el diputado Odón Elorza y trabajada con el colectivo "Economistas frente a la crisis". Y, según admiten en la dirección socialista, hay "receptividad al estudio". De momento, ha sido elevada a la dirección del grupo en el Congreso y trasladada para su análisis al ámbito de la Ejecutiva Federal, concretamente al secretario de Política Económica, Manuel de la Rocha, quien se ha puesto en contacto con varios expertos en Economía y unos cuantos diputados del PSOE para pedirles que aporten ideas para la corrección del polémico artículo. A todos se les ha pedido celeridad y reserva absoluta. Entre los consultados están el ex ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, quien precisamente se subió a la tribuna del Parlamento hace tres años para defender la polémica reforma, pero también alguno más.

De hecho, en la dirección federal manejan al menos ya tres propuestas enviadas por otros tantos diputados. Una, que pasa por la revisión del 135 en el marco de la reforma constitucional ya planteada por el PSOE y que incluiría una protección en la Carta Magna de las prestaciones sociales. Otra que acota el retoque al polémico artículo y que pasa por cambiar las reglas de consolidación fiscal a la hora de contabilizar el déficit público para excluir el porcentaje de gasto en educación, sanidad y dependencia. Y una más que apuesta por recuperar el pacto político entre PSOE y PP que precedió a la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria que, meses más tarde, en marzo de 2012, saltó por los aires después de que los populares impusieran el déficit cero que no se había acordado en agosto.

Lo cierto es que el planteamiento no es nuevo. En la Conferencia Política que el PSOE de Rubalcaba celebró en noviembre del año pasado, ya se elaboró una propuesta para hacer un 135 (bis), que garantizará la estabilidad social mediante un suelo constitucional. Y aquella iniciativa, que tiene mucho más sentido que la que se apunta ahora, se incluyó en la propuesta de reforma de la Carta Magna elaborada por el equipo anterior.

Todas en todo caso están en estudio y, aunque desde la dirección prefieren que el asunto no trascienda de momento, se proponen que sea Pedro Sánchez quien la desmenuce en el marco de la convención sobre la reforma constitucional que el PSOE tiene previsto celebrar el próximo noviembre.

Por cierto que todo esto ha surgido en el marco de una especie de "confesionario" inaugurado por el portavoz en la Cámara Baja, Antonio Hernando, en su despacho y por el que pasarán los 110 parlamentarios con el objetivo de escuchar demandas y establecer nuevos métodos de trabajo.

En apenas tres semanas, ya han desfilado por allí unos 60 diputados. Unos para reclama más protagonismo en comisiones y plenos; otros para aportar ideas sobre la mejora de la acción legislativa y alguno que otro para pedir un crecimiento en su estatus de diputado. Hernando ha sugerido a todos creen grupos de asesoramiento externo en sus respectivos ámbitos de actuación y aumenten la actividad parlamentaria.

De estas citas, sí, ha salido la idea de repensar el artículo 135 de la Constitución, pero también muchas otras que tienen que ver con la reforma del Reglamento de la Cámara Baja, la limpieza en la vida pública o la Memoria Histórica.
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live




Latest Images

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596344.js" async> </script>