Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

Los trabajadores de RTVE se visten de negro para denunciar "el bloqueo" del PP

$
0
0

Los profesionales de informativos de RTVE han asistido este viernes a la televisión vestidos de negro. El motivo del color de su vestuario ha sido denunciar "el bloqueo y secuestro por parte del Partido Popular y Ana Pastor [presidenta del Congreso de los Diputados] de la tele, la radio y la web pública", según sus propias palabras en Twitter.

Además, los consejos informativos y los profesionales han apuntado el "bloqueo a la renovación de la cúpula" de RTVE. Algunos presentadores se han unido a esta iniciativa y los trabajadores se han concentrado a las puertas de las instalaciones de Torrespaña, donde han resaltado "la mordaza que los políticos ponen a RTVE para bloquear la renovación de la empresa".

Lara Síscar y Ángeles Bravo

En las redacciones de informativos, los trabajadores han parado con las manos en alto por la decisión del Partido Popular de este jueves de solicitar informes en relación al documento consensuado por el resto de formaciones, por el que se elegiría a la nueva dirección de RTVE por concurso público. Esto implicaría retrasar y paralizar la renovación de los máximos órganos de la corporación.

Rostros legendarios de la televisión pública se han unido en redes sociales a la protesta de sus compañeros, como María Escario, que ha destacado la votación de los trabajadores para emprender medidas que desbloqueen "la regeneración democrática de RTVE".

"Es importante que la sociedad sepa que los trabajadores de RTVE estamos luchando por defender eso por lo que nos pagan, el servicio público. Y no vamos a callarnos", reivindica Escario en su cuenta de la red social.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha apoyado a los compañeros del ente público, y ha pedido la rectificación urgente del PP. RSF ha manifestado su "profundo malestar" por la paralización de "la única ley de esta legislatura pactada con el consenso de toda la oposición".


ABBA regresa con dos nuevas canciones después de 35 años

$
0
0

Más de 35 años después de su separación, el cuarteto sueco ABBA sorprende este viernes anunciando su regreso con dos nuevas canciones inéditas como parte de la gira virtual que protagonizarán cuatro hologramas con el nombre de Abbatar.

"La decisión de seguir adelante con el emocionante proyecto de ABBA virtual tuvo una consecuencia inesperada. Los cuatro creímos que, después de unos 35 años, podría ser divertido volver a unir fuerzas e ingresar al estudio de grabación. Así que lo hicimos", explica el grupo en un comunicado difundido en redes sociales.

❤️ #abbaofficial #abba

15.7k Likes, 2,053 Comments - @abbaofficial on Instagram: "❤️ #abbaofficial #abba"

En esta línea, añaden: "Fue como si el tiempo se hubiera detenido y solo hubiéramos estado en unas cortas vacaciones. Esto resultó en dos nuevas canciones y una de ellas, I still have faith in you, será interpretada por nuestras réplicas virtuales en un especial televisivo producido por NBC y BBC, que se emitirá en diciembre".

"Puede que hayamos alcanzado la mayoría de edad, pero la canción es nueva. Y se siente bien", concluye el comunicado firmado por los cuatro miembros originales del cuarteto sueco, que durante los años ha rechazado suculentas ofertas para regresar formalmente.

Ahora Agnetha Fältskog, Björn Ulvaeus, Benny Andersson y Anni-Frid Lyngstad regresan inesperadamente con nueva música en pleno 2018.

El aplaudido mensaje de Pau Gasol a Andrés Iniesta que arrasa en Instagram

$
0
0

El capitán del FC Barcelona, Andrés Iniesta, anunció este viernes que abandonará el club catalán a la finalización de esta temporada, notificación que realizó entre lágrimas en la sala de prensa de la Ciudad Deportiva arropado por sus compañeros y por el presidente del club, Josep Maria Bartomeu.

"Es una decisión muy meditada, valorada y pensada por mí y con mi familia. Entiendo que después de 22 años aquí, sé lo que significa ser jugador de este equipo, para mí el mejor equipo del mundo. Por exigencia y siendo honesto, entiendo que mi etapa acaba este año. No podría darle lo mejor de mí en lo físico y mental", dijo el jugador con lágrimas en los ojos y ante una sala de prensa repleta.

Tras su anuncio, ha recibido multitud de muestras de cariño de toda la sociedad. Una de las más emotivas ha sido la del jugador de baloncesto español Pau Gasol, que ha expresado su admiración por Iniesta en Instagram:

I - Infinito

N - Natural

I - Inmenso

E - Ejemplar

S - Solidario

T - Trabajador

A- Andrés Iniesta

A post shared by Pau (@paugasol) on

¿Tienes miedo a volar? ¡Supéralo!

Cifuentes dimite también de la Presidencia del PP de Madrid

$
0
0
Cristina Cifuentes

Segundo adiós. La expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes ha renunciado este viernes también a la Presidencia del PP de Madrid, según fuentes del partido.

Cifuentes ya dimitió el pasado miércoles como presidenta de la Comunidad de Madrid tras filtrarse un vídeo en el que aparecía robando dos cremas en un hipermercado y tras semanas de escándalo por su máster.

La política del PP solo dejó ese día el Gobierno regional, pero se mantenía como líder del PP en la Comunidad de Madrid y como diputada en la Asamblea. En Génova querían también que dejara de ocupar el máximo puesto en el partido a nivel regional.

Cifuentes ha enviado una carta a la 'número dos' del PP, María Dolores de Cospedal, avanzándole su decisión y pidiéndole que se lo trasladara al líder del partido, Mariano Rajoy.

En la misiva, la expresidenta dice que se trata de una decisión "muy dolorosa" porque lleva militando en el partido "mucho más" de la mitad de su vida, "dando siempre lo mejor" de ella y luchando por sus "principios y valores".

Recuerda que es la segunda renuncia durante esta semana y señala que "lamentablemente" se ha visto obligada a tomar estas "dificilísimas" decisiones para "no perjudicar a los madrileños" poniendo "en riesgo la Presidencia de la Comunidad de Madrid", que necesita "estabilidad".

"He sido siempre leal a nuestro presidente, cuyo respeto, aliento y cariño nunca me han faltado y que agradezco expresamente; a nuestro partido, que tanto ha hecho por España y a todos los madrileños, a los que me votaron y apoyaron, y a los que no lo hicieron", subraya.

Y hace mención especial a Cospedal, que ha sido su gran apoyo durante estos días: "No hace falta que haga especial mención, María Dolores, hacia ti, no solo porque eres la secretaria general del partido, sino también porque eres mi amiga, y siempre me lo has demostrado".

Concluye: "Esté donde esté en cada momento, siempre podréis contar conmigo".

Guardias civiles alertan de que se está gestando un “cartel de la droga” en el Campo de Gibraltar

$
0
0
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ante el alijo de casi nueve toneladas de cocaína incautadas la pasada semana en el puerto de Algeciras.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha avisado de que está surgiendo en el Campo de Gibraltar "el primer cartel de la droga en España" y que éste será una realidad si antes no se impide "con un pacto de Estado contra el narco" que incluya medidas sociales además de refuerzos policiales.

En sólo un área de 19 kilómetros cuadrados, con 63.000 habitantes, actúan 30 bandas integradas con 600 familias, con 3.000 personas a sueldo, de las que la Guardia Civil sospecha que están contratando sicarios para proteger su propia actividad delictiva. Además, en los dos últimos meses han dado indicios de que se están organizando entre sí para multiplicar sus beneficios y mantener impunes sus actuaciones.

"Las 30 bandas desorganizadas hasta ahora podrán actuar como una sola; algo que no se puede consentir. El Ministerio del Interior debe adoptar medidas", ha dicho en conferencia de prensa el portavoz nacional de la AUGC, Juan Fernández, acompañado por el secretario general de esta asociación en Cádiz, José Encinas.

Nuevas maneras de delinquir

La operatividad de los narcos ha cambiado y como ejemplo han puesto los palilleros, que actúan disfrazados de policías o guardias civiles para hacerse con alijos ajenos, lo que siembra la confusión entre las propias bandas, cuyos miembros son capaces de recibir con una hostilidad reforzada a los verdaderos policías por creerlos competidores impostores.

Otro dato son las llamadas "embestidas": el vehículo que va delante del que acarrea la droga no se limita a informar sino que cuando avista un patrullero embiste contra él para que el que le sigue pueda seguir sin dificultad.

En los últimos tres años se han producido en la comarca no menos de 15 "embestidas" y algunas se han tramitado como "accidentes de tráfico" al no poderse demostrar con pruebas el vínculo entre la agresión sufrida por el vehículo policial y el supuesto alijo.

En 2016 se intervinieron en la zona 100.000 kilos de hachís; el año pasado 145.000, un aumento del 45 %; en lo que va de año se han efectuado 755 detenciones, y hasta ahora el 95 % de la droga intervenida era hachís pero -han advertido no sin alarma- el martes se incautaron nueve toneladas de cocaína, el mayor hasta ahora intervenido en Europa. Y una operación de ese tipo no se hace sin garantías, lo que indica que hay corrupción y que esperaban contar con la suficiente cobertura para introducir la droga, han coincidido Fernández y Encinas.

En las fuerzas policiales "los medios y el personal es a todas luces insuficiente", según Fernández, quien ha señalado un estudio según el cual solo los 1.100 guardias civiles de la Comandancia de Algeciras habrían de aumentarse en 300, además de reforzar su especialización contra el narcotráfico.

Igualmente ha reforzase la cooperación con la Seguridad y la Agencia Tributaria, con los bancos, empresas y comercios que operan en la zona, además de que cooperación institucional Junta y Estado debería extenderse a las instituciones europeas, puesto que el Campo de Gibraltar es la principal puerta de entrada de droga en toda Europa.

El 80 % de la droga intervenida en España se incauta en el Campo de Gibraltar, y esa cantidad se calcula que es solo el 20 % de la que entra en el país, de la cual entre el 40 y el 60 % tiene como destino otros países de Europa.

QUERRÁS VER ESTO

Cadiz, puerta de entrada de droga, punto de mira.

Pilar Rubio muestra por primera vez la carita de su tercer hijo

$
0
0

Hace ya un mes que Pilar Rubiodio a luz a su tercer hijo, aunque hasta ahora la presentadora no había mostrado la cara del pequeño.

La colaboradora de El hormiguero (Antena 3) y su pareja, el futbolista Sergio Ramos, presentaron el mismo día de su nacimiento a Alejandro en Instagram, aunque poco se sabía del niño, que aparecía en la imagen con la cara en la mano.

¡Os presentamos a Alejandro! Ha llegado a nuestras vidas a las 18:24h, todo ha salido bien y el papá, Sergio Jr, Marco y yo estamos muy felices. Gracias, mi amor @SergioRamos por no soltar nunca mi mano y gracias a todos por el cariño que nos estáis demostrando. We are very happy to introduce you to Alejandro, born today at 6:24PM, 3.1kg. Thank you for sharing our joy. I love you @SergioRamos

442k Likes, 9,710 Comments - Pilar Rubio (@pilarrubio_oficial) on Instagram: "¡Os presentamos a Alejandro! Ha llegado a nuestras vidas a las 18:24h, todo ha salido bien y el..."

Ahora, después de un mes, Pilar Rubio se ha decidido a mostrar la cara del hermano de Sergio y de Marco. Los hijos mayores de la presentadora son dos habituales en el muro de sus padres.

Hace ya un mes de esta foto. Los dos en el hospital, las ganas que tenía de verte, de sentirte y de tenerte entre mis brazos. Creo que no hay sentimiento más puro e intenso que este.... // I took this pic one month ago at the hospital, #alex. We ❤️you.

142.1k Likes, 1,058 Comments - Pilar Rubio (@pilarrubio_oficial) on Instagram: "Hace ya un mes de esta foto. Los dos en el hospital, las ganas que tenía de verte, de sentirte y de..."

"Hace ya un mes de esta foto. Los dos en el hospital, las ganas que tenía de verte, de sentirte y de tenerte entre mis brazos. Creo que no hay sentimiento más puro e intenso que este", ha escrito la colaboradora junto a la imagen.

Un niño de 7 años conduce mientras sus padres lo graban

$
0
0

La Guardia Civil investiga un vídeo compartido a través de las redes sociales en las que aparece un niño de siete años a los mandos del volante de un turismo, en una explanada de un centro comercial de la provincia de Sevilla, junto a sus padres.

En el vídeo, grabado por la madre y subido posteriormente a las redes sociales, se observa al menor a los mandos del volante del vehículo encima de las rodillas de su padre, que manejaba los pedales, y sin el cinturón de seguridad.

"Aunque en un principio parece una anécdota, es necesario que la sociedad tome conciencia de la gravedad del asunto", ha señalado la Guardia Civil en un comunicado.

Gracias a la denuncia anónima de un ciudadano, que vio las imágenes en Internet, el caso se encuentra en manos del Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (G.I.A.T) de Andalucía, que investiga a los padres por un supuesto delito de conducción temeraria.

Para el Instituto Armado, "la educación civil es fundamental para la lucha contra la siniestralidad, siendo los padres a estas edades un eslabón básico para poder formar a las nuevas generaciones".


Pompeo se estrena en la OTAN ante la tensión con Rusia y el debate del pacto iraní

$
0
0
Mike Pompeo, nuevo secretario de Estado norteamericano, hoy en la sede de la OTAN en Bruselas.

El nuevo secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, se estrenó hoy en el cargo en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, donde los aliados sellaron su "unidad" ante las acciones "desestabilizadoras" de Rusia y trataron el debate sobre la continuidad del acuerdo nuclear iraní.

El hasta ahora director de la CIA viajó a Bruselas inmediatamente después de ser confirmado para su nuevo puesto en el Senado, una presencia con la que quiso reafirmar la importancia de la Alianza para la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump.

También aprovechó la ocasión para recordar a los socios europeos que deben lograr el objetivo acordado de invertir un 2 % de su PIB en defensa de aquí a 2024, y confió en que los países tengan un plan en la cumbre de la Alianza de julio para alcanzar esa meta.

"En los pasados meses ha habido progresos. El presidente Trump ha hecho de esto una prioridad, muchos aliados de la OTAN también, pero el objetivo sigue siendo claro; esta es la expectativa no solo para Alemania sino para todos los aliados que han firmado este acuerdo", señaló.

Además, atribuyó a la presión del mandatario estadounidense los resultados de la cumbre de hoy entre las dos Coreas, donde ambas cerraron un acuerdo para "la completa desnuclearización" de la península y poner fin al estado de guerra.

Los retos comunes

Tras un encuentro bilateral con Pompeo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó la reunión de "muy buena y útil" y precisó que abordaron la preparación de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de julio, las relaciones con Rusia, la disuasión y la defensa, así como el "fortalecimiento" de la presencia de la Alianza en Irak con una nueva misión de formación.

Además de entrevistarse con Stoltenberg, Pompeo se reunió de forma bilateral con los ministros de Exteriores turco, Mevlüt Cavusoglu, e italiano, Angelino Alfano.

Durante la cita, el secretario general de la organización lanzó un mensaje de "unidad" ante las acciones "desestabilizadoras" de Rusia y explicó que los aliados están de acuerdo con una política centrada en "disuasión" y "defensa", combinada con el diálogo con Moscú, que busque reforzar la protección contra las amenazas híbridas.

"Vemos más intentos de intimidar y desestabilizar, incluyendo ciberataques, esfuerzos de socavar nuestras instituciones democráticas, desinformación y propaganda. E incluso el uso de armas químicas en Salisbury (Inglaterra). Tenemos que continuar mostrando solidaridad y resolución", afirmó.

El político noruego también instó a tratar asuntos no incluidos en el acuerdo nuclear iraní, como el programa de misiles balísticos de Teherán, a la espera de que el presidente estadounidense decida si su país abandona ese pacto antes del 12 de mayo. Además de los misiles, hizo referencia al apoyo de Irán a grupos "extremistas", las acciones de "desestabilización" en Oriente Medio y las "amenazas" a la libre navegación marítima. "Esto no está cubierto por el acuerdo nuclear iraní, así que esas son preocupaciones que deben ser tratadas fuera del pacto", declaró.

El ministro español, Alfonso Dastis, abogó por "fortalecer" el convenio "mirando hacia el futuro", pero "sin denunciar" el actual documento, una postura de la que espera "convencer" a Estados Unidos.

Negociación en Afganistán

Por otra parte, los ministros, en una declaración conjunta, pidieron a los talibanes sentarse a negociar con el Gobierno de Afganistán con el objetivo de poner fin al conflicto en el país, tras la oferta de Kabul para debatir sin condiciones el cese de la violencia.

"Instamos a los talibanes a responder favorablemente a esta oportunidad y a participar en un proceso de paz propiedad de los afganos y liderado por los afganos. La responsabilidad de poner fin a una larga era de conflicto está ahora en manos de los talibanes", afirmaron en el documento. Los insurgentes ya dieron este miércoles la espalda a dicha propuesta de diálogo lanzada a finales de febrero por Kabul, al considerarla un "esfuerzo por engañar" y una "conspiración".

Asimismo, los titulares de Exteriores perfilaron los detalles para una nueva misión de asesoramiento y formación en Irak, destinada a entrenar a los instructores del Ejército y las fuerzas de seguridad, así como a colaborar en la construcción de escuelas militares y policiales. Está previsto que esta misión se apruebe de manera definitiva el 11 y 12 de julio, en la cumbre de líderes de la Alianza.

La de hoy era la última reunión oficial que albergará el que ha sido el cuartel general de la OTAN desde 1967, un edificio que ha acogido unas 5.000 reuniones al año y que será reemplazado por una moderna sede, ubicada justo en frente, que ha costado 1.120 millones de euros.

Spielberg desvela los secretos de 'La lista de Schindler' 25 años después

$
0
0
Liam Neeson (Oskar Schindler) y Ben Kingsley (Itzhak Stern), tecleando la lista,

Veinticinco años después de su estreno, el cineasta estadounidense Steven Spielberg volvió a ver La lista de Schindler (1993) en un cine y acompañado del elenco gracias a la retrospectiva que le dedicó el Festival de Tribeca, en Nueva York.

Spielberg dijo que anoche había reparado en un nuevo detalle de la escena final en la que los judíos depositan piedras en la tumba de Oskar Schindler. Concretamente, quedó impresionado por la "mirada prolongada y duradera" de Emilie Schindler a la lápida de su marido, ya que al estar en Jerusalén era la primera vez que la visitaba.

El director confesó que en un principio tuvo miedo a que la gente no creyese que la historia era real, tanto por lo inverosímil de la trama como por el hecho de que la dirigiera un cineasta como él, que venía de rodar E.T., y por ello grabó esa escena final con los supervivientes reales a los que salvó Schindler.

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

Spielberg, junto a los productores de la cinta, posando con los Oscar ganados por el film.

Spielberg aseguró que se sentía "muy orgulloso" de la película y que no se ha sentido así de "realizado" con ninguna de las que ha dirigido después, pese a que le costó diez años aceptar el encargo.

En 1982, le enviaron una crítica del libro que inspira la película, El arca de Schindler, pero le llevó un mes leérselo, ya que estaba repleto de datos y no imaginaba cómo podía llevar a la gran pantalla un relato tan "denso". Finalmente, le enviaron un guión y, tras leerlo entre lágrimas, decidió que se embarcaría en el proyecto pese a estar inmerso en el rodaje de Parque Jurásico. De hecho, tras las sesiones de rodaje en Polonia tenía que conectar con el equipo de Parque Jurásico para supervisar las imágenes de los T-Rex que habían recreado al otro lado del charco.

Rodar la escena de las cámaras de gas fue duro tanto para Spielberg ("Fue el día más traumático de mi vida", dijo), como para las actrices, algunas de ellas judías polacas que "no estaban actuando", sino "experimentado" el horror de las cámaras de gas, y varias de ellas sufrieron crisis de ansiedad y estuvieron días sin rodar.

Otro momento desagradable lo vivió cuando en mitad del rodaje una vecina polaca vio a un actor enfundado en su uniforme de las SS y gritó que ojalá los nazis volviesen para "protegerlos".

El director reveló cómo consiguió mantener su ánimo esas semanas: Robin Williams lo llamaba cada día y durante 15 minutos se esforzaba en hacerlo reír. "Nunca se despedía. Siempre me colgaba cuando escuchaba mi carcajada más sonora", explicó.

También aprovechó para aclarar dos rumores que circulan en la red: nunca ofrecieron a Mel Gibson interpretar el papel de Oskar Schindler, pero los productores sí que barajaron a Martin Scorsese como posible director.

Tania Sánchez: "Madrid huele a cloaca"

$
0
0

Pasen y lean. Aquí Tania Sánchez. Vuelve a casa, si es que alguna vez se fue del todo. Poco más de dos años en la escena nacional y regresa a Madrid. A los barrios, los distritos y los pueblos. Los lugares de siempre. Su sitio. "Política para Madrid y sólo de Madrid". Para que luego digan que en esta región no hay sentimiento identitario.

Su paso por la Carrera de San Jerónimo ha sido efímero, y quizá, no todo lo fructífero que ella misma hubiera deseado. Cosas de la política... o de los partidos. El suyo ahora es Podemos, pero antes fue IU y mañana, con permiso de los inscritos, será la 'número dos' de una candidatura que se llama "Sí Madrid 2019. Sí Errejón". Porque ella no es muy de siglas y porque su proyecto es, hoy por hoy, el mismo que representa el que fuera la mano derecha de Pablo Iglesias. Un nave con rumbo propio dispuesta a navegar por la "cloaca" en que un PP "sucio y, en los últimos tiempos, inhumano" ha convertido esta región.

Lo suyo, lo de ellos, lo de los de Podemos -ya más mayores "pero aún amigos"- es una rareza que pasará a los libros de historia por muchos motivos. No lo duden.

¿Consternación o vergüenza tras la sentencia de 'La Manada'?

Estoy aún en shock. Creo que lo más grave no son las penas, el número o la cuantía de años, sino el concepto. Si encerrar a una mujer en un portal, ponerla contra la pared, entre cinco maromos, penetrarla prácticamente por cualquier orificio y en contra de su voluntad, no es violación y los jueces no dicen claramente que eso es una violación, creo que lanzamos un mensaje muy complicado. Si eso es abuso, ¿cuando vas en el metro y te meten mano, exactamente qué es?

Quées más urgente, ¿formar a los jueces en materia de violencia sexual, reformar el Código Penal o recuperar Educación para la Ciudadanía?

Todo. Los jueces y el conjunto de los funcionarios públicos son quienes tienen que protegernos de inmediato ante una cultura que va a tardar en cambiar. Lo segundo es la educación para la ciudadanía. Los Códigos Penales no son lo más importante de una sociedad ni resuelven los grandes problemas, pero que el Código Penal no distinga claramente que esto es una violación no tiene cabida.

Hasta ahora Iglesias ha querido ser candidato, si en adelante no es así se abrirá otro debate

¿Da miedo ser mujer en pleno siglo XXI?

Es fuerte, pero no solo en pleno siglo XXI, después de 40 años de democracia en España, con prácticamente la plena incorporación de las mujeres al trabajo, no te sorprendo si te digo que todas pasamos miedo algún rato del día. Cuando vuelves a casa, cuando haces un ruido extraño, cuando alguien empuja demasiado en el transporte público... Es inaceptable que la mitad de la población pase miedo en pleno siglo XXI en un país como España supuestamente integrado plenamente en conceptos democráticos. Es inaceptable y no entiendo que, a pesar de eso, sigamos con regateo con los planes contra la violencia de género, con cuestionamientos ideológicos... Mire usted, la mitad de la población tiene que tener los mismos derechos que la otra mitad y no hay nada más que discutir.

¿A quéhuele Madrid?

¡Ostrás!... Hoy creo que, por desgracia, huele a cloacas y hay que limpiarlas.

¿Cómo se limpia después de veintitrés años y de que haya emergido a la superficie tanta basura?

Con un acuerdo de todas las fuerzas políticas que no nos han traído a esta cloaca. Creo que en un año se limpia. Si la institución deja de estar rodeada de cloacas podremos ponernos a trabajar para debatir de lo importante y hablar con normalidad. Si volvemos a tener una presidencia que salga de un pacto de despacho entre Génova y Ciudadanos, llegaremos a 2019 en peores condiciones y con demasiado hedor a podredumbre.

¿Es posible un acuerdo de Ciudadanos-PSOE-Podemos para encauzar esta situación en los próximos nueves meses antes de las elecciones?

Un compromiso sobre la regeneración democrática, el mantenimiento de las funciones fundamentales de una institución y llegar a las elecciones habiendo limpiado lo que se pueda, no solo es posible sino que sería imprescindible si todos nos creyéramos la generación.

¿Si Ciudadanos apoya otro presidente del Partido Popular, estaría formando parte de la cloaca?

Yo creo que cualquiera que esté haciendo cálculos electorales con la cloaca se está manchando con lo que de allí sale.

¿Segundas partes en el caso de Tania Sánchez pueden ser buenas? Lo digo por su regreso a Madrid.

Hay veces que la prensa vive las cosas de manera distinta a como lo vive uno mismo. Yo nunca me he ido de Madrid, nunca he dejado de visitar pueblos, de hacer política en Madrid, de estar con la gente en los barrios, de interesarme por la realidad madrileña. Lo he hecho en los ámbitos que me han correspondido a lo largo de mi vida. Madrid, en demasiadas ocasiones, es tomada por la política como un sitio que no tiene entidad propia, que es un reflejo de España, que es el Madrid de la Corte. Yo llevo toda mi vida política enamorada de Madrid, de mi barrio y los municipios y toda mi vida política queriendo hacer política solo para Madrid y de Madrid. Creo que es una región con un potencial increíble, que lleva frenando demasiados años un partido que se ha mostrado sucio y, en el último tiempo, algo inhumano.

Su paso por la escena nacional ha sido efímero ¿y quizás decepcionante?

He sido sobre todo una diputada de provincias. Hay una parte del Congreso que tiene el trabajo de vincular la política nacional con la realidad de los territorios, es más habitual, más común y digamos, más aceptado y reconocido en provincias como las Castillas, Andalucía y Cataluña. En Madrid es más raro porque los que son diputados por esta dircunscripción no actúan como diputado de provincias, pero yo estoy muy orgullosa de haberlo sido.

El PP se ha mostrado como un partido sucio y, en el último tiempo, algo inhumano

Defender el territorio al que uno representa, pero le preguntaba por si ha tenido dificultades para encontrar su lugar en el mundo en la Carrera de San Jerónimo?

Desde luego el Congreso es mucho más impactante y difícil de abarcar que una asamblea regional o que un municipio. Prefiero la política regional y la local, pero sí he encontrado mí lugar en el mundo. Acabamos de cerrar una ponencia para una ley de menores sin alcohol, en la que me he sentido muy cómoda. Vengo de ese ámbito profesional y me ha sido muy interesante. Estoy trabajando en la ponencia de tropa y marinería para resolver el problema de nuestros soldados que con cuarenta y cinco años les expulsamos, después de haber dado su vida por la patria, por España... Y estoy cómoda en esos espacios. Contenta con compañeros con los que trabajo bien, pero es verdad que tengo esta cosa, que creo que es rara en Madrid, que es ejercer de diputada madrileña.... Cuando hacía enmiendas territoriales, todos me miraban con cara de... ¿por qué haces enmiendas de Madrid? Pues porque hay cercanías, inversiones culturales y municipios que necesitan cosas... En el resto de provincias lo hacen, y no resulta tan extraño.

¿Es política es necesario humillar para precipitar un final político? Le hablo ahora del caso Cifuentes...

No, no, no lo es.

¿Quésintiócuando vio el video de la expresidenta robando cremas en un supermercado?

Hay un libro muy bonito de Montalbán que a mí me gusta mucho: El premio. Hace una conexión entre la Transición y cómo la llegada de un PP renovado había tenido demasiada conexión con el franquismo. Habla de que Madrid fue la ciudad de los cien cadáveres,y ahora es la ciudad de los cien chalecos que todo lo compran y todo lo venden. No me gusta que haya un partido que se muestre, no sólo podrido, sino además inhumano. Creo que esta señora tendría que haberse ido hace treinta y siete días, cuando la pillaron haciendo una cosa que insulta a muchísimos jóvenes de esta región y que mancha el buen nombre de una Universidad pública. Se tendría que haber ido, sin duda, por el caso máster.

Con o sin cremas, ¿Cristina Cifuentes estaba amortizada?

Sí. Pero alguien que guarda siete años en un cajón un video que muestra una faceta que humanamente tiene cierta complejidad, no muestra sólo maldad... Todo ello habla muy mal de un partido en el que sin duda no se puede seguir confiando. Ciudadanos verá...

¿La política ha traspasado una línea y el periodismo también?

Bueno, es que del periodismo del que hablamos... Ufff. Es un periodismo... El periodismo es fundamental en democracia, y en todas las crisis que hemos vivido no hemos prestado suficiente atención a esto. Hay dos ejes fundamentales de crisis en el periodismo. O las abrimos y empezamos a hablar de ellas o nunca tendremos una democracia plena. Una tiene que ver con las condiciones laborales de los periodistas, con las desigualdades y una regulación compleja e inaceptable. Hay magníficos periodistas que no pueden hacer un buen trabajo de investigación porque no tienen materialmente condiciones para hacerlo. Hay magníficos periodistas que no pueden permitirse enfrentarse y defender sus informaciones frente a sus jefes porque no tienen medios materiales para podérselo permitir. Y, por otro lado, hay una mezcolanza entre poder político y en algunos casos el policial y el económico, que destruye la credibilidad del periodismo. Si todo ese mix lo metes con la última noticia del último minuto, en la que hay que conseguir titulares cada tres minutos porque sino estás muerto, tenemos la devastación del periodismo. No creo que el video [de Cifuentes] haya salido de un trabajo de investigación. No lo creo.

¿Qué le sugiere que Podemos y el PSOE hayan sido más elegantes en el bochornoso y humillante final de Cristina Cifuentes que el PP?

Que dice mucho del PP, tienen un problema serio. Mire, yo respeto todos los partidos políticos fundamentalmente porque en democracia, si no hay pluralidad no hay democracia. Que un partido que para mucha gente es referencia de sus ideas, de sus valores y de su cultura lo esté tirando todo por la cloaca, me parece un despropósito.

¿En Podemos hay más respeto entre sus dirigentes?

Podemos, como todo partido nuevo que ha hecho una cosa muy difícil que es intentar inventar una nueva forma de hacer política, no hemos hecho todas las cosas bien. Pero si algo estamos haciendo bien es asumir la responsabilidad de cerrar puertas, y abrir un nuevo camino que nos centre en respetar hacia fuera y hacia dentro y centrarnos en lo que vinimos a hacer, que es cambiar la vida de la gente.

Podemos y PSOE pueden encontrar elementos de rumbo común. Hay que aprender del otro bloque.

¿Y quécree que no ha hecho bien usted para que Juan Carlos Monedero escriba que su presencia en la candidatura de Madrid puede suponer un lastre?

Respeto las opiniones de todo el mundo, pero sinceramente llevo un año muy a la chita callando y caminando por muchos sitios, voy a mi círculo todos los viernes que puedo y yo no percibo eso de mis compañeros ni de las bases. Respeto a todo el compañero que tenga otra opinión y encantada de discutir con quién sea sus motivos para opinar eso. Pero lo que percibo de la gente es que me anima a presentarme, aceptar el reto de ser la número dos de una candidatura y a interpretarlo como el reconocimiento a un trabajo que es valioso en la suma de muchas pluralidades. Y así lo hago.

¿Que Tania Sánchez sea el número dos de Errejón ha sido un daño colateral del Telegram de Bescansa?

Se barajaron muchas opciones. Independientemente de ese tema, no estaba claro quién iba a ser el número dos. No estaba cerrado y, bueno, de las diferentes posibilidades que hubo fui yo. Quizás era la última opción o la primera o la cuarta, se barajaron muchas, pero bien está lo que bien acaba.

¿El documento de Bescansa fue la segunda temporada de Jaque Pastor?

Ambos asuntos están cerrados y hay que dejarlos cerrados.

¿Errejón fue ajeno a la redacción de ese texto?

No tengo duda, no tengo duda.

¿Cree en su palabra?

Por supuesto.

¿Podemos se ha empeñado en destrozarse a símismo justo en el momento de mayor debilidad de la derecha, como acostumbraba el PSOE en otros tiempos?

Bueno, ya le digo, creo que podríamos haber hecho las cosas mejor. También creo que hemos cerrado con un nivel de responsabilidad, de confianza y de apuesta conjunta que se traduce en el propio nombre de la candidatura: "Sí Madrid 2019. Sí Errejón". Estamos pidiendo a la militancia que otorgue la confianza que hemos puesto en muchos referentes de diferentes procedencias en esa candidatura, y creo que hay que superar cualquier tipo de error previo para trabajar exclusivamente por esta idea. Si estamos gobernados por un partido que huele a cloaca, necesitamos un nuevo rumbo que nos lleve a un nueva primavera, si me permite la cursilería.

¿Errejón quiere autonomía o quiere independencia para su campaña?

Quiere lo mismo que ha tenido en todas las campañas que ha dirigido, que han sido todas las de Podemos, y es la necesaria posibilidad de tomar decisiones sin que tenga que haber permanentes asambleas que retrasan las decisiones. Yo creo que esto lo entiende todo el mundo. Todo el mundo entiende que un candidato pueda nombrar a su gente de confianza, hacerse responsable de incorporar en ese tipo de confianza a compañeros de otras pluralidades, a gente que no está en Podemos y que tiene que poder marcar un rumbo y construir una candidatura y un proyecto en ese rumbo. En eso no va a haber discrepancia, de verdad que no lo creo.

No percibo en mis compañeros ni en las bases que mi presencia en la listas de Madrid sea un lastre

¿Lo que quiere decir es que no permitirá interferencias?

No entiendo a qué se refiere.

Pues que si no me responde a la pregunta de si quiere autonomía o independencia....

No, no, autonomía, autonomía.

¿Autonomía?

Autonomía.

¿E Independencia?

Independencia, no. O sea, somos de Podemos, somos parte de un proyecto que ya ha decidido que no va a llegar solo a las citas electorales, que va a sumar o al menos va a trabajar por sumar a más gente en ese proceso y eso no tiene ningún tipo de duda, no hay ninguna discrepancia...

¿Quién va a dirigir esa campaña? ¿Quién tiene que dirigir esa campaña?

Pues hasta ahora las campañas las ha dirigido Íñigo en todos los casos sin excepción. Pero, es verdad que siendo candidato necesitará ayuda, y creo que tendrá un equipo que le acompañe en esa dirección de campaña que estoy segura que tendrá autonomía, como la ha tenido en todos los proceso. Es que las campañas tienen que poder tirar...

¿El proyecto deÍñigo Errejón para Madrid es distinto al que representa Podemos a nivel nacional?

Íñigo Errejón tiene un encargo de la dirección estatal, que le hizo Pablo Iglesias, que es nuestro secretario general, para tratar de ganar Madrid en el 2019 y está construyendo un proyecto propio. Un proyecto con un montón de madrileños y madrileñas y con un montón de gente de Podemos y con sus órganos, con su Secretario general y con su número tres de la candidatura, el Secretario General de Madrid. No es un señor que aterrice y que empiece a tirar por libre, si eso fuese una opción, no lo haríamos desde Podemos.

A estas alturas, ¿no me diráque la confianza que tiene la dirección estatal en Íñigo Errejón es la de hace dos años, cuando dirigía otras campañas?

Yo creo que la confianza se renovó el pasado jueves cuando salió en rueda de prensa el secretario estatal y el autonómico a decir que confían en Íñigo Errejón.

¿Se renovóla confianza o se firmóuna tregua?

Creo que se renovó la confianza y se mantuvo la apuesta política para ganar en 2019. Cuando Íñigo Errejón encabeza una candidatura, que irá más allá de Podemos en 2019 y gane las elecciones, eso va a ayudar a Podemos. Eso va a contribuir que en 2020 Podemos, Pablo Iglesias que hasta ahora ha dicho que va a ser el candidato, y a mí me parece magnífico, llegue en muchas mejores condiciones y con mucho mejor impulso. Los proyectos políticos necesitan dirección, cabeza y motores traseros. Yo creo que no hay ningún problema en asumir que Madrid puede ser un impulso como motor de esa campaña estatal con Pablo a la cabeza. No hay ningún problema en eso.

Y si Errejón no gana o no gobierna en Madrid, ¿intentará volver a la escena nacional y competir por el liderazgo de Podemos?

Yo creo que Íñigo Errejón está centrado en ganar y gobernar la Comunidad de Madrid. Creo que tanto si gana, porque tendrá que presidir la Comunidad de Madrid, como si pierde, porque tendrá que hacerse cargo del grupo, no estará inmediatamente pensando en ningún espacio estatal. No lo creo.

Hemos cerrado la crisis con responsabilidad, confianza y apuesta conjunta

¿Y a medio plazo?

No lo creo, pero yo una vez dije nunca, y me arrepentí toda la vida.

¿Sigue siendo Pablo Iglesias el mejor cabeza de cartel que tiene Podemos?

Creo que para las elecciones generales sí.

¿A pesar de su baja valoración y el desgaste en todas las encuestas?

El desgaste no es solo de Pablo. Él tiene altibajos en sus valoraciones, y yo creo que en el último tiempo está, está... yo lo veo muy bien. Creo que ha tenido una magnifica intervención con el tema de La Manada, en el marco de Cifuentes... Queda mucho y está en condiciones. Hasta ahora ha querido ser candidato, si en adelante no quiere se abrirá otro debate, pero hasta ahora él ha formulado su voluntad de serlo y creo que es una buena opción.

El debate, si él no quiere serlo, ¿puede estar entre Errejón e Irene Montero?

No lo sé... Tantos futuribles, Esther, no lo sé.

¿Errejón ha trabajado a fuego lento un proyecto para la Comunidad de Madrid o un proyecto que se distinguiera de la linea oficial que salióde Vistalegre?

Un proyecto que pueda ganar Madrid y para cumplir el mandato que le dio Pablo Iglesias después de Vistalegre.

¿Cómotiene que ser la colaboración de Podemos con el PSOE en Madrid? ¿Igual o distinta a la que mantiene la dirección estatal con Ferraz?

Tanto en la estatal como en la Comunidad de Madrid, aspiramos a tener mejor resultado que el Partido Socialista. Nadie quiere ser subalterno del Partido Socialista, sería absurdo. Y en ambos espacios, por el momento, es dudoso que podamos gobernar sin que nos acompañen como nos acompañan en el Ayuntamiento de Madrid. Creo que tanto Pablo como Íñigo, lo que quieren es ser primera fuerza de ese espacio, que la suma sea suficiente como para expulsar al Partido Popular de los gobiernos y formar un gobierno que vaya todo lo lejos que permita esa alianza. Nosotros, seguramente siempre querremos ir más lejos que el Partido Socialista. Yo no creo que haya discrepancias en eso.

¿El PSOE ha pasado de ser un adversario a socio necesario?

Hay que aprender a veces del otro bloque. Ciudadanos y Partido Popular son competidores entre sí, pero llegan a los acuerdos que necesitan ambos para los objetivos que tienen más o menos en común o el rumbo que quieren marcar. Nosotros podemos encontrar elementos de rumbo común, aunque compitamos en los espacios y cada uno marque su perfil.

Es decir, en la izquierda tiene que existir la misma colaboración que hay entre las derechas.

Depende de para qué. Al final hay una cuestión de proyectos de fondo. Claro, si me dice para expulsar a Cristina Cifuentes y apoyar a Gabilondo en una moción de censura, sí. Hay que colaborar en eso.

¿Para gobernar conjuntamente después de las elecciones de 2019?

Depende de si somos capaces de ponernos de acuerdo en un programa.

Y de si suman o no...

Si sumáramos, para empezar.

Si sumaran, ¿sería posible un gobierno de coalición?

Puede ser un gobierno o puede ser un apoyo. Yo creo que el modelo que está haciendo Ahora Madrid está bien. Creo que lo más importante es que seamos capaces de que nuestros proyectos de cambio para regenerar Madrid a todos los niveles, sociales, económicos, medioambientales, se puedan llevar a la práctica.

¿Podemos ha perdido la hegemonía discursiva en los últimos tiempos?

No, creo que hay un cambio de momento político y que el conjunto de la opinión pública ha girado a marcos que empujan menos a determinados movimientos como Podemos. Pero eso no significa que se haya roto la hegemonía. Toda la población sigue pensando que es una barbaridad que echen a la gente de sus casas, que dediquemos más dinero a la banca que a repartir beneficios sociales entre la gente que lo necesita, que a nuestros pensionistas se les suba un euro al año la pensión, que sea más importante la industria automovilística que la salud de nuestros hijos... Todo eso la gente lo sigue pensando.

¿Se equivocóPodemos en su planteamiento sobre el modelo territorial?

Seguramente, porque tenemos una posición -y esto lo ha dicho siempre Pablo Iglesias- que es la más responsable y la que resuelve el problema, pero que en el corto plazo es más difícil de explicar y más difícil de sumar porque las pasiones están desaforadas.

¿Comparte el análisis que hizo Bescansa antes de las elecciones catalanas sobre un Podemos que hablaba demasiado para los catalanes y poco para los españoles?

No. Es difícil de explicar pero no creo que hubiese una manera distinta de hablar en aquel momento. El diálogo, la reclamación del diálogo y la democracia era lo que correspondía.

Hay compañeros suyos que hablan de un histórico complejo de la izquierda española respecto a la izquierda catalana...

Hay montones de literaturas escritas sobre las dificultades de la identidad española y las dificultades de la izquierda española por su historia en la Transición y en la Dictadura. Creo que esto es un problema, sí. Creo que dedicamos mucho más tiempo a mantener identidades prefijadas que a construir nuevas identidades. Yo creo que hay que empezar a construir identidades más inclusivas, más plurales y que se anulen menos unas con otras. Eso también requiere debates más complejos de los que se tienen con este asunto. Yo he tenido la oportunidad, por un master que hago, a fuego lento también...

¿Máster? ¿Ha dicho máster?

Sí, lo curso, lo estudio y hago trabajos y todo... de analizar mucho el discurso de los diferentes partidos en la campaña catalana, e Inés Arrimadas no le habla a los españoles en Cataluña, cosa que sí hace el PP. Inés Arrimadas, que ha ganado las elecciones, le habla a los catalanes que se sienten parte de España, pero que se sienten catalanes. Creo que la capacidad de combinar identidades plurales en una patria común es más urgente que seguir debatiendo sobre causas judiciales y sobre exiliados... El proyecto compartido incluye el amarillo, incluye el verde e incluye el azul.

¿Un partido fundado por amigos y personas con estrechas relaciones personales ayuda en el primer impulso, pero es un problema para su consolidación?

Somos todos ya mucho más mayores. Pero muchos seguimos siendo amigos, y eso ni dificulta ni ayuda. Lo nuestro es una rareza que pasará a los libros de historia por mucho motivos.

¿La amistad sigue siendo un valor en Podemos?

Sí.

¿Quiénes han crecido más?

Yo creo que todos.

Ha dicho: "Nos hemos hecho todos mayores"¿Todos se han hecho mayores?

Yo creo que sí.

¿Cree que esa madurez la percibe la sociedad en los dirigentes de Podemos? ¿No hay comportamientos infantiles en algunas respuestas políticas?

Yo creo que la sociedad española, no solo en el ámbito de la política, tiene un problema de conminaciones de generaciones. La generación de la transición en todos los estamentos -empresas, cátedras universitarias, política, televisión, cine- han hecho una suerte de tapón sobre las generaciones venideras. Hay una especie de salto en el que durante muchos años todo el mundo tenía la misma edad, era de la misma generación y el resto íbamos creciendo al margen de la imagen pública. Progresivamente eso cambia y se va incorporando de golpe mucha gente muy joven. Eso es bueno. Este país tiene un problema con la capacidad de hacer de forma natural las transiciones entre generaciones y del respeto entre todas ellas. Debemos resolverlo con urgencia.

Pero precisamente Podemos no fue una suma de generaciones.

No, no, al revés. Quiero decir, que en la medida que hay espacios que se bloquean, de golpe todo el que está bloqueado entra a la vez y es un choque. Igual el problema no es de que Podemos sea muy joven, sino que a lo mejor otros no permiten determinados recorridos.

Errejón tiene un encargo de Iglesias para ganar Madrid, y está construyendo un proyecto propio

Para que Podemos gane Madrid ¿hay que edulcorar las raíces?

No, Madrid es la cuna del 15M. Tiene un pueblo maravilloso que quiere cambio desde hace mucho tiempo y lleva tres años gobernando por Manuela Carmena, y creo que nos va a acoger como agua de mayo.

¿Hay que eliminar las siglas de Izquierda Unida para garantizar la supervivencia de Podemos?

Yo, ya en 2015, decía que los problemas políticos tienen soluciones políticas, y que los problemas burocráticos tienen soluciones burocráticas. Esta cosa de si son coaliciones, de si tienen que ir las marcas, de si no tiene que ir, es secundario. Si nosotros somos capaces de encontrarnos con mucha gente diferente y que eso no reduzca el espacio político sino que lo amplíe y sea capaz de llegar a mucha más ciudadanía, yo para mí las siglas son un poco...

¿Entonces no es necesario disolver Izquierda Unida?

En todo caso es algo que deberán decidir los compañeros. Yo, como no puede ser de otra manera, lo respeto muchísimo y no opino de sus elementos internos.

¿Le queda algún vínculo emocional con Izquierda Unida?

Claro que sí. Absoluto respeto y absoluto reconocimiento de mi paso por una organización que me parece que está llena de gente muy valiente, muy valiosa. No tengo duda de que vamos a seguir caminando juntos. Es verdad que para mí a veces las cosas llegan más tarde de lo que deben llegar pero yo, desde el principio, siempre fui de las que aposté por concurrir juntos a las elecciones respetando las identidades diferenciadas de las organizaciones. Creo que eso es en lo que estamos ahora y creo que es el mejor modelo. Pero en todo caso, lo decidirán los militantes de Izquierda Unida y los militantes de Podemos.

¿Para Tania Sánchez cualquier tiempo pasado no fue mejor?

Depende de para qué.

¿Para la política?

No fundamentalmente porque en aquel tiempo no teníamos tantas posibilidades de ganar.

Muchas gracias y mucha suerte.

Gracias a ti.

Un impuesto a Amazon y Google para financiar la subida de las pensiones

$
0
0

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha anunciado este viernes que va a proponer la creación de un impuesto que grave a las grandes empresas tecnológicas a la comisión del Pacto de Toledo. El dinero que se recaude servirá para ayudar a financiar las pensiones.

El responsable de las finanzas públicas trata así de explicar de dónde saldrá el dinero para financiar la subida de las pensiones pactada entre el PNV y el PP en un momento en el que las arcas de la Seguridad Social tienen un gran déficit. El incremento será del 1,6% este año y en función al IPC el próximo año.

Montoro ha cifrado el coste en 1.500 millones de euros en 2018 y otros 1.800 millones en 2019. Sin embargo, anteriormente el Gobierno había calculado que este incremento costaría 2.200 millones. En la actualidad, la Seguridad Social destina cerca de 9.000 millones al mes en pagar las pensiones.

No pagan lo suficiente en Estados donde consiguen un importante volumen de negocio"Cristóbal Montoro

El nuevo impuesto a empresas como Google o Facebook no es una iniciativa exclusiva española, sino que toda la Unión Europea se propone gravar la facturación de estas compañías en los países en donde operen. Montoro cree que estas compañías "no pagan lo suficiente en Estados donde consiguen un importante volumen de negocio".

La Comisión Europea propone que las empresas que facturen más de 750 millones a nivel mundial y más de 50 millones en Europa paguen impuestos en función de sus ingresos. Bruselas propone que el impuesto se sitúe en una horquilla de entre el 1% y el 7%, aunque recomienda a los Estados miembros adopten un tipo del 3%. Esta tasa recaudaría unos 4.800 millones al año, según los cálculos comunitarios.

"Habrá que ir actualizando impuestos, no sobre el consumo, sino sobre actividades económicas que hoy no están pagando suficientes impuestos. Es lógico que vayamos a nuevas fórmulas de gravamen", ha explicado el ministro.

Ana Botín: “El veredicto de La Manada es un retroceso para la libertad de las mujeres”

$
0
0
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, en la última junta de accionistas.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha criticado este viernes por la tarde la sentencia de la Audiencia de Navarra que ha condenado a nueve años de cárcel a los cinco miembros de La Manada por un delito de abuso sexual. "El veredicto es un retroceso para la libertad de las mujeres", ha escrito en la red social Twitter, que estrenó recientemente.

La banquera acompaña el mensaje con un artículo escrito por James W. Hopper, profesor de psicología en el departamento de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, publicado en 2015 en el periódico The Washington Post. El artículo lleva por título ¿Por qué muchas víctimas de violación no pelean ni gritan?.

Este especialista defiende que es normal que una víctima de violación se quede paralizada cuando sufre una agresión. "Quedarse paralizada es una respuesta del cerebro cuando detecta peligro, especialmente, si se trata del ataque de un depredador. Como ocurre cuando los ciervos son deslumbrados por los faros de un coche", asegura el profesor.

Estafas sin corazón

$
0
0

Su eslogan reza que son "Dentistas con corazón" pero la realidad nos lleva a afirmar todo lo contrario. Las clínicas Idental continúan publicitándose en televisión y medios digitales sin rubor alguno a pesar de las más de mil cuatrocientas querellas presentadas ante la justicia española, y a pesar de las miles de reclamaciones de las personas afectadas por la presunta estafa dental. Denuncias que nos sitúan ante un grave problema de índole público por la alarma social creada y ante un arduo problema sanitario, por las negligencias, engaños y mala praxis odontológica sobre las que versan tales acusaciones.

Idental ha venido a sumarme a otros casos bajo sospecha de compañías que ofrecen servicios odontológicos con agresivos reclamos de marketing que pueden inducir al engaño del consumidor, en lo referido a los precios de los tratamientos, financiación y calidad de los mismos. Fue fundada en 2014 en la ciudad alicantina de Elche. Un año después contaba con ocho clínicas y con un volumen de ventas de 5,46 millones de euros. A finales de 2016, la compañía se había implantado en once comunidades autónomas, con 26 establecimientos y más de 80.000 pacientes en cartera.

En noviembre de 2017 las querellas contra Idental ascendían a 1.427, parte importante de las mismas en juzgados de Alicante y Elche

En octubre de 2017 la empresa fue adquirida por el fondo Weston Hill. Hasta esa fecha, Idental había atendido a más de 300.000 personas en toda España y contaba con una plantilla de más de 3.000 empleados. Su objetivo tal y como reflejaban los mensajes publicitarios era "democratizar el acceso a la atención odontológica sin minimizar la calidad de los tratamientos ni de la atención al paciente". Encomiable intención el atender a la población sin recursos, pero la realidad de miles de presuntos engaños y estafas vino a estropear el buen titular de los dentistas con corazón.

Tal fue así, que en noviembre de 2017 las querellas contra Idental ascendían a 1.427, parte importante de las mismas en juzgados de Alicante y Elche. Un dato relevante que la Asociación Estatal de Afectados por Idental (Adafi) ha trasladado recientemente al Congreso de los Diputados en una reunión mantenida con diputados y diputadas de los diferentes grupos parlamentarios y a la que asistimos las abajo firmantes en representación del Grupo Confederal Unidos Podemos.

Lo más inquietante de esta historia es la incapacidad manifiesta de las administraciones, tanto la central como las autonómicas para proteger a la ciudadanía y hacer cumplir la ley

Todo un compendio de quejas, de supuestos engaños y de denuncias a las que hemos tenido acceso. Un vía crucis de experiencias traumáticas las que nos han detallado de los miles de tratamientos inacabados, de las miles de intervenciones fracasadas y muchas de ellas irreversibles, de las miles de citas anuladas, de los miles de diagnósticos inadecuados, del reiterado abuso de implantes de mínima calidad, de los miles de presupuestos inflados para ofrecer hipotéticos descuentos camuflados de ayuda social, y un largo etcétera de despropósitos que evidencian la falta de diligencia en el cumplimento de las normas sanitarias y de las reglas del mercado laboral y financiero. A esto debemos sumar, según apuntan lxs afectadxs, que muchos créditos bancarios necesariamente contratados para pagar los tratamientos se obtenían falseando los datos de familiares, o de los propios pacientes que iban a someterse al tratamiento bucodental.

Evidentemente, es reprochable que ciertas empresas hayan querido convertir la salud bucal de cientos de miles de personas en mercancía maltratada. Pero lo más inquietante de esta historia es la incapacidad manifiesta de las administraciones, tanto la central como las autonómicas para proteger a la ciudadanía y hacer cumplir la ley.

Debería ser la Administración General del Estado la que vigile y emprenda un estudio que aporte luz sobre las sombras que acechan al caso

Ciertamente, son las administraciones autonómicas las que tienen la potestad legislativa, reglamentaria y la función ejecutiva para garantizar la protección a la salud y las competencias para resolución de conflictos entre consumidores y empresas. En consecuencia, visto cómo ha evolucionado el asunto, debemos reprochar la falta de celeridad en atender el problema de Idental.

Sin embargo, debería ser la Administración General del Estado la que vigile y emprenda un estudio que aporte luz sobre las sombras que acechan al caso. Un estudio que contemple la elaboración del mapa de las clínicas dentales lowcost existentes, que incorpore la situación de los más de treinta mil dentistas que compiten por un puesto de trabajo, en un contexto caracterizado por un 20% de paro en el sector, y pese al reconocimiento profesional del que gozan fuera de España, y que además incluya la información sobre la atención que la sanidad pública dispensa a la salud bucodental.

Desde Unidos Podemos hemos venido exigiendo el cumplimiento de la normativa sobre publicidad sanitaria y hemos planteando medidas concernientes a la creación de organismos como la Fiscalía de Consumo, que preserve el derecho a la salud y el derecho a la protección de los intereses económicos de la ciudadanía.

Desconfiamos de la voluntad política del Partido Popular para acabar con la proliferación de opacos negocios generados en torno a la salud

Desconfiamos de la voluntad política del Partido Popular para acabar con la proliferación de opacos negocios generados en torno a la salud, y afeamos su desprecio por garantizar la calidad de los servicios sanitarios. Por eso, dudamos de la voluntad real del Secretario General de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza, pese a que, en la Comisión de Sanidad del Congreso afirmaba hace apenas unas semanas que se había puesto en contacto con las consejerías de Sanidad de las respectivas Comunidades Autónomas, y que el problema de Idental ya estaba en vías de solución.

Desde Unidos Podemos consideramos y defendemos que la salud y la sanidad son un derecho, y no un negocio. Experiencias como las sufridas por las personas afectadas por Idental son una evidencia descarnada de la gravedad del problema que padece nuestro sistema sanitario. Desde nuestro grupo Confederal emplazamos al Gobierno a que cumpla con su función de garante, para salvaguardar los derechos y la salud de las víctimas de estafas sin corazón.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Pensé que perder 30 kilos me haría más feliz, pero me equivoqué

$
0
0

Arriba: Robbie Romu, 2016. Abajo: Romu, 2017.

He estado siempre gordo. Mejor dicho, siempre me he sentido gordo.

Fui un niño grande, más que la mayoría de los niños de clase, pero no se trataba estrictamente de sobrepeso. Era alto para mi edad y fornido, y eso me hacía ser diferente. Y lo diferente no era bueno. Para complicar más las cosas, también era gay, y esa es la peor forma posible de ser diferente, seguro.

Me pasé toda mi infancia escondiendo quién era por miedo a que me descubrieran; temía por mi vida. Crecí en la región canadiense de Ontario del Norte, en una pequeña ciudad plagada de ignorantes. Ser gay era una postura peligrosa. Al final, mi peso se convirtió en parte de mi armadura, un escudo que utilizaba para mantener alejada a la gente y mantenerme así a salvo a mí mismo.

Durante mis últimos años de adolescencia y mis primeros años como veinteañero, una vez que hui de mi pequeña ciudad e inicié el largo proceso de aceptar a mi verdadero yo, descubrí que la comunidad gay no era tan tolerante como habría deseado. La presión que sentía de amoldarme a unos estándares de belleza imposibles me llevó a terrenos peligrosos. Hice todo lo posible para perder peso. Podía pasarme días enteros sin comer. Empecé a hacer ejercicio sin parar. No tardé en recurrir a laxantes. Me tomaba todas las pastillas posibles y luego me tumbaba despierto con el estómago irritado, revuelto y con ardor, y rezaba a Dios para que me ayudara a pasar la noche.

"No lo volveré a hacer", le prometía, "pero no me dejes morir". Era mentira. Al final, las pastillas me llevaron a los purgantes y los purgantes me llevaron a algo mucho peor. A los 22 años, me había aislado por completo. Me sentía terriblemente solo, tenía ansiedad, estaba deprimido y me forzaba a vomitar de forma diaria.

Cuando por fin busqué ayuda, porque estaba ya al borde del suicidio, descubrí que no estaba solo. Todo eso que me forcé a hacer eran, y aún son, comportamientos preocupantemente comunes en la comunidad LGBTQ. Con algo de terapia de calidad y una mudanza oportuna a Vancouver, salí de la espiral de autoabuso.

Mi peso siguió variando después de los treinta. Pasé de estar un poco rellenito a ser rechoncho y a estar indiscutiblemente gordo, y todo eso sintiéndome incómodo y fuera de lugar en mi propio cuerpo. Tengo una foto en un crucero de cuando era un joven treintañero. Recuerdo que no quería salir de mi habitación ni quitarme la camisa porque me veía demasiado grande, o al menos no como los otros hombres que había en el crucero. Cuando veo esa foto a día de hoy me invade la tristeza. Qué perdido estaba y qué inconsciente fui, qué desintonizado estaba con mi cuerpo. Era un hombre normal y corriente, pero no era eso lo que veía cuando me miraba al espejo. Odiaba mi aspecto y pensaba: "Si estuviera delgado, todo sería perfecto". Y realmente creía que perder peso sería la cura mágica para todos mis males.

Romu, en un crucero en 2001.

Cuando cumplí 48 años en 2017, pesaba 119 kilos. Midiendo 1'88, podía cargar bien con mi peso, pero estaba claro que tenía bastante sobrepeso. Tomaba seis medicamentos distintos para diversos males, la mayoría relacionados con mi peso, como depresión, ansiedad crónica, reflujo gastroesofágico grave e hipertensión. En resumen, que era una bomba que podía estallar en cualquier momento.

Ese año, por extraño que parezca, pensé que cumplía 49. Estaba tan desintonizado de mi cuerpo como lo estaba de mi vida. Estaba atrapado en un matrimonio infeliz con codependencia, no paraba de comer y casi todo el tiempo que no estaba dormido lo pasaba jugando a videojuegos o viendo la tele para evadirme de mi realidad. Los aniversarios, las vacaciones, los cumpleaños y demás acontecimientos no eran algo que esperara con ilusión, más bien me intimidaban. Eran recordatorios de mi tristeza y de mi apatía y quería evitarlos a toda costa.

Un día, reflexionando sobre mi vida y lo rápido que se acercaban esos 50 años, me di cuenta con indolencia de que, de alguna forma, había logrado perderme a mí mismo. Si había nacido en 1969, solo iba a cumplir 48 años. ¿Tanto había desconectado que llevaba todo un año de desfase? Lo creas o no, busqué en Google "¿Qué edad tengo si nací el 10 de julio de 1969?". Google me confirmó: "Tiene 47 años y 358 días".

Acababa de ganar de repente un año de vida extra. Me estaba siendo concedida la oportunidad de rehacer un año.

Darme cuenta de esto surtió un profundo efecto en mí. Algo cambió. Comprendí que este año era un regalo que no podía desperdiciar. Poco después de mi impactante descubrimiento, puse fin a mi matrimonio, retomé las riendas de mi vida y empecé a cambiar la forma de ver la comida y el ejercicio.

Rompí con los alimentos procesados, los azúcares, los carbohidratos... Toda la porquería de mi dieta. Para un hombre que se tomaba una bolsa grande de Doritos de queso y un litro de batido de chocolate a diario, no era una tarea sencilla. Cada vez que sentía la tentación de traicionar mi nueva dieta sana, me repetía a mí mismo mi mantra: "Se te ha concedido la oportunidad de rehacer un año, no la desperdicies". Me puse a comer frutas, verduras, frutos secos, semillas y carnes magras y empecé a moverme.

Romu, 2018.

Comencé dando pequeños paseos por el barrio y un día a la semana quedaba con un amigo para jugar al tenis. Al principio fue difícil, pero no tardé en descubrir una pasión por el senderismo y el aire libre que nunca sospeché que tuviera en mi interior. Apenas unos meses después, ya me levantaba a las 5 de la mañana tres o cuatro veces a la semana para ir a hacer senderismo y jugaba al tenis tan a menudo como podía. Los kilos empezaron a derretirse y el progreso me motivaba a seguir el camino. Para el final del verano, las caminatas se convirtieron en trotes y estos en carreras de montaña. Perdía peso a un ritmo asombroso y estaba contento con cómo me iban las cosas.

Una tarde, tras una larga carrera de montaña, conduciendo de vuelta para casa, me invadió la tristeza y rompí a llorar. "¿Qué cojones me pasa?". Lloré en voz alta para mí mismo. La respuesta llegó en un susurro dentro de mi mente: "Sigues siendo el mismo niño pequeño inseguro que has sido siempre, solo que con otro cuerpo".

La frase de "Si estuviera delgado, todo sería perfecto" que llevaba tantos años diciéndome por fin se mostró como lo que de verdad era: una mentira. A estas alturas había perdido 22 kilos, pero me di cuenta de que, por mucho que estuviera cambiando en mi exterior, en realidad no había cambiado nada en mi interior. Por desgracia, la tarea más complicada (la importante) y la verdadera transformación que estaba desesperado por conseguir aún no había comenzado.

Mi padre solía decir: "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda". Con todas las inseguridades que me han atormentado durante toda mi vida hasta el día de hoy, demasiado a menudo me siento como esa mona vestida de seda. Ya he perdido casi 32 kilos, un logro importante, pero con mis 87 kilos aún me siento como ese pequeño niño gordo que no puede fiarse de las intenciones de nadie. Siempre he pensado que nadie puede sentirse realmente atraído por mí, que la gente era amable conmigo o dormía conmigo por pena o como último recurso. Pese a lo mucho que han cambiado las cosas, lo triste es que mi pérdida de peso no ha cambiado demasiado.

Admito que la gente en general ―no solo los gais― es mucho más amable conmigo ahora. Aparte de lo triste que es eso, también ha desencadenado una nueva serie de temores en mí. Ahora cuestiono los motivos de la gente mucho más que antes. Algunos tíos que nunca me dedicaban un momento ahora de repente me rondan. Ahora la gente se gira y me piropea mucho más rápido y fácilmente. Pero, por muy bien que me haga sentir en ese momento, en el fondo apenas significa nada para mí.

Siempre he querido ser una de esas personas que se sienten cómodas siendo quienes son, pero parece que haga lo que haga, o haya hecho, no lo consigo. Las personas a las que al parecer "les importa una mierda" lo que piensen los demás de ellas me fascinan y me aterran. Si de verdad no les importa, lo único que se me ocurre pensar es: "¡Qué atrevimiento! ¡Qué valor! ¿Cómo se atreven a pasar de todo?". Esa clase de libertad debe de ser gratificante.

En retrospectiva, perder peso fue relativamente fácil. He descubierto que el proceso de aprender a quererme y de ser feliz conmigo mismo, pese lo que pese y tenga la edad que tenga, es mucho más desafiante.

Estoy empeñado en seguir manteniendo a raya mi peso. Ya no tomo ningún medicamento y mi salud física está ahora en una posición mucho más conveniente que hace 10 meses, pero es el cambio emocional (el real) el que me interesa conseguir ahora.

Estoy aprendiendo que mi vida no es un camino de gordo a delgado ni de joven a viejo, sino que es un camino para aprender a quererme y a ser consciente de mí mismo. Es un camino en el que el reconocimiento no viene del exterior, sino de mi interior.

No sé si alguna vez llegaré a estar verdaderamente feliz con mi cuerpo, pero me niego a dejar de intentar ser feliz conmigo. Me debo a mí mismo no desperdiciar el regalo que me fue concedido de la vida. He recorrido un largo camino y he tenido que superar muchas cosas y necesito recordarme que perder 32 kilos es un logro enorme. Si puedo hacer eso, puedo lograr cualquier cosa, seguro.

Robbie Romu es bloguero, escritor y director de marketing digital cuya primera novela sigue siendo un proyecto pendiente. Descubre más de su trabajo en 42stillnoclue.com.

Este post fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


El (muy) viejo y el mar (2ª parte)

$
0
0

La semana pasada os conté cómo conocí, en los embarcaderos de Sa Caleta, a eseanciano marinero ANTES conocido como Sodio (Puedes leer la historia completa pinchando aquí). Así que esta semana continuaré desgranándote el interminable monólogo salino al que me sometió ese anciano marinero AHORA conocido como Forrest Sal.

Tras dos horas y trece minutos sin parar de hablar del apasionante y salvaje mundo del cloruro sódico, F.S. me hizo una esperanzadora pregunta: "¿hijo, te gusta la historia?". Con lágrimas en los ojos le dije que yo era un completo enamorado de todos y cada uno de los acontecimientos históricos, no porque aquello fuera verdad, si no porque sola la posibilidad de un cambio de temática era para mí un oasis en aquel desierto (de sal). Pero su respuesta truncó todas mis esperanzas: "Perfecto,te contaré entonces la historia de las salinas de Ibiza".

Aquella retorcida maniobra me recordó a mi infancia, cuando tras haber perpetrado una buena trastada me encerraba en el baño de mi casa y mi madre me decía con voz angelical: "Abre Pablo, que no te voy a pegar". Sin embargo, en cuanto mi inocente mano aflojaba el pestillo, la zapatilla de mi madre se deslizaba como serpiente de cascabel por el hueco de la puerta y zas, en toda la boca.

Como medida desesperada y para evitar la pantagruélica chapa que se me venía encima, decidí llevar a cabo una maniobra de escapismo digna del mismísimo Houdini. Muy lentamente, con movimientos de ninja, fui recorriendo sigilosamente los escasos 5 metros que me separaban del mar. Para no despertar sospechas sobre mis planes de huida, desplegué la fina técnica del perro de la parte de atrás del coche, que consiste en mirar a la cara al interlocutor y mover la cabeza arriba y abajo al tiempo que se dicen breves pero certeras frases de aprobación tipo: "sí, claro", "qué curioso" o "ya me imagino".

Llegué al borde de los embarcaderos mientras mi amigo seguía a lo suyo: "...entonces los franceses inventaron el frigorífico y todo se fue a la mierda, ya que la gente dejó de usar la sal para conservar los alimentos y nos echaron a todos a la calle". Justo en ese momento F.S. parpadeó y aprovechando esa milésima de segundo me lancé al agua como un tigre de Bengala.

Estuve unos 20 minutos nadando en las cristalinas aguas del mediterráneo y al salir descubrí con alegría que el viejo marinero se había quedado dormido bajo el sol. Aproveché la ocasión para vestirme y marcharme, pero el sonido de la cremallera de mi mochila despertó a la bestia, quién abrió un ojo, me miró con cara de malas pulgas y me dijo: "me cago en los franceses".Acto seguido cerró el ojo y empezó a roncar.

———— Seguir a Pablo Burgués en Instagram o Twitter

———— Esta historia se publicó originalmente en mi blog Typic d'aquí

Las claves de la semana: Madrid también tiene un don Vito

$
0
0

Corrupción, poder, venganza, amor, ambición, traición, dinero, muerte... Un clásico entre los clásicos. Si Coppola hubiera conocido las cloacas del PP madrileño, el reparto de El Padrino hubiera sido distinto. Madrid también tiene un don Vito o quizá varios..., aunque nadie se atreva a cambiar los apodos por los nombres y, como dice Pablo Echenique, anden metiendo sangrientas cabezas de caballo entre las sábanas.

La violenta y cruenta guerra entre familias populares y en la que chapotean también empresarios y policías da para mucho. Dossieres, espías, amenazas, mensajes, chantajes, videos, grabaciaciones, extorsiones... Ahora que el salto se ha dado hacia lo gangsteril y la conspiración de los albañales, prepárense para ver, escuchar o leer lo nunca visto, oído y escrito.

¡Y aún dice el PP que el peligro es que gobierne la izquierda! Si entre ellos así se tratan, qué no harán con los adversarios. Algunos ejemplos ya vimos con la policía política que fabricaba dossiers falsos contras los adversarios políticos. Aquello, con lo que sabemos hoy, debió ser sólo la punta del iceberg.

Hay un periodismo, además, que respira ya el mismo aire tóxico que políticos, comisarios y empresarios. Y esto no va de que las noticias no tengan que ser noticia, sino de cuándo, cómo y por qué lo son, y cómo se presentan. Una captura viene a ilustrar lo mismo que un vídeo y, sobre todo, demuestra que el hecho es cierto, que nadie podrá negar lo publicado y que el comportamiento fue reprobable igual.

Pero había que ir más allá y usar la crueldad hasta la humillación para precipitar la caída y demostrar lo mil veces antes ya sabido sin necesidad de lastimar la dignidad personal: que los protagonistas de esta historia truculenta no eran dignos ninguno de representar el cargo que aparecía en sus tarjetas de visita. Tampoco Cristina Cifuentes. Igual que el hábito nunca hizo al monje, el poder del BOCAM o los presupuestos públicos pueden comprar voluntades y silencios, pero jamás engañar a todo el mundo todo el tiempo.

Igual que cayeron Gallardón, Aguirre y González cae ahora Cifuentes y, como sus antecesores, habrá comprobado ya que el día que deja de sonar el teléfono, no hay dinero, ni asesor de comunicación, ni diario digital o impreso que vista de blanco lo negro o disfrace la realidad de los hechos.

La espita de la indignidad se ha abierto, sí con Cifuentes -al descubrir a toda España su presunta cleptomanía- pudiéndose antes haber abierto con otros, si bien la responsable sólo es ella por pretender ser lo que nunca fue, por consentir o alentar que otros le construyeran un personaje tan poco acorde a sus aptitudes o por airear los trapos sucios de la familia teniendo los suyos propios.

Tiempo de autodestrucción

No duden sin embargo que en algún cajón de algún despacho no muy lejano también hubo alguna vez imágenes humillantes -y no precisamente en un supermercado- de otros representantes públicos que nunca vieron la luz porque convenía, porque sucumbieron al chantaje o porque no era necesaria una dosis de crueldad y humillación para retratarlos.

Cospedal como daño colateral

El partido del Gobierno ha entrado en un tiempo de autodestrucción del que está por ver que alguien pueda salir con vida. Cospedal, de momento, ya ha sido un daño colateral por el apoyo cerrado que hizo de la expresidenta. Y encima Rajoy le obligó a ir a Sol a liquidar el asunto de la dimisión en 15 minutos y ya le ha enseñado el camino de vuelta a Toledo. Lo que él no quiso arreglar en 37 días, lo tenía que solucionar la secretaria general exactamente en un cuarto de hora. Soraya Sáenz de Santamaría aplaude con entusiasmo, y vuelve a empatizar con los periodistas en los corrillos de los que huyó en sus horas bajas.

Quien más quien menos tiene un pasado más cercano o lejano a la "banda" que ha gobernado la región durante los últimos 23 años. Y entiéndase por banda la estricta definición del diccionario, esto es una agrupación de gente unida con fines ilícitos. Esto ya no está en duda. La Gürtel, Púnica, Lezo, Caja Madrid, el Canal de Isabel II, los billetes de 500 en los altillos, las comisiones millonarias por las obras de los colegios públicos, los paraísos fiscales, los áticos, los jaguar, las fincas, los "volquetes de putas", y los detectives privados... Hay tanta putrefacción que parecía imposible añadir más basura esta semana a la inmundicia acumulada durante lustros.

No queda quien esté libre de sospecha en los juzgados o tenga una historia reciente o remota, personal o política que acabe con su carrera. Hay quienes ya han visitado los rectorados de las universidades en busca de certificados para sus títulos y, quizá, obligado a eliminar hasta las huellas dactilares de los vasos del último garito que visitaron.

Ni "aguirristas", ni "cifuentistas" ha dicho Rajoy antes de elegir al próximo presidente de la Comunidad de Madrid. Tendrá que añadir también "ni gonzalistas", ni "gallardonistas". Un juez acaba de citar en calidad de investigado -antes imputado- en el caso Lezo al primer presidente popular de la Comunidad y a varios de sus consejeros.

Gabilondo emerge como referente ético

Elegir a alguien que esté limpio va a resultar más difícil para los inquilinos de Génova que lo que a Pedro Sánchez le llevará que Albert Rivera le conteste una llamada de teléfono para convencerle de que invista a Ángel Gabilondo. El hedor que desprende el PP no es aún suficiente para que Ciudadanos cambie de estrategia, y aunque en la operación se juegue la bandera de la regeneración que el electorado, por cierto, ya no asocia con la nueva política. A diferencia de Podemos y del PP, que se hunde en los sondeos, el PSOE de Madrid no sólo aguanta la ola naranja sino que su candidato empieza a erigirse en referente ético entre la sociedad madrileña.

La atmósfera política está tan contaminada que es difícil limpiar nada con un presidente que salga de los mismos escaños del PP en los que se sienta aún la hermana de Ignacio González y es probable que Cifuentes, pues puede que se aferre, pese a todo, para seguir aforada por lo que puedan depararle los tribunales que investigan ya el máster de la vergüenza.

Génova ya ha conseguido su dimisión también de la presidencia del PP madrileño. Sólo de ella dependía que su salida también de Génova resultará aún más dañina para su imagen personal. Y, a sabiendas, de las formas que gastan sus correligionarios ha decidido salir corriendo. Quizá porque, como cinéfila que es, sabe bien que la tragedia siempre fue parte de la familia Corleone y que, al amparo de lo que llamamos periodismo, se ha dado un salto cualitativo para usar lo antes jamás nunca utilizado de la vida personal e íntima de los políticos.

Así andamos.

Esta es la "peor decisión" que puede tomar un soltero para ligar

$
0
0

Si estás soltero y en busca del amor, es probable que esto te haya ocurrido alguna vez: estás sentado en el sofá charlando con tu último match en Tinder (o similar) y pensando la excusa que vas a usar para no quedar en persona.

Al final, la otra persona se rinde, la conversación se apaga y toca buscar a otra persona. ¿Cuál es el problema? Que este hábito bastante común te está impidiendo, según los expertos, encontrar a una persona con quien tener una relación duradera. Se llama serendipidating [una combinación de las palabras inglesas serendipity, 'casualidad', y dating, citas].

Con esta dinámica, que consiste en ir aplazando las citas al creer que se va a encontrar a alguien mejor, lo que se hace es dejar la vida amorosa en manos del azar.

Hoy en día las personas buscan sentir emoción y química de forma instantánea.Samantha Burns

"Es algo que ocurre muy a menudo, porque hoy en día las personas buscan sentir emoción y química de forma instantánea", explica la asesora Samantha Burns. "Si alguien ha indicado que le gusta una persona, pero después solo recibe vibraciones mediocres o normales, puede que no sienta la motivación de concertar un encuentro en persona. Así pues, lo que hace es guardar a esa persona entre los matches o planear una cita de tal modo que pueda cancelarla si se encuentra a alguien mejor".

Sin embargo, esa perspectiva respecto a la vida amorosa puede conducir a no encontrar pareja nunca, advierte Burns a la edición estadounidense del HuffPost. "Una vida amorosa de éxito requiere un esfuerzo activo", apunta.

Esta tendencia se explica por el miedo de perderse algo que pueda ser mejor de lo que ya se tiene, razona Alexis Meads. "No es nada nuevo, yo también lo hacía antes. Cuando mi marido estaba soltero, él decía que siempre tenía la costumbre de esperar a que apareciera 'algo mejor". Por suerte, Mead y su marido decidieron tomárselo con calma y apostar el uno por el otro. La pareja admite que hay que cuidar la relación y que ninguna cosa en la vida, y en especial en las relaciones, viene con certidumbres o garantías.

"Si el objetivo es tener una relación duradera, la tendencia de serendipidating no ayuda a llegar muy lejos. La vida no funciona así: si se aplazan todas las entrevistas de trabajo o se tarda en adquirir una casa a la espera de que aparezca algo mejor, cada vez se es menos capaz de tomar decisiones", zanja la experta.

El hecho de tener tantas opciones [por las aplicaciones] hace que seamos cada vez más selectivos.

Puede que esta tendencia no sea nada nuevo, pero las apps para ligar han servido para que a los solteros les resulte más fácil dejar a la gente plantada. Estas aplicaciones nos ofrecen infinitas opciones de personas con las que salir y, aunque no tiene por qué ser negativo, el hecho de tener tantas opciones hace que seamos cada vez más selectivos.

Como consecuencia, se cae en la paradoja de la elección; esto es, las personas se convencen de que siempre habrá otra persona mejor. Algunos estudios sugieren que el hecho de valorar y comparar a las personas de antemano hace que nos parezcan menos atractivas al conocerlas en persona.

Por desgracia, la búsqueda de la pareja perfecta suele ser contraproducente, señala Joshua Pompey, experto en relaciones. "Cuando a una persona se le presentan múltiples opciones, acaba por ser incapaz de decidir. La paradoja de la elección es el motivo por el que algunas empresas de éxito, como Apple, solo ponen a la venta unos pocos productos".

Esta variedad de elección termina por causar agotamiento a la hora de ligar, y es el motivo por el que están teniendo tanto éxito las "apps para ligar más despacio". Este tipo de aplicaciones priorizan la calidad sobre la cantidad, y ofrecen a sus usuarios unos pocos matches al día.

Al fin y al cabo, dos personas nunca pueden saber si hay química entre ellas hasta que se conocen en la vida real.

Puede que estas apps minimalistas sean la solución, pero para un soltero no sería mala idea replantearse su forma de ligar, aconseja la coach y asesora de imagen Neely Steinberg. "Yo siempre recomiendo a los solteros que no dejen su vida amorosa en manos del azar, porque al hacer eso están dando por hecho que no son responsables de ella. No quiero decir que tengan que salir en busca de una pareja desesperadamente, pero sí hay que esforzarse de forma consciente a la hora de ligar", señala.

Para ello, Steinberg recomienda salir con varias personas a la vez, en lugar de dejar mensajes sin responder de matches en la bandeja de entrada. Al fin y al cabo, dos personas nunca pueden saber si hay química entre ellas hasta que se conocen en la vida real.

Pompey, por su parte, apunta que a los clientes que están muy centrados en su trabajo siempre les recuerda que, como con cualquier cosa, encontrar el amor requiere esfuerzo. "Acostumbro a plantearles la siguiente situación: 'Si te propusiera un trato ahora mismo: yo te encuentro al amor de tu vida, con el que vas a pasar el resto de tus días, pero para ello deberás pasar los próximos seis meses teniendo un montón de citas malas con otras personas antes de encontrar a la persona con la que pasarás los próximos 30 años, ¿aceptarías?".

La respuesta siempre es un sí entusiasta, asegura.

"Las personas que usan las apps para ligar solo piensan en el premio: una felicidad duradera. Conviene darse un tiempo cuando se esté cansado, pero ese tiempo no debe ser muy largo. Después de dos o tres semanas, es aconsejable volver a intentarlo. Dejar el amor al azar es la peor decisión que alguien puede tomar", advierte Pompey.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.

Oladii, el desayuno perfecto para el fin de semana

$
0
0

De sobra conocidos son los bliní, las finas tortitas rellenas a menudo de alguna delicia. Ahora es turno de conocer los oladii, que están considerados como el superpoder de las bábushkas rusas.

Casi todas las abuelas rusas sirven oladii para desayunar. Recuerdan mucho a las tortitas pero están más inflados y tienen un sabor más cremoso. Su primera mención oficial data del siglo XVI, en el Domostroi, un libro enciclopédico sobre la vida en el hogar. Además de Rusia, los oladii son habituales en las mesas de Bielorrusia y Ucrania.

Este plato está tan íntimamente conectado con la cultura rusa que hay varias creencias sobre ellos. Por ejemplo, si se ven oladii en sueños significa que es probable que esa persona tenga una charla alegre con un amigo o un familiar.

Los rusos creen que el oladii es un desayuno perfecto porque se cocina rápido y porque se le puede añadir lo que se quiera: sirope dulce, mermelada, crema agria o salmón. Otra cosas fantástica de este plato es que se puede hacer a base de casi cualquier tipo de harina.

Mi historia de amor con los oladii comenzó en la niñez, cuando mi abuela nos despertaba con el olor de esta delicia. Son muy esponjosos y tiernos y siempre han sido uno de mis desayunos y aperitivos favoritos. Incluso en los brunch que hacemos los fines de semana en casa hacemos oladii. La abuela los hace en un fuego al aire libre cuando preparamos un picnic en el campo. No importa el lugar o la cocina, todo lo que se necesita es una plancha y la receta apropiada del rebozado de la abuela.

Ingredientes:

  • 250 ml de kéfir o yogur natural
  • 1 huevo
  • 160-180 gramos de harina
  • 1 cucharada de azúcar
  • Media cucharada de bicarbonato
  • Una pizca de sal
  • Aceite de girasol

Preparación:

Bate el huevo en un bol con el kéfir o el yogur. Lo que mejor le viene a los oldaii es la ryazhenka. Todos los ingredientes tienen que estar a temperatura ambiente. Añade posteriormente el azúcar y la sal. Mezcla todo bien.

Después, tamiza gradualmente la harina con el bicarbonato. Es importante añadir el bicarbonato mezclado con la harina para que así el rebozado reaccione adecuadamente. Revuelve la mezcla hasta que quede suave y con un aspecto sedoso. Deberías obtener una textura similar a la de una crema agria espesa.

Calienta la plancha con aceite de girasol. Cuando esté lo suficientemente caliente, engrasa con mantequilla, utilizando una cuchara llena por ciclo. Los oladii aumentan de tamaño cuando se fríen, así que deja un espacio libre entre ellos y el platillo.

Cocina a fuego medio para evitar que se queme la superficie, así como para que queden poco hechos en el interior. Cuando los oladii tienen un color dorado marrón en la parte de abajo, dales la vuelta. Se cocinan muy rápidamente así que hay que estar atento.

Coloca los oladii en un paño adecuado para quitar el exceso de aceite. Sirve con azúcar glasé, nata agria, mermelada, miel o leche condensada y disfruta de este desayuno o comida.

¡Buen provecho!

Este artículo de Victoria Drey fue previamente publicado en Russia Beyond The Headlines.

Gabriel Colomé: “Cataluña es el primer laboratorio del populismo de la posverdad”

$
0
0

Radiografiar Cataluña. Gabriel Colomé lleva casi toda su vida haciéndolo. Los comportamientos, los datos, los votos... Fue director y creador del Centre d'Estudis d'Opinió -el CIS catalán- entre 2005 y 2011, además de concejal del PSC y autor del libro La Cataluña insurgente.

Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona, Colomé analiza en esta entrevista la situación de Cataluña, el origen de la actual situación y su visión del futuro. Una sociedad "rota", que estará "arreglándose" todavía dentro de diez años. Y tiene claro que el independentismo la ha convertido en el primer laboratorio del populismo de la posverdad. Mucho antes de que llegara Donald Trump a la política.

¿Qué radiografía hace de la Cataluña de abril de 2018?

Es una Cataluña muy rota. Las consecuencias del procés han superado literalmente lo que podíamos imaginar unos y otros. Si hace cinco años nos hubieran dicho que estaríamos hoy donde estamos, nadie se lo creería. Y si hace diez nos hubiésemos planteado que CiU no existiría, nos hubiésemos reído mucho. Y que el primer partido sería uno que no tiene tradición catalanista, todo sería como una película de ciencia ficción. Desde las elecciones de 2012, ha sido un desastre. Se ha roto literalmente la sociedad catalana. Esto no se arregla en un espacio corto de tiempo, porque se ha roto la confianza entre unos y otros. Y recuperarla, es muy complicado. En los discursos que se han hecho de un lado y de otro han ganado los radicales.

¿Qué personas dominan hoy el independentismo?

Yo diría que hay tres niveles. Los que son visibles, los políticos con Puigdemont a la cabeza; un segundo núcleo que se llama la clerecía, que son los asesores; y, después, el tercer núcleo que son los opinadores.

Cataluña está muy rota

¿Ha muerto el procés?

Sí, porque lo dijo la CUP. Señalaron que no iban a darle su apoyo a Jordi Turull porque seguía la lógica del 155 y del autonomismo y 'nosotros tenemos un president, estamos por la vía de la unilateralidad y la república'. En este sentido, sí. Como elemento a largo plazo, vamos a estar en este espacio constante y en bucle. Durante cinco años han conseguido un millón de personas en la calle y otro millón en las urnas, has sacado a la gente a la calle. Ahora dile a esta gente, que estuvo el 1-O y que considera que ha ganado, que vuelva a casa. Elementos colaterales hay como haber comprado la hoja de ruta de la CUP y, sobre todo, haber permitido que se creen los CDR. Tienes un espacio de activismo callejero que ni los partidos ni el Gobierno controlan.

¿Teme una radicalización de la calle a través de los comités?

Hay tres fases en estos movimientos, no solo en Cataluña, también en otros países. Cuando no se consigue el objetivo, la primera es la frustración. Lo segundo es la irritación, cuando ves que no hay salida. Y de ahí se pasa generalmente a la violencia. No estamos en la tercera fase, pero estamos entre la primera y la segunda. El problema es si no paramos a tiempo la deriva. Hay que encontrar una solución a la frustración, para no pasar a la irritación y la violencia. Si no lo conseguimos y los políticos no hacen política para evitarlo, entonces vamos a tener un problema de verdad. Algunos hablan de ulsterizar Cataluña. Ahí va a haber tensión entre los dos mundos: el más radical como la CUP y los más soberanistas como ERC y PDeCAT.

¿Cree que ganaría el sí a la independencia si hubiera un referéndum?

Soy muy seguidor de Stéphane Dion, el ministro de Quebec que hizo la ley de Claridad. Vino a Barcelona en 2014, antes del 9-N, y nos explicó tres cosas. Primera: con los independentistas no se negocia porque por mucho que les des cosas quieren una que no les puedes dar, la independencia. Dos: no abran jamás la puerta del referéndum porque no es verdad que quieren votar una vez, sino todas hasta ganar. Ninguna sociedad se puede permitir estar cada tres años pensando sin va a estar o no en el mismo país. Tercer elemento: si Artur Mas es el gran responsable de cómo estamos, el otro responsable tiene nombre y apellido, Mariano Rajoy. No cumplió el tercer elemento. La pregunta que se tiene que responder es cómo se ha pasado del 14% de independentista en 2005 al 48% en 2013. Hay que mirar por qué se han hecho neoindependentistas y solucionarlo.

Cuando uno miraba las encuestas del CEO en 2013, a la pregunta de por qué se ha hecho independentista, el 66% era por el tema económico, por la percepción del mal trato económico a Cataluña. Solo el 10% del independentista político quería la separación. Si el equipo de Moncloa lo hubiera analizado, dejado de pensar que era un suflé y hubiera hecho lo que tocaba, como el Corredor Mediterráneo -que va de Algeciras hasta Portbou-...

Por lo tanto, ¿referéndum? No, ni pactado, porque entras en una lógica dicotómica. No lo permite la Constitución. ¿En algún país del mundo las constituciones permiten el derecho de secesión? No.

Puigdemont es un político que no quiere ser político

¿Cómo es la figura de Carles Puigdemont? ¿Cómo lo analiza políticamente?

Es un político que no quiere ser político. No quería ser alcalde y lo convencen, no quería ser presidente y lo convencen... Pacta con su esposa que será por 18 meses, porque su mujer no quería. Es un político curioso. Él sí es un independentista desde siempre. El problema que tiene es que al no ser un político en los momentos cruciales no tiene el temperamento de un político. Cuando un político toma una decisión, aunque sea a las tres de la mañana de que va a disolver un Parlamento, nadie le hace cambiar la opinión. Ni un tuit ni consejeros ni una manifestación de 500 estudiantes llamándole traidor. No me imagino a Felipe González cambiando al criterio porque alguien hubiera dicho algo, ni a Jordi Pujol ni a José María Aznar. Pero él cambia, pasa de disolver el Parlamento a no e ir al abismo. Eso demuestra que no es un político de verdad.

¿Y cómo ve al PSC a día de hoy?

Mucho mejor que hace cinco o seis años.

Pero no es un actor principal ahora mismo en Cataluña...

No lo puede ser. Lo que hace Mas en 2012, aunque no lo sabe, es implosionar el sistema de partidos en Cataluña. Se construía sobre dos pilares: a la derecha CiU y a la izquierda el PSC. Desde el año 1977, los dos partidos se reparten el Gobierno de Cataluña y el municipal. Esto en 2012 se rompe: el cambio que hace Artur Mas, que venía fraguándose de 2009, es bascular hacia el espacio soberanista. Eso tiene dos consecuencias: que uno de los pilares, el PSC, se debilita por la tensión interna de las dos culturas -catalanista y españolista- y se rompe también electoralmente, perdió un millón de votos. El otro pilar, el de Artur Mas, pensaba que lideraría el espacio independentista, estalla en 2015. Unió se separa y ellos se refundan. Al final Unió desaparece y ellos no son nadie.

Por lo tanto, el espacio vacío se ocupa. Ciudadanos pasa de 3 diputados en 2006 a 36 diputados en 2017, con un 1,1 millones de votos. ERC, que en principio todas las encuestas daban como el gran ganador, no logra romper su techo de cristal y no consigue ser transversal. Puigdemont aprovecha su plataforma y gana a ERC. Pero todo ha cambiado, el sistema no es el mismo. Y las relaciones entre ellos tampoco. El PP está hundido, ICV diluida literalmente en los comunes, y estos jugando a favor de los soberanistas. Pero solo el 8% del electorado de los comunes es independentista.

¿Y Ciudadanos es solo un fenómeno 21-D? ¿O ha llegado para quedarse como primera fuerza?

Seguramente es un fenómeno 21-D, pero va a ser también un elemento pivotal. El elemento de crecimiento está fijado, pero sí es un fenómeno 21-D lo que está pasando en el resto de España. El espacio de aguas tranquilas del PP se está removiendo. ¿Eso significa que Rivera puede ganar las elecciones en España? Hasta que no haya comicios, no se sabrá. El año que viene tiene el test de las autonómicas y municipales. Hay que recordar que el que gana en voto agregado luego vence al año siguiente en las generales.

¿El PP va a desaparecer en Cataluña?

El fenómeno que tenemos en Cataluña es que los electorados se mueven en el espacio de su bloque. Para que Ciudadanos llegue a 36, necesita quitarle diputados al PP. Cs solo podía crecer de esa manera. El drama actual de la política catalana es los dos bloques electorales herméticos. Los ejes históricos de competencia ideológico (izquierda-derecha) e identitario (español-catalán) a partir de 2015 se fusionan en el espacio del procés, que convirtió al catalán igual a la izquierda y al español igual a la derecha. Mientras estés en esta lógica unidimensional es muy difícil que se rompan los bloques. Para volver a la normalidad, tienes que lograr que el espacio social e ideológico sea importante en el debate. Solo se habla de república y pueblo, pero nunca de pensiones o sanidad. Lo más interesante que ha pasado últimamente han sido la manifestación de pensionistas y la del 8-M.

Pero hay una pregunta divertida...

¿Cuál?

¿En qué se parecen Trump, Pablo Iglesias y el procés?

¿En qué?

El procés no existiría sin la crisis de 2008. Tuvo efectos sobre la sociedades en el concepto de malestar democrático. El desastre económico toca a todo el mundo. Cataluña, aunque lo habíamos pensado así, es el primer laboratorio de populismo de posverdad.

Nos enfrentamos a una religión, con una Iglesia, fe y creyentes

¿En España?

En España y en el mundo, porque Trump viene después. Y el Brexit, más tarde. Nadie era consciente de lo que estábamos viendo en directo, cómo construyen un argumentario identitario a través de las palabras: 'derecho a decidir', 'votar es democrático', 'si no me dejas votar, no eres demócrata y eres un autoritario', 'expolio fiscal', 'España nos roba'... Todo el argumentario es populismo en estado puro. Populismo como Trump, Pablo Iglesias. Además, de posverdad. Utilizan las mismas armas.

La otra conclusión es que nos enfrentamos a una religión, con una Iglesia, fe y creyentes. A los creyentes es muy difícil convencerles. Les puedes decir que si hay independencia, no se estará en la UE. Ellos te dicen que no es verdad. Te miran con cara de estupefacción en plan de por qué no crees. Tú aplicas el criterio de racionalidad y ellos el de emoción.

¿Y cómo será la Cataluña de dentro de diez años?

Arreglándose. Si conseguimos salir con las menos heridas posibles... El problema es que los independentistas siempre hablaron de Ítaca, y me pone nervioso porque a Ítaca solo llegó Ulises. Todos los demás se quedaron por el camino. Yo, de ellos, hubiera preferido la Eneida, que es más épica y acaban fundando Roma. Si la idea de la República y esa utopía es una isla donde solo llega uno, no me interesa. Las utopías son para todos y todas.

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>