Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

La estación espacial china caerá este domingo por la noche

$
0
0

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha calculado este sábado que el laboratorio espacial chino Tiangong-1 entrará en la atmósfera en la tarde del domingo o en la madrugada del lunes, en una ventana centrada alrededor de las 01.25 horas del 2 de abril.

La ESA, que está administrando la campaña internacional de seguimiento de la caída del laboratorio, ha explicado en su página web que sigue siendo una predicción "extremadamente variable", que se ve afectada por la cambiante actividad solar.

Según la agencia, la probabilidad de que una persona sufra el impacto de un resto del laboratorio es diez millones de veces menor que la probabilidad anual de ser alcanzado por un rayo.

La ESA, que cuenta con un departamento especializado en basura espacial, recuerda que en un principio se planificó una entrada controlada de la nave en la atmósfera tras finalizar su vida útil, pero Tiangong-1 dejó de funcionar en marzo de 2016 y desde entonces está sin control en el espacio.

Puede caer en cualquier parte del planeta

Su entrada en la atmósfera, por tanto, será no controlada y, según los últimos cálculos, podría producirse entre los 43 grados de latitud norte y los 43 grados de latitud sur, lo que abarca buena parte del planeta. La incertidumbre sobre el lugar de la desintegración de la nave es una revolución orbital completa, de miles de kilómetros, según destaca la ESA, que incluye toda África, casi la totalidad de Suramérica, Australia, buena parte de Asia y el sur de Europa (incluyendo España, Italia y Grecia).

Por la experiencia de vigilar este tipo de operaciones, los expertos deducen que Tiangong 1 se desintegrará durante la reentrada en la atmósfera y que sólo algunas partes sobrevivirán al proceso y llegarán a la superficie terrestre que, recuerda la ESA, en gran parte está cubierta de agua o deshabitada.

Mucho más pequeño que otros

El cuerpo principal de la nave tiene 10,4 metros de longitud y está formado por dos cilindros de aproximadamente el mismo largo, junto a dos paneles solares de unos 3 por 7 metros cada uno.

Con menos de 8,7 toneladas métricas de masa, es mucho más pequeño que otros objetos que han entrado en la atmósfera de manera no controlada en la historia de los vuelos espaciales, con el récord en manos de Skylab, que tenía 74 toneladas.

Comunicado de la Agencia China de Vuelos Espaciales

La Oficina China de Vuelos Espaciales Tripulados (CMSEO, por sus siglas en inglés) emitió este viernes un comunicado alertando de que el módulo se encontraba a una altura media de 189,5 kilómetros de la superficie terrestre.

El Gobierno chino también aseguró el viernes que la posibilidad de que caigan restos del laboratorio espacial a la Tierra es mínima, ya que los expertos confían en que se desintegre por las altas temperaturas que genera el roce con la atmósfera.

"Hemos informado al departamento de Naciones Unidas para el espacio exterior sobre la fecha (aproximada) de reentrada, y aumentaremos los esfuerzos para coordinarnos con ellos de forma transparente durante el proceso", señaló el viernes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Lu Kang en rueda de prensa.

Si fuera necesario, también se contactaría con otros países u organismos, añadió Lu, quien aseguró que China "da importancia al asunto y lo trata de forma responsable, de acuerdo con las regulaciones" internacionales.

Proyecto de una estación orbital permanente china

El Tiangong-1, primer paso dado por China de cara a una estación orbital permanente propia. China lanzó en septiembre de 2016 su nuevo laboratorio espacial, el Tiangong-2, que acogió entre octubre y noviembre la primera misión tripulada con dos astronautas.

El gigante asiático tiene previsto comenzar en 2019 la construcción de una estación espacial compuesta por varios módulos, cuya conclusión está prevista para 2022.


13 referentes feministas con los que creciste (y seguramente no te diste cuenta)

$
0
0

El movimiento feminista se queja constantemente de los roles de género impuestos en las sociedades desde que somos pequeños. De hecho, inciden mucho en los medios de comunicación, la televisión y los libros, ya que muchos niños se encuentran expuestos a todo esto desde edades muy tempranas.

Las grandes criticadas son las míticas princesas Disney, protagonistas de un relato en que una chica tonta y dulce necesita de un príncipe fuerte y apuesto para salvarla. Aún así, la evolución es positiva y la situación, esperanzadora: a partir del año 2000 entran en escena otro tipo de princesas como Mérida, de Brave o Elsa y Ana, de Frozen, que se salen de los cánones impuestos.

Sin embargo, ellas no son las primeras princesas feministas. Hubo muchos personajes infantiles antes que, de una manera u otra, nos enseñaron que molaba ser diferente; que no hacía falta ser perfectas y que no todas las chicas deben ser femeninas, dulces y esperar a ser salvadas. ¿Recuerdas a alguna de ellas?

SPINELLI (LA BANDA DEL PATIO)

Spinelli decidió esconder durante la serie su primer nombre para que no la metiesen dentro del grupo de las Ashley's, una pandilla de chicas cursis que sólo hablan de moda y de chicos. A ella nunca le importó cómo vestir. De hecho, no se sale de su gorro, sus grandes botas y unos leotardos de rayas que acompañan a un vestido rojo. En más de una ocasión intentan enseñarle a que sea más femenina, pero ella se niega.

Spinelli nos enseñó que una chica podía ser fuerte y defenderse sola de los abusones del colegio. Se trataba de un personaje que se salía de los roles y estereotipos impuestos.

PIPPI CALZASLARGAS

Desde su creación en 1941, Pippi ha sido una gran compañía para niñas de varias generaciones. Rompió con todos los estereotipos de género del resto de mujeres protagonistas de series y películas infantiles: comía con las manos, no se preocupaba de su apariencia, iba al colegio sólo cuando quería, no obedecía órdenes de otros y su único objetivo era el de pasárselo bien.

Además, cuando Pippi trataba de imitar los modelos de feminidad impuestos y se maquillaba o vestía "como una señorita" hacía que pareciese ridículo. Es autosuficiente, fuerte e independiente y no necesita de un príncipe azul para vivir (¡igualito que Cenicienta, vamos!).

MIÉRCOLES (LA FAMILIA ADDAMS)

Conocida por su humor ácido a una temprana edad, Miércoles Addams es la antítesis de los personajes femeninos sexualizados en las series de televisión para niños. A la joven se la ve venir desde pequeña: será una mujer fuerte, autosuficiente y sin pelos en la lengua. Rompe con lo que es considerado lo "políticamente correcto".

A esta pequeña tan peculiar le da igual ser distinta al resto de niños de su edad. No le importa cómo vestirse ni lo que piensen los demás. Esto la aleja mucho de las típicas princesas que casi no pueden respirar o andar con sus vestidos y cuyo único fin es gustarle al príncipe azul.

Otra de las grandes características de Miércoles Addams es la de sonreír poco y únicamente cuando le da la gana. Así, se aleja de la idea de que hay que poner buena cara o ser una señorita simpática o correcta. Y, aún así, nos encanta tal y como es. En todas sus versiones...

PEPPER ANN (PEPPER ANN)

Pepper Ann era una adolescente que disfrutaba del deporte, vestía todos los días igual e iba al colegio el patines. Su personalidad contrastaba así con el resto de niñas de las series de los 90, preocupadas por gustarle al guapo de clase o irse de compras.

Además, su madre también es una mujer independiente y trabaja fuera de casa. En uno de los capítulos, la protagonista responde a una amiga de su madre que dice que las mujeres podrán ser presidentas en 200 años: "Claro que una mujer puede ser presidenta. No en 200 años, ¡ahora!".

CACTUS, BURBUJA, PÉTALO Y EL PROFESOR UTONIUM (LAS SUPERNENAS)

Aunque sólo el nombre de Las Supernenas señala la relevancia de las mujeres en esta serie, en los 90 fue algo novedoso: ¡un grupo de chicas que salvan el mundo! ¡Una serie protagonizada por chicas que no dedican su tiempo a hablar de chicos, pintarse e ir de compras! Aunque Cactus puede ser el personaje que más se aleja de los roles de género —es la única de las tres hermanas con un carácter más fuerte y un comportamiento menos hiperfeminizado—, los personajes de esta serie nos dieron más de una lección feminista.

En primer lugar, las tres protagonistas, creadas por el profesor Utonium a base de "azúcar, especias y muchas cosas bonitas", también tienen una misteriosa "sustancia X" que las permite tener superpoderes y así salvar a su ciudad de los malvados.

Pero, además, el profesor Utonium fue uno de los pocos modelos de masculinidades alternativas que se tuvieron en los dibujos animados de los 90. Un hombre que, según cuentan las chicas en más de un capítulo, se encarga de las tareas domésticas y al que, además, le encanta ejercer su paternidad.

ELIZA (LOS THORNBERRYS)

Los Thornberrys es menos conocida que las anteriores, pero también se aleja de los modelos de hiperfeminidad y de las representaciones de los estereotipos de género habituales en esos años. Se estrenó en 1998 y es la historia de una familia que viaja por el mundo en una caravana grabando documentales sobre la naturaleza.

La hija pequeña, Eliza, tiene el poder de hablar con los animales. Protagoniza sus aventuras con su mono Donnie, con quien recorre la selva. Mientras sus padres graban, ella se dedica a conocer los recovecos de los lugares a los que viajan y de hablar con los seres vivos allí presentes.

A muchas les quedó claro entonces que molaba mucho más la vida de Eliza que esperar sentada en una torre a un supuesto príncipe azul al que no has visto en tu vida.

TERK (TARZÁN)

Terk, la gorila compañera de Tarzán en las películas animadas, es otro de los personajes que se alejan de los roles de género que se imponían entonces. Al contrario que Jane, a la que se representa como una humana de ciudad, débil y dulce, Terk acompaña a Tarzán en sus aventuras con un tono que no está hiperfeminizado y un comportamiento que no es propio de las "señoritas" que aparecían en las películas de la época.

Es fuerte y le gusta la aventura lo mismo que a sus compañeros masculinos (incluso más). Aunque también ejerce el papel de cuidadora (siempre atenta de dónde está su amigo), es un modo de ser diferente que, en su día, algunos tacharon de andrógino.

SAILOR MOON

Sailor Moon fue una serie japonesa basada en el manga que también rompió con lo que se conocía. Se trata de una larga serie en la que los personajes son principalmente femeninos y empoderados. "Las mujeres pueden hacer lo que quieran", ese es el principal mensaje de la serie. Narra las aventuras de Bunny, una estudiante que también es Sailor Moon y, junto al resto de Sailors, defiende el amor y la justicia.

Eran chicas guerreras que no estaban subordinadas a ningún personaje masculino. Además, luchaban por la justicia y el amor. Y su máxima es la amistad: estaban todas muy unidas. Por otro lado, las heroínas no eran perfectas: cometían errores, y a veces eran torpes y perezosas.

Además, fue una de las primeras series en visibilizar otras sexualidades, como la lésbica, aunque estas escenas fueron censuradas en gran parte de Occidente.

XENA (XENA, LA PRINCESA GUERRERA)

Xena nos demostró que una princesa no tenía que vestir de rosa ni ser imbécil. La serie surgió a mediados de los noventa y se transmitía en La 2. Fue importante, ya que era el contrapunto femenino de Hércules y demostró que no hacía falta ser un hombre y estar fornido para ser un héroe.

La princesa Xena es una mujer luchadora, fuerte e independiente. Su aldea y sus padres se decepcionaron al ver que no se ceñía a las exigencias sociales que se hacía a las mujeres y adoptaba un rol femenino diferente.

VILMA DINKLEY (SCOOBY DOO)

Vilma es una chica tranquila que acompaña a Scooby Doo y a su banda en busca de diferentes misterios y aventuras. Al contrario que su amiga Daphne, que se preocupa por su feminidad y lo que lleva puesto, Vilma siempre está cómoda con su suéter naranja y sus gafas de color negro. Además, nos enseña también que nadie es perfecto: pierde sus anteojos cada dos por tres y, sin ellos, no puede ver nada.

Aunque es el miembro más joven del grupo, es también la más inteligente y su conocimiento ayuda para encontrar pistas y resolver misterios. Sabe leer en varios idiomas, descifrar fórmulas científicas y traducir jeroglíficos. ¡Todo un coco!

BUFFY CAZAVAMPIROS

Buffy lleva salvando el mundo desde que era sólo una niña. Nadie puede con ella y es capaz de hacerlo sola y de manera independiente. Además, hay algo que le hace aún más humana: aunque es una crack a la hora de salvar el mundo, comete errores en su vida personal y sus relaciones sociales. Es decir, nos demuestra que las mujeres en una situación de poder no tienen por qué ser perfectas.

Cambió la forma de ver a esa frágil chica rubia que se mete en un callejón y huye de sus acosadores. Buffy se mete en el callejón, sí. Pero lucha contra sus enemigos y les gana.

LA ABEJA MAYA

La abeja Maya nace para ser la reina de la colmena. Se trata de un insecto contestatario que se rebela contra su condición. No asume tampoco la educación que quieren darle para ser una buena chica. Además, no se calla y dice todo lo que piensa.

JUANA (DOS FUERA DE SERIE: JUANA Y SERGIO)

Juana es una de las protagonistas de la serie Dos fuera de serie, junto a Sergio. Vivió sola en el campo ya que su padre era fotógrafo y se fue a Perú a trabajar. Su madre les abandonó cuando ella era pequeño.

En la serie, Juana tiene una altura y una condición física fuera de lo normal que descubre jugando al voleibol. Empieza siendo enemiga de una de las chicas del equipo, pero luego dan una gran lección de sororidad y se hacen mejores amigas.

Críticas a 'Viva la Vida' por el tremendo error en este rótulo sobre 'OT'

$
0
0

Viva La Vida, el programa vespertino de Telecinco presentado por Toñi Moreno, sigue haciendo ronda de concursantes de Operación Triunfo 2017 por el plató.

Tras tener a Amaia y Alfred, representantes de España en Eurovisión; y a Aitana y Ana Guerra; este sábado es el turno de Cepeda, Miriam y Roi.

Aunque el programa lo ha anunciado con un rótulo que ha sorprendido a muchos y ha provocado las críticas de los seguidores del programa, ya que, como podemos ver, en lugar de escribir "Roi" han escrito "Roy".

Un rótulo que no ha dejado indiferente a los seguidores del joven cantante gallego, que han mostrado su malestar en Twitter:

Le dice a su cita de 'First Dates' que se busque a alguien por horas por ser feo, barrendero y encima tener dos hijos

$
0
0

Feo, barrendero y encima con dos hijos. Ese más o menos ha sido el resumen que hizo Esther, de 44 años, sobre Tito, de 43, su cita a ciegas del programa de Cuatro First Dates. La hostilidad sobrevoló el ambiente desde el principio, desde que Esther afirmó a las cámaras que los tatuajes de las manos de Tito no le gustaban nada. "Me parecen un poco chabacanos y horteras", opinó. Se mascaba la tragedia.

Las desavenencias tardaron poco en aparecer. "¿Tienes animales?", preguntó ella. "Un pajarito", afirmó él. "Eso no cuenta como animal", replicó con una carcajada sarcástica, asegurando que ella era muy de mascotas, pero que lo que menos le gustaban eran los pájaros. ¡Vaya por Dios! La primera en la frente.

Tito le explicó que se trataba de un regalo que le habían hecho a su hija y que por eso lo tenía él en casa. Y aquí llegó el primer premio gordo de la cita. "¿Tienes hijos?", inquirió. Tito confirmó que sí, que tenía dos.

"Pues yo no tengo hijos y no los voy a tener", avanzó Esther, aunque reconoció que le gustaban los niños. "Pero a estas alturas de la vida lo que no quiero hacer es cargar con los niños de los demás", espetó de forma tajante.

Ante las cámaras, Tito mostró su disconformidad con esa opinión de Esther. "Me ha parecido que está equivocada. Que yo tenga hijos o que cualquier persona los tenga, no quiere decir que esté buscando una pareja para que cargue con ellos", afirmó.

Tito dejó a Esther clara su postura: "Para los que tenemos hijos, lo primero son ellos", a lo que ella respondió que no estaba dispuesta a jugar un papel secundario en ninguna relación.

La sorpresa de Esther fue todavía mayor cuando Tito le reveló que sus dos hijos eran de mujeres diferentes. "Me hace pensar que no es una persona que quiera cierta estabilidad en su vida y que va teniendo hijos a diestro y siniestro", opinó Esther ante las cámaras. La cita ya era insalvable, pero lo mejor estaba por llegar.

"¿Y qué buscas?", preguntó ella. "Me gustaría encontrar una compañía para los pocos momentos libres que tengo", respondió él. Esto ya desató por completo la decepción de Esther que ya no se cortó a la hora de dar su opinión sobre su cita a las cámaras del programa.

"Es que no lo entiendo. Eres feo, trabajas de barrendero, tienes dos hijos de dos personas distintas y ¿encima pretendes que yo me adapte a tus horarios? Perdona, para eso acude a otra persona que te pueda ayudar por horas, no yo", soltó.

Tito finalmente propuso pagar la cuenta a medias, algo que Esther también criticó por ser, según ella, tan poco hombre. "Como quieras. Normalmente, los hombres suelen invitar, pero si no ha habido buen rollo y lo consideras oportuno, de acuerdo", dijo.

Tras la cita, Esther también despotricó del tema de la cuenta. "Por eso no quiero un hombre que tenga hijos, porque el poco dinero que tiene se lo tiene que gastar en ellos, no en la otra persona", afirmó. Al final, ninguno de los dos quiso tener una segunda cita, lo que no es de extrañar.

Si quieres ver la cita completa en la web de Cuatro, pincha aquí.

Segundo accidente mortal de un coche autónomo en menos de una semana

$
0
0

Walter Huang, un ingeniero de Apple de 38 años, ha sido el segundo fallecido en menos de una semana por un accidente con un vehículo autónomo. El coche que conducía, un Tesla Model X, tenía activado el sistema automático cuando chocó contra una barrera en Mountain View, California, según ha confirmado este viernes la compañía estadounidense en un comunicado publicado este sábado en medios locales.

El accidente ocurrió el pasado 23 de marzo, cinco días después del atropello a una mujer en Arizona, Estados Unidos. El conductor del vehículo falleció poco después en un hospital cercano.

Tesla aseguró que el sistema automático estaba activado y que Huang no puso las manos en el volante hasta seis segundos antes del accidente, algo que no impidió que el coche chocara contra una barrera de la carretera.

El sistema de conducción automático es capaz de frenar y acelerar como si de un conductor se tratara y, además, permite a los pilotos retirar sus manos del volante durante periodos prolongados de tiempo, aunque Tesla específicamente exige a sus usuarios que mantengan "en todo momento" las manos en el volante.

La muerte de Huang, la primera de un conductor de un vehículo de Tesla en modo automático, ha generado dudas sobre la seguridad de los sistemas autónomos de conducción.

Recientemente, el pasado 18 de marzo, un vehículo autónomo de la compañía de transporte Uber atropelló y acabó con la vida de una mujer en Tempe (Arizona, Estados Unidos).

En reacción a ese suceso, Toyota suspendió las operaciones con vehículos autónomos que tiene en el área de San Francisco (California) y en Ann Arbor (Michigan), donde está ubicado su centro de investigación.

La estadística sobre la Liga que va a enfadar mucho a los aficionados del Barça

$
0
0

El Real Madrid se ha enfrentado este sábado a la Unión Deportiva Las Palmas en un partido en el que le han pitado dos penaltis a favor.

Algo que no se suele ver en un partido de fútbol pero que, para muchos aficionados que no son madridistas, es algo más que habitual en un partido del equipo blanco.

Los periodistas Pedro Martín, del Tiempo de Juego de la Cadena COPE, y Alexis Martín-Tamayo, más conocido como Mister Chip, han compartido estas dos estadísticas sobre penaltis pitados esta temporada al Real Madrid y al Barça.

Sin embargo, a estos datos hay que añadir que al Madrid le han pitado cuatro penaltis en contra en lo que va de Liga mientras que al Barça tan sólo uno.

Los equipos de la Liga a los que menos penaltis han pitado a favor son el Atlético de Madrid y el Espanyol, con apenas dos.

Cómo saltarse la dieta en condiciones

$
0
0

Todo el que ha hecho dieta alguna vez en su vida conoce esas ganas irrefrenables de saltársela. De hecho, son muchos los nutricionistas que aconsejan tomarse un día libre por distintos motivos, como facilitar la vida social, mejorar la adherencia a la dieta, permitir un respiro de tal forma que no exista nada prohibido y evitar que el metabolismo se adapte al aporte calórico restringido, según señala Natalia Hernández, presidenta de la Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Canarias (ADDECAN).

Hernández reconoce la dificultad de hacer una dieta equilibrada con el ritmo de vida actual. "En la consulta debemos de ser realistas y realizar planes fáciles de llevar", señala Hernández, quien se muestra partidaria de pautar el día feliz. "Pero no solo debemos ver el lado positivo porque el contra es que podemos echar al traste todo el sacrificio de la semana", explica.

No todo el mundo es partidario del día feliz

Ángela Quintas, es química y experta en nutrición clínica, y al contrario que Hernández no es simpatizante del día feliz por varios motivos. Según esta experta el plan nutricional debe adaptarse a cada persona para aprender a cambiar los hábitos disfrutando de la comida. "Así no sentiremos con tanta frecuencia la necesidad de saltarnos la dieta", afirma.

Para Quintas, salir a comer con los amigos no significa comer mal. "Un cambio de hábitos también tiene que contemplar el mantener la vida social", afirma la nutricionista para quien lo importante no es lo que se hace un día, sino todos los días del año.

La asesora en nutrición Marina Arcos señala que la clave para encontrarse bien es no tener que hacer dieta jamás, sino comer de todo de forma variada, hacer actividad física y estar bien hidratado. "La clave no está en el día que te saltas la rutina, sino en lo que haces en tu día a día para hacer elecciones balanceadas", explica.

Hay que renovar el concepto de dieta

A la dietista-nutricionista Gabriela Uriarte tampoco le gusta mucho pautar el día libre en su consulta. "Creo más en la flexibilidad", afirma. Uriarte mantiene que el concepto mismo de dieta ya es erróneo. "La palabra tiene connotaciones muy negativas. Lo importante es la reeducación alimentaria en la que podamos combinar lo social y los días que queremos ser más flexibles con los días que seguiremos un menú 100% saludable", explica.

Uriarte invita a que si ya has tomado la decisión de excederte un día con la comida, elijas aquello que más te guste y disfrutes. "La culpa es nuestro peor enemigo si nos saltamos la dieta. Mi consejo es que se disfrute de la flexibilidad sin subestimarla. Muchas veces me encuentro en la consulta con que cuando alguien decide cuidarse es demasiado restrictivo, lo que aumenta la ansiedad. Después viene el atracón y luego la culpa y el ciclo vuelve a comenzar", explica.

Saltarse bien la dieta

Ahora bien, una vez que ya sabemos que nos vamos a saltar las pautas saludables por el motivo que sea, no es lo mismo que comer una cosa que otra. Las nutricionistas explican qué debes elegir para optar por la mejor opción, dentro de un punto de vista nutricional.

¡Ten esto en cuenta antes de sucumbir a la tentación!

Pizza o hamburguesa

Natalia Hernández se decanta por la hamburguesa siempre que las hagamos caseras, de esta forma nos aseguramos de que no estén llenas de aditivos y azúcar. "Así mejoramos nuestra línea y nuestra salud", afirma. Para reducir el aporte calórico, la experta propone hacerlas de pollo con especias y verduras. "Y en lugar de pan bollo, podemos sustituirlo por pan común que además de estar más rico es más sano", afirma. Como guarnición, se pueden incluir verduras salteadas a la plancha y como salsa, usar una mostaza amarga.

Ángela Quintas también opta por la hamburguesa, siempre que sea con una buena carne. "Podemos jugar con el resto de los ingredientes, escogiendo un buen pan y huyendo de los excesos de las salsas. La pizza, por la masa y los quesos suele ser más calórica. Una buena opción sería hacer la masa con harina integral y usar alimentos ricos en proteína y vegetales", señala.

Marina Arcos, en cambio, se decanta por la pizza. "El problema de la hamburguesa es que la solemos acompañar de patatas fritas y siempre le ponemos ketchup. Lo menos malo, para mí, es la pizza porque a pesar de los hidratos de carbono de la masa, tiene menos grasa saturada. Y eso a pesar del queso", afirma Arcos.

Burritos o quesadilla

Hernández afirma que será el contenido el que marca la diferencia. "Pero si comparamos los más habituales de cada cosa, los burritos no llegan al aporte calórico de sus rivales", afirma. Arcos también prefiere los burritos porque suelen ser de carne o pollo con verduras. "Tenemos la misma tortita en los dos casos, pero en los burritos la proteína que se utiliza es más magra y tiene menos grasa que la del queso", asegura.

Huevos rotos con patatas y jamón o lasaña de carne con tomate

"Mucho mejor la lasaña de carne, porque tiene menos aceite y el menor contenido en grasa. En este caso, la lasaña es la gran triunfadora y además, gana por goleada", señala Hernández. Arcos difiere y se queda con los huevos con patatas y jamón. "Ambas cosas son igual de malas pero, al menos, la proteína del huevo es más saludable que la de la carne", afirma.

Alitas de pollo fritas o boquerones fritos

"Elegir entre estas dos opciones es complicado porque ambos son alimentos proteicos de buena calidad, pero su presentación también es frita. Por su aporte en ácidos grasos omega 3, elijo los boquerones", opina Quintas. "Sí, la opción más acertada son los boquerones", afirma Hernández. Arcos coincide con ambas. "Aunque no debemos comer fritos, con los boquerones obtenemos mayor proteína que con las alitas", añade.

Croquetas o calamares

"Calamares, pero a ser posible a la plancha. Si son fritos, se trata de dos opciones con un elevado aporte graso. Si los calamares son de calidad suelen llevar un capa muy fina de harina, como una tempura. Elijo esta opción por su contenido proteico. Las croquetas llevan más harina, tanto en el rebozado como en la bechamel y al hacerse en una fritura más lenta absorben mucho más aceite que los calamares", opina Quintas. Hernández afirma que ganan los calamares, pero alerta de otra cuestión: "¡Cuidado con el acompañamiento!", señala. "Calamares sin duda", concede Arcos, que recuerda que la croqueta es prácticamente harina y leche.

Empanadillas al horno o empanada tipo gallega

"Me quedo con las empanadillas al horno, porque llevan menos aceite que la empanada gallega tradicional", afirma Hernández. Arcos, sin embargo, prefiere la empanada. "Las dos cosas son muy similares en grasa e hidratos de carbono, pero la empanada suele ser más contundente en ingredientes de mar y vegetales, por lo que ganaríamos en proteína. Pero insisto en que se parecen mucho", añade Arcos.

En un restaurante italiano: una pizza o un plato de pasta

"Pasta. Y si tenemos la posibilidad de elegir el tipo de pasta, escoger la integral. Para el acompañamiento elegiremos alimentos ricos en proteínas y que no tengan mucha grasa. Opciones como la pasta frutti di mare, que lleva pescado y marisco, o una boloñesa serían buenas opciones", afirma Quintas. Arcos también elige la pasta. "Así podemos controlar el queso que le ponemos, siempre y cuando no sea a la carbonara o con cremas. Eso dispararía las grasas saturadas. En ese caso sería mejor pedir la pizza", afirma.

Quiche o lasaña de verduras con queso gratinado

"Ninguna de las dos, no me parece un buen plato para tomar verduras. Mucha harina, bechamel, quesos grasos y bajo aporte proteico", afirma Quintas.

Patatas bravas o alioli

"Patatas bravas, ya que la salsa necesita mucho menos aceite que el alioli", afirma Quintas.

Teniendo todo esto en cuenta, solo queda decir:

¡Bon appétit!

¡Mama no quiero ser chef, quiero ser bartender!

$
0
0

Cocktail shaker, stirring spoon, lipped saucepan, straining, garnishing...

¨El 13 de mayo de 1806, aparece la palabra Cocktail impresa en los periódicos TheBalanceandColumbianRepository, definida como una bebida estimulante compuesta por diversos alcoholes, azúcar, agua, y bitters".

En algunas publicaciones le dan la auditoria del ¨Cocktail¨ a México ya que, en una firma de Paz, de cuyo año no me acuerdo, un Rey llamado Axolotl VII, sirvió una mezcla de Tequila con otros ingredientes a los firmantes en la mesa. En ese momento el nombre de Xochitl se hizo tan popular que dio nombre a todas las bebidas de fuerte graduación y con con el paso del tiempo, los americanos transformaron el nombre de Xochitl en "Cocktail".

Sin extenderme mucho, pues mi intención no es hacer un cuadro cronológico del Cocktail, la primera receta conocida fue el ¨Manhattan¨en 1890, elaborado en un hotel que llevaba el mismo nombre.

Es ahora, en este principio de Siglo donde los restaurantes más prestigiosos buscan al mago, al alquimista, al Bartender que devuelva el testigo y la fama al ¨trago¨ el lugar que merece en el podio de la gastronomía. Con este giro tan brillante y frio, aparecen los ´Mixólogos¨, pero ese término os lo dejo a vosotros lectores y me centro en agitar o mover la coctelera.

A quien dice que Los Bartenders son un fenómeno de moda, guapos y guapas tatuados que ¨juegan¨ sin base y por instintos. Que se divierten en la noche y se acuestan cuando muchos se levantan. Héroes de la madrugada que nos alimentan y apagan la sed con combinaciones casi imposibles y nos ayudan a abrazar a Morfeo con una sonrisa o no. Trapecistas del acero y el cristal que aprenden a hacer un ¨flair¨ antes que a preparar un simple Old fashioned. Buscadores en La Red de recetas increíbles sin conocer cómo se elabora un whiskey.....Pero lo cierto es que todos buscamos ese Cocktail que nos haga sentir tratados como Bond, James Bond en el Bar más de moda, en nuestro restaurante favorito o el lugar más clandestino posible.

Escrito esto, yo no seré quien caiga en la lista de los 50 mejores bares del mundo o adonde será el nuevo The Driks Show, pero sí os puedo decir mis 10 lugares preferidos en Casco Viejo (Panamá) adonde poder disfrutar de vuestro ¨Pelotazo¨ fetiche y a la vez cenar casi mejor que en casa. Y os dejo uno receta de mi Manhattan Cocktail.

Manhattan Cocktail

2 oz bourbon whiskey

½ oz Rosso Vermouth

½ oz Extra Dry Vermouth

1/8 oz maraschino Liqueur

2 Dash Maraschino Bitter

1 Dash Absinthe

Orange Twist

3 large ice cubes

Poner todo en vaso mezclador y remover durante 20 segundos. Filtrar a copa Martini y listo.en


Lo que aprendí sobre masculinidad cuando empecé a hacer punto de cruz

$
0
0

Michelle Obama fue mi primer bordado. Me llevó tiempo, pero mejoré rápido.

A comienzos de 2018, hice un trato conmigo mismo. En medio del aura mágica del nuevo año, me dije que iba a hacer cosas que me gustaran a mí y que no iba a dejar que mis expectativas sobre lo que pensaran los demás nublaran mis decisiones.

Y así es como empecé a hacer punto de cruz. Es algo que llevaba mucho tiempo queriendo hacer, pero, como muchos hombres que conozco, me preocupaba demasiado qué pensarían los demás.

Desde que asistí a mi primera clase de Economía Doméstica cuando tenía 12 años, algunas actividades empezaron a llevar etiquetas de género. Las chicas cosían y los chicos construían coches en el taller. La principal implicación es que bordar era cosa de chicas y, para los chicos, hacer algo de chicas estaba mal visto. Siempre he tenido miedo a cruzar esos límites.

Empecé de forma muy sencilla: mi pareja me trajo un libro de diseños de punto de cruz titulado Feminist Icon Cross-Stitch y me orientó con los materiales básicos que necesitaba. Tras una visita a la tienda local de artesanías, ya estaba preparado para convertir mi tela Aida de trama abierta, mi hilo y mi bastidor para bordar un retrato de Michelle Obama. Tardé unas cinco horas solo en bordar el pelo de esta primera obra. No fue sencillo para mí, pero no me pareció un sacrificio.

No hago esto para convertirme en un experto en punto de cruz. Tampoco para ganar dinero vendiendo mis obras. Si soy completamente sincero, ni siquiera ahora soy demasiado bueno, pero no me siento especialmente mal por ello.

Me gusta mostrarles a mis hijas que muchas de las personas a las que admiro son mujeres.

Ha sido algo tremendamente liberador ver cómo surgía un personaje en la tela gracias a mis propias manos. Me ha ayudado muchísimo con la ansiedad. Esos momentos en los que mi cerebro buscaba cosas que criticar sobre mí mismo han sido sustituidos por la búsqueda del hilo correcto para hacer un bordado de Marie Curie o por el orgullo de ver cómo iba apareciendo Miss Marvel en un trozo de tela que antes estaba vacío.

Los diseños de punto de cruz sobre modelos feministas, como Michelle Obama, Marie Curie, Wonder Woman y Miss Marvel me permiten llenar el despacho de retratos de mujeres fuertes a las que admira toda mi familia.

Creo que los hombres desaprovechan estupendos modelos cuando piensan que tienen que limitarse a los hombres que conocen. A mí me gusta mostrarles a mis hijas que muchas de las personas a las que admiro son mujeres.

Mi primer bordado terminado.

Lo que descubres cuando aprovechas la ocasión de hacer algo que siempre habías querido hacer es que no eres el único. Y yo no soy el único hombre con miedo a probar algo que quizás le guste.

"¿Es fácil?", me han preguntado algunos amigos. "Me encantaría probarlo yo mismo".

"La verdad es que sí", suelo responder casi siempre. "Tú encuentra un diseño chulo y llévalo allá adonde vayas".

¿Que tu hijo tiene clase de baile? Pues ponte a bordar. ¿Que tu hija está en el entrenamiento de hockey? Pues ponte a bordar. ¿Que estás viendo Daredevil en Netflix? Pues ponte a bordar.

He estado repartiendo consejos a mis amigos hombres como si fuera una especie de mago del punto de cruz en vez de un tío que ha empezado hace solo un mes: "Tienes que empezar con una tela Aida 14, es muy importante. Qué demonios, usa una tela Aida 11 si quieres sentirte cómodo. Ah, y no vas a necesitar todos los hilos de tu catálogo. Utiliza solo tres. Así será mucho más fácil mantener ordenada la parte de atrás del bordado".

Ni siquiera sé si la terminología que uso es correcta, pero espero que la ilusión que muestro para que prueben estas manualidades sea suficiente.

Como muchos sabemos, la masculinidad tiene cierta fragilidad que implica que a veces no tenemos permiso para hacer algo hasta que no vemos a uno de los nuestros hacerlo. Somos raros y nos equivocamos al pensar así.

¿Os imagináis un lugar en el que los hombres no valoraran una actividad en función de la fuerza requerida, sino por la felicidad que les aporta?

No obstante, si otros hombres necesitan ver a uno de los suyos disfrutando con el punto de cruz, bordando tres versiones distintas de Luna Lovegood, quiero ser uno de esos hombres que les enseñe. En las conversaciones que he mantenido ―y ya van unas cuantas con interesados en empezar con esto―, algunos hombres han comentado que nunca pensaron que serían capaces de hacerlo, pero que ahora, mira tú por dónde, quizás sí que se atreverían.

Desde que empecé a hacer punto de cruz, ha habido desconocidos que se me han acercado para preguntarme qué estaba haciendo. Ya en las primeras dos interacciones que tuve me di cuenta de que el miedo a recibir burlas o risas no tenía ningún fundamento. Por lo general, la gente está bastante interesada en lo que hago y, de hecho, parece que les encanta ver a un hombre haciendo punto de cruz en público.

Marie Curie, otro de los diseños del libro 'Feminist Icon Cross-Stitch'.

¿Os imagináis un lugar en el que los hombres no valoraran una actividad en función de la fuerza requerida, sino por la felicidad que les aporta? Hay que entender que vencer, ya sea física o intelectualmente, no es lo que convierte a una persona en un modelo.

Imaginaos si entendiéramos mejor que algo que fue calificado como femenino nos puede traer una gran felicidad. La femineidad no es algo inferior. Puede ser algo que también los hombres disfruten.

Pero no solo han sido otros hombres quienes me han visto disfrutar de mi afición, también mis hijas. Es enormemente satisfactorio sentarme a hacer punto de cruz y que mis hijas se acerquen a mirar y me digan lo bonito que queda. Por raro que suene, también es genial oír cómo me dicen lo mal que he bordado la ceja de Michelle Obama. Mis dos hijas han empezado a hacer punto de cruz a raíz de los bordados que he hecho.

Más o menos una semana después de empezar, mis dos hijas me preguntaron si podían hacer sus propios bordados conmigo.

Es satisfactorio darse cuenta de que, para esas personas, el punto de cruz no es una actividad que dependa del género. No lo ven como algo solo para hombres o solo para mujeres. Los roles de género y las expectativas son temas importantes para hablarles a mis hijas, pero aún más importante es que nosotros les demos ejemplo. Lo que ven mis hijas es a su padre sonriendo (y a veces soltando improperios) al hacer algo que le hace feliz.

Más que nada, esta experiencia me ha hecho sentirme más cómodo a la hora de probar cosas nuevas. Puede que aprenda a bailar o quizás le dé una oportunidad a la pintura. Sea lo que sea lo siguiente, me siento mucho más preparado para decirle a mi antigua concepción de la masculinidad que puede irse a paseo y dejarme hacer lo que me apetezca.

Este post fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

Más bistros y menos tascas VIII: Askuabarra

$
0
0

Hoy van a tener que leer poco. No hay una larga descripción de un menú degustación de dieciocho o veinte platos, ni sobre usos y costumbres o acerca de la decoración. Hasta dudé que Askuabarra mereciera su post pero después recordé lo descuidada que estaba esa esperada serie de Más bistrós y menos tascas y me animé. También porque este restaurante fascinará a muchos grandes amigos, amantes de la cocina sin complicaciones y de los buenos productos casi intocados.

Askuabarra está en una escondida y elegante calle madrileña de nombre bello y sonoro, Arlabán. Se ve la mano de un decorador que quiera pasar desapercibido, en el pequeño y coqueto local adornado con colores oscuros, una gran barra y algunos espejos. Sobrio y casi bonito. Pocas mesas, algún ruido, muchos detalles de refinamiento como los quesos y la buena lista de vinos y un personal escaso pero amable y eficaz. O sea, un perfecto bistró.

Tienen medias raciones, tapas y muchos guiños a la originalidad como el aperitivo a base de tiritas de batata y yuca fritas o la sorprendente ensalada César, perfectamente canónica salvo porque la lechuga se sustituye por un delicioso brécol, muy al dente, muy crujiente, como los pequeños dados de pan frito, anchoas, queso y una sabrosa salsa César, como debe ser, completan la singular ensalada.

También son crujientes y delicadas las mollejas. Su suave sabor contrasta con unas judías verdes con mostaza que dan color y frescor. Y por si fuera poco, un refrescante toque de menta. Muy buenas.

Habría querido probar muchas otras cosas -ya lo haré- como las patatas bravas, los canapés de steak tartar o las anchoaspero pedimos la carne más grande y nos avisaron que pesaba... 1Kg... Se trata de una enorme y excelente pieza de lomo alto calidad premium Luismi (así se explica en la carta). Este Luismi debe ser el proveedor a juzgar por el nombre impreso en un horroroso frigorífico que preside la barra y casi el restaurante. Menos mal que es tan buena la carne que se le puede perdonar detalle tan cutre y tabernario. Es sabrosa, potente y de un sabor intenso y embriagador. Está tierna y suave y las brasas la han mimado extraordinariamente, porque el punto cuhurruscante, crudo y perfecto de temperatura, es ejemplar.

Se adorna con unas buenas y finas patatas perfectamente fritas y, como nos quedamos sin más entrantes, también con unos pimientos de Piquillo confitados que estaban simplemente maravillosos.

Para postre el que parecía más bestia, ya me conocen, coca de llanda con chocolate caliente y helado de café. Algún día les contaré por qué odio el helado de café o quizá lo deje para mis memorias. Es culpa de un gran y poco gourmand (aunque sí gourmet) jefe de gobierno. Aquí quedaba muy bien para contrastar con una crema de chocolate caliente muy densa y amarga que me habría comido sola sin problema alguno.

Hacen bien el chocolate porque también era sobresaliente el de la trufa con aceite de oliva y sal. Deliciosa.

Releo ahora el post y no entiendo la introducción. La comida fue excelente, el ambiente desenfadado, la calidad enorme y los puntos realmente buenos. No vayan pensando en sofisticación o romanticismo pero sí en honradez, cuidado, buena comida y grandes puntos porque así, sin duda, les encantará.

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Puedes visitar la página de Anatomía del gusto en Instagram y en Twitter

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

'El concierto de San Ovidio', la España que fue para quedarse

$
0
0

Escena del Concierto de San Ovidio de Buero Vallejo dirigida por Mario Gas

Se esperaba El concierto de San Ovidio como agua de mayo después de que el año pasado no se pudiera celebrar como dios manda el centenario del nacimiento de Buero Vallejo, uno de los dramaturgos españoles más apreciados. Uno de los que se incluyen el programa de literatura con el que se forma a los jóvenes bachilleres españoles. Pero viendo el montaje que con dirección de Mario Gas se acaba de estrenar en el Teatro María Guerrero hay que plantearse la posición en la que se ha colocado a este autor en la historia de la literatura dramática española.

Porque no puede ser de recibo que esta historia sobre unos menesterosos ciegos en el París de mil setecientos y pico que son contratados para tocar en una orquesta que mueva a risa, se oiga, se vea y se sienta tan lejos en el tiempo. Por muy contingente y antifranquista que pudiera ser la obra. Los clásicos son eso, clásicos que hablan a los humanos de los humanos en cualquier época. No confundir con el repertorio, ese constructo social de una época concreta que va cambiando con el tiempo.

Si esta obra solo tiene interés histórico, museístico, entonces es que no es de interés. Al menos de interés general para el público. Otra cosa es que tenga interés para los académicos. En ese campo no hay que meterse que hay libertad de cátedra.

La puesta en escena no ayuda a quitarle esa patina de vieja. Por un lado, por la forma en la que se hace hablar a los personajes e interpretarlos. Maneras que, por describirlas, se puede decir que son antiguas. Si uno se apura, se podría añadir que al estilo de Estudio1, ese programa teatral de rtve que tanto se echa de menos, lo que los más viejos del lugar y muchos popes de la cultura del lugar (formados por los primeros) considerarán que es un piropo.

Trailer promocional de 'El concierto de San Ovidio' de Buero Vallejo en el CDN

Tampoco ayudan los elementos más modernos que se han usado. En concreto esos insertos cinematográficos, que ponen de manifiesto una desconfianza en la palabra escrita. El teatro es palabra, palabra que se hace carne y actúa, vivita y coleando, en un escenario.

Que Buero fuera capaz de encontrar la forma de decir lo que no se podía decir en el momento que la escribió no es suficiente para ponerla en escena. Sí lo es para considerarle un valiente, eso no se puede discutir. Pero si ese contexto es necesario para disfrutarla y entenderla, quiere decir que se trata de un producto contingente. Es decir, perteneciente a una época, un momento y un lugar pasados y sin futuro (esperemos que sean los menos los que quieran que vuelvan por mucho que permitiesen disfrutar de obras como esta).

Pensando en todo lo anterior, llama la atención el aplauso y los bravos que se oyen al final de la representación. Igual que algún que otro silencio. Ese beneplácito, sobre todo del público mayoritario de una tarde de sábado, que por edad se puede especular que vivió y se formó cultural y sentimentalmente en aquella época, que les cogió jóvenes.

Aplausos y silencios que indican, tal vez, que es hora ya de que aquella educación recibida, cambie. Se actualice, colocando ese tiempo en su sitio dentro de la longeva historia humana. Para dejar atrás la pobre cultura (en nutrientes y en oxigeno) de posguerra y pase a ser la variada, sana y rica cultura del siglo XXI (con la que, por cierto, tantos estamentos sociales y políticos españoles actuales se sienten amenazados) creada a partir de tantos y tantos siglos de experiencia humana.

Una cultura de posguerra que ha llegado hasta nuestros días y que tanto confunde a la sociedad independientemente del color político y las banderas que se agiten. Una según la cual se prefiere la caridad cristiana de dar de comer a los pobres antes que acabar con la pobreza (acabar con ella significa no poder practicar dicha caridad). Una cultura que prefiere la justicia poética, una justicia como esta obra y mucha de la literatura best seller y de pseudoayuda que se consume en estos días, antes que la verdadera justicia social (la que tan bien analiza el filósofo José Luis Pardo en su libro Estudios del malestar, Anagrama 2016). Así nos va.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Cuestión de estilo

$
0
0

Lo comentaba hace unos días en Madrid con Fausto Fernández, después de la entrega de los Fotogramas de Plata, junto a la pista de baile -otrora, patio de butacas teatral- de un abarrotado Joy Eslava. Intentábamos abrir un espacio a nuestra conversación en medio de la contundente presencia de la música y coincidíamos en que, en estas cosas del cine o la tele, lo que nos movía, lo que nos interesaba de verdad, era encontrar ese rasgo, ese aroma indefinible que es el estilo; diálogos, actores, directores, películas y series, con estilo...

Comentábamos que una película con Michael Caine, por ejemplo, adquiría un plus por causa de su mera presencia, ya que teñía con su estilo todo lo que hacía, aunque fuera una cinta mediocre. Él, además, siempre era creíble. Pienso, ahora, también, en Meryl Streep y es imposible no caer en la misma cuenta. O en los grandes Irene Gutiérrez Caba, Fernán Gómez, Rovira Beleta... La lista de creadores es numerosa, en todas las fascinantes disciplinas que concurren para hacer una de estas películas especiales que tanto llenan nuestras vidas.

El 24 de marzo se cumplieron 21 años de la gala de los Oscar en la que estaba nominada Esposados, el cortometraje dirigido por Juan Carlos Fresnadillo.

Esposados conquistó el mundo del cine y abrió una etapa de reconocimiento e incorporación de directores españoles a la industria internacional.

Coincide que Anabel Alonso, su protagonista femenina, fue la magnífica conductora de la gala de los Fotogramas en la que Fausto y un servidor teníamos esta conversación. Juegos del destino que volvía a reunirnos tras años de no coincidir en eventos o interpretado; cosa ésta que es la que realmente echo de menos porque Anabel es una actriz poderosa y singular que este nuestro cine aprovecha solo en una pequeña parte.

Recuerdo perfectamente el vuelo a Tenerife para empezar el rodaje, una semana más tarde, en varias localizaciones como Santa Cruz, La Laguna (antes de su rehabilitación), o Tegueste. Anabel me preguntaba qué impresión tenía sobre la película, cómo iba a encarar mi personaje, cómo veía el suyo... esas cosas de los actores. Yo le confesé, en aquel viaje, que no tenía la menor idea de qué iba a hacer, tras haberle dado muchas vueltas; necesitaba un clic que no se había producido todavía y no era capaz de focalizar mi personaje, ni la película, en cierto modo.

Antonio -mi personaje- estaba de principio a fin en el filme. Era su peripecia y punto de vista lo que hilvanaba todo y yo no tenía clara otra cosa que no fuera quitarle diálogo: hablaba demasiado. Me parecía mejor sugerir el mundo de rencor interno de ese killer de pacotilla, al que todo sale mal. Crear una atmósfera que encajara más con lo que Juan Carlos me había contado, previamente, en Madrid.

Una vez en Tenerife, teníamos, como digo, una semana para hablar, buscar matices, definir el aspecto físico, el pelo, si llevaría gafas y qué tipo de gafas... El story me reafirmó en esta idea, porque había una estilización en el lenguaje visual de Fresnadillo que sugería que lo que yo estaba pensando tenía sentido. Y eso fue lo que me reveló la clave para darle a mi personaje un estilo, dentro del discurso de la película, y se lo dije a Juan Carlos de sopetón: "Quiero que Antonio sea un galán aceitoso y lamentable, como de película italiana de los sesenta".

Se trataba de que Anabel sí hablara –y mucho- dentro de ese universo cotidiano, repetitivo y asfixiante de una ama de casa que trabaja, además, en un súper, para sacarle las castañas a un marido comodón que vive en una nube intentando escapar de su realidad. Un marido que habla poco y en otro estilo, mientras se queja y fantasea vulgaridades. Tras la primera sorpresa, "¿un galán aceitoso de película italiana...?", una chispa saltó en los ojos de Juan Carlos, sonrió, como visualizando el tema, y nuestra complicidad fue ya total.

Pasa el tiempo y 'Esposados' no envejece. Por el contrario, se hace más distinguible, más elegante en su narración

La cinta se iba a rodar en blanco y negro: ese filtro de lenguaje que profundiza y pone distancia, a un tiempo, sobre la historia. No tenía duda de que esa mezcla equilibrada de lenguajes daría a la película una particularidad, un estilo que la distinguiría de otras. Era una peli actual y era un clásico. Era una comedia y era un thriller; estaban Hitchcock y Tati, Magnani y Mastroiani... y Alberto Cortez, cantando 'Las Palmeras', para cerrar el círculo irónico de ese patético intento de mi personaje por deshacerse de la agobiante fuerza de la naturaleza que era el personaje de Anabel.

Pasa el tiempo y Esposados no envejece. Por el contrario, se hace más distinguible, más elegante en su narración. No he vuelto a rodar con Fresnadillo, a pesar lo bien que nos entendimos y del éxito de la película. Ni con Anabel, a pesar de la poderosa química que teníamos en pantalla; cosas de este negocio, maravilloso e incomprensible. El caso es que, juntos, hicimos una gran película y que en aquellos días conocí a la mujer fascinante y singular a la que amo y con la que comparto sueños, viajes y aventuras. La magia del cine...

Ciertamente esta es otra historia, pero viene al caso porque surgió durante el rodaje y porque, ambas, tienen ese algo indefinible que llamamos estilo.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

¿Qué te debe la vida?

$
0
0

Respuesta: absolutamente nada.

Y entenderlo te hará más inteligente de cara al éxito.

Te voy a contar un par de errores que yo cometí durante mucho tiempo. Con tan sólo cinco años había aprendido a tocar el piano de forma autodidacta. No era Mozart, pero tampoco era su opuesto. Aunque para mí lo que yo conseguía hacer con el piano era algo normal, para la gente de mi entorno era algo relativamente insólito. Afortunadamente nunca fui lo suficientemente necio como para inflar mi ego y volverme engreído. Hasta ahí, bien. Pero sí me llevó a cometer mi primer grave error. Mi cerebrito inmaduro opinaba que la vida me debía algo: reconocer mi talento y darme la oportunidad de explotarlo. Ah, y ya puestos, que la oportunidad llegase en bandeja de oro.

Grave error número 1.

Años más tarde me pasé bastante tiempo trabajando como traductor simultáneo en conferencias por España y otros países. Mis compañeros decían que era buen intérprete, y yo sufrí una de las peores enfermedades que existen: la enfermedad del«me corresponde» («me tienen que dar», «la vida me debe», «el mundo debería reconocerme...», hay muchos nombres para el mismo mal). Pensaba con respecto al político al que yo estaba traduciendo: «¿Por qué está él donde está y por qué estoy yo donde estoy?». «¿Por qué sus decisiones afectan a tanta gente y las mías a tan poca?» Y en mi interior tenía la sensación de que eso no era justo... porque el mundo me debía algo.

Grave error número 2.

Por suerte la vida me regaló dos sartenazos en la cabeza, uno para cada error, y gracias a ellos comprendí una de las mayores lecciones que mi experiencia me ha dado, y que posiblemente sea la semilla principal de la inteligencia del éxito:

En tu vida sólo mereces que te suceda aquello que tú provoques que te suceda

La vida no nos debe absolutamente nada. Sólo aquello que nosotros provocamos.

La respuesta correcta a mi pregunta de por qué el político estaba donde estaba y yo no, era que él estaba donde le correspondía estar y yo también. Él estaba ahí por su propio mérito, y yo por mi propio demérito, ya que no había hecho nada para cambiar mi situación. Yo podía estar más o menos de acuerdo con su postura política y con su capacidad como político, pero eso era irrelevante. Lo importante era que él había hecho méritos para estar ahí. Él se había arriesgado y yo no. Él se había presentado a unas elecciones y había sido votado. Yo no me había expuesto a un escrutinio público con todo el riesgo que eso conlleva. Él sí lo había hecho. No estoy diciendo que ser político sea mejor que ser intérprete ni peor, sino algo con mucha más trascendencia:

Si no haces nada para cambiar tu situación, entonces no es injusto que estés en ella

En realidad es lo más justo del mundo, ya que estás exactamente donde te corresponde estar.

¿Cómo concluyeron las historias?

El yo pre-sartenazo era más pasivo, indignado y reivindicativo que creía en el «alguien debería hacer cosas por mí». El yo post-sartenazo es un ser más activo, determinado y diligente, que cree en el «yo debo hacer cosas por mí mismo». Pasé del «me deben» al «debo», de «la vida me debe mucho» a «la vida no me debe nada», del «le corresponde a otros» al «me corresponde a mí», del «es responsabilidad de otros» al «es responsabilidad mía».

En el caso de la música, a los quince años decidí irme solo a Estados Unidos, donde a los pocos días de llegar ya estaba participando como pianista en un show de cabaret. Luego desarrollé mis conocimientos considerablemente en ese campo (mayormente de forma autodidacta, pero también con profesores), probé, investigué, fracasé primero, mejoré después, aprendí a tocar ocho instrumentos más y di conciertos en nueve países hasta que en 2016 publiqué un disco original con la discográfica A3Music de Antena 3 TV (el disco se llama Muy Happy Happy y puedes escucharlo aquí: www.anxoperez.com/disco).

Eso en cuanto a la música. Y en el campo de la interpretación, decidí que quizás sea una profesión bonita, pero no para mí. Dejé de ser intérprete y me puse a analizar como un poseso cómo mejorar la enseñanza de idiomas a nivel mundial. Fueron más de 40.000 horas de investigación, pero valió la pena, ya que el resultado fue la creación de mi empresa 8Belts.com, que actualmente no para decrecer y que se convirtió en el único método en la historia en demostrar que cualquier persona puede aprender un idioma en 8 meses con treinta minutos al día de estudio siguiendo las pautas del método que yo mismo había creado. En la actualidad son ya miles y miles de personas las que lo han conseguido, algo que seguramente me hace más feliz a mí que a ellos.

#LaInteligenciadelÉxito

El ser humano llega más lejos cuando descubre que la distancia en su caminar

no es un regalo de la vida, sino el fruto de sus pies.

@Anxo

He aprendido a tomarme la endometriosis con un toque de humor

$
0
0

Amy Vreeke uses comedy to combat the stigma around endometriosis.

La comedianta Amy Vreeke es una de las aproximadamente 176 millones de mujeres que viven con endometriosis. Al igual que muchas de esas mujeres, durante años ha sufrido problemas intestinales y dolor intenso durante la menstruación o durante el sexo, y en ese periodo nunca le diagnosticaron adecuadamente.

En 1015, Lena Dunham publicó su libro Not That Kind of Girl: A Young Woman Tells You What She's 'Learned' (No soy ese tipo de chica: una mujer joven cuenta lo que ha 'aprendido').

"Leyendo su libro, me topé con un capítulo en el que habla de la endometriosis, cómo es convivir con esta enfermedad y su propia experiencia. Fue entonces cuando me di cuenta de que yo también tenía eso. Fue extraño, me dije a mí misma: 'Dios mío. Soy yo'. Por primera vez, alguien describía cómo me sentía. Les dije a mis médicos que pensaba que tenía endometriosis y me hicieron unas cuantas pruebas. Algunos meses después me sometí a una intervención por laparoscopia, un procedimiento mediante el que se extraen ciertas células que no deberían estar ahí".

La endometriosis es una enfermedad del aparato reproductor femenino que afecta a una de cada diez mujeres en todo el mundo, pero se tarda unos 10 años en diagnosticar, de acuerdo con la Fundación Estadounidense de Endometriosis. Por otro lado, los síntomas, como los que experimentó Vreeke varían enormemente según la persona.

Yo misma dejé de ir al médico durante una temporada porque sentía vergüenza, y me hacían sentir que debía tenerla

Vreeke fue diagnosticada con 23 años, pero ya había experimentado los síntomas muchos años antes. Ella cree que el hecho de que los síntomas sean tan diversos pueden ser el motivo por el que a menudo no se acierte con el diagnóstico.

"Yo misma dejé de ir al médico durante una temporada porque sentía vergüenza, y me hacían sentir que debía tenerla. Creo que es algo que ocurre muy a menudo cuando se habla sobre asuntos relacionados con la salud de la mujer y la regla, asuntos que son completamente naturales, pero que causan algo de incomodidad y vergüenza, es ridículo", comenta.

Ahora, Vreeke está empleando la comedia para luchar contra esta estigmatización. Actualmente se encuentra escribiendo una obra de teatro titulada 2016: El año en el que mi vagina intentó matarme en el que habla de esta enfermedad, y esto último es algo que hace día a día. Su objetivo es concienciar a los demás y conseguir que los millones de mujeres que sufren a raíz de esta enfermedad no se sientan tan solas.

"A las mujeres les resulta incómodo hablar de eso, y lo que quiero es ayudarlas con mi comedia. Deberíamos poder hablar de esto sin tapujos y sin sentirnos incómodas, aunque solo sea con los médicos", señala.

Vreeke apunta que en la sociedad existe la tendencia de restarle importancia a las quejas sobre el dolor de la regla, diciendo que es algo "normal" o que se está exagerando, y que este es un motivo por el que las mujeres tienden a guardase el sufrimiento para sí mismas. Asegura que cuando era joven y sentía dolor intenso durante la regla, se limitaba a pensar que tenía menos resistencia al dolor que las demás. Y ese sentimiento duró muchos años, hasta que su enfermedad comenzó a afectar a su vida sexual.

"Me dolía muchísimo al mantener relaciones sexuales, lo que me hizo tener problemas con mi primer novio. Él era muy comprensivo, pero evidentemente es complicado cuando eres joven y estás enamorado y el sexo desempeña un papel importante", cuenta.

Al igual a que muchas jóvenes, le daba vergüenza hablar sobre sus problemas con su pareja, lo cual creó cierta tensión en su relación y le hizo pensar que quizá el sexo no estaba hecho para disfrutarlo.

"Nunca hablaba de eso y pensaba que nadie entendía lo que me pasaba. No fui sincera con mi novio. Además, cuando estás empezando a mantener relaciones sexuales, no hay nada con lo que puedas compararlo, por lo que me limité a pensar que funcionaba así", dice la comedianta.

En la universidad, Vreeke seguía sintiéndose incómoda con el sexo: "Era algo muy incómodo para mí, tenía que emborracharme mucho para poder hacerlo y no era saludable".

La endometriosis hace que el endometrio crezca fuera del útero. Así, el dolor durante el sexo varía según la parte del cuerpo en la que esté creciendo. "Si crece detrás de la vagina o en la parte inferior del útero y afecta los nervios uterinos o los ligamentos, es probable que el sexo sea más doloroso porque la penetración hace que se empuje y se tire de ese revestimiento", de acuerdo con Everyday Health.

A día de hoy, Vreeke está prometida con un hombre que conoció cuando fue diagnosticada. Él la ha acompañado durante todo el proceso de diagnóstico, cirugía y los intentos de Vreeke de ser capaz de lidiar con su dolor mediante la dieta y el ejercicio.

Para mí, abordar este tema en el escenario ha sido como una catarsis después de tantos años en los que me guardaba todo para mí y era incapaz de comprenderlo.

"Estoy encantada de haber conocido a alguien tan importante para mí y que también me permita disfrutar de otra parte de las relaciones. Obviamente sigue habiendo problemas a veces, pero ahora que conozco el motivo me cuesta mucho menos hablar abiertamente sobre ello y saber gestionarlo".

Vreeke cuenta al HuffPost que enfrentar la enfermedad con humor le ha ayudado a darse cuenta de que puede ayudar a los demás: "Para mí, abordar este tema en el escenario ha sido como una catarsis después de tantos años en los que me guardaba todo para mí y era incapaz de comprenderlo. Es realmente positivo poder hablar y ayudar a otras mujeres, ya sea haciendo que se rían o animándolas a hablar sobre ese tema de forma seria".

Respecto a aquellas persones que les resulte incómodo que alguien hable tan abierta y sinceramente de este tema, Amy señala: "Hay gente que dice 'A nadie le importa tu vagina'. Y yo no tengo ningún problema con eso, pero que vayan a ver a otro comediante".

Nosotros sí que estaremos pendientes de lo que está por venir. Puedes seguir a Vreeke en Twitter si a ti también te interesa.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.

Estas viñetas te harán ver que eres del montón (y lo genial que es eso)

$
0
0

La historia de Chica del montón (Plaza & Janés) es la de cómo un libro ficticio ha acabado convirtiéndose en uno de verdad. "Todo empezó como un proyecto fin de carrera", cuenta Laura Mesa (Barcelona, 1993) a El HuffPost sobre su recién publicado libro de ilustraciones.

Mesa estudiaba Comunicación e Industrias culturales y quiso orientar su trabajo final hacia el marketing y la comunicación editorial. "Me daba la sensación de que el proyecto cojeaba un poco y se me ocurrió hacerlo más creativo con ilustraciones", recuerda. Así, en 2015 se inventó un personaje, Chica del montón, que según su definición es la que dice 'Estoy llegando' cuando aún está en la ducha y que piensa que leer los botes de champú en el baño cuenta como estudiar portugués.

Se inventó también un libro inexistente protagonizado por ella y centró su proyecto en darlo a conocer. "Las estrategias que fui probando funcionaron de verdad", señala. Entre otras cosas, contactó con medios y blogs dedicados al diseño y también lo promocionó en redes sociales. Sus dibujos se fueron viralizando y pronto llegó la propuesta de hacer un libro.

La clave está en que sus viñetas plasman situaciones con las que todo el mundo se puede sentir identificado: "La gente que me conoce dice que Chica del montón soy yo, pero es mi madre, mi padre, mi hermana, mis amigos...".

"Desde pequeña he dibujado", cuenta Mesa, que compagina la ilustración con un trabajo en el mundo del marketing digital. Para que la inspiración no la pille desprevenida siempre va "con una libreta o una agenda" o incluso se apunta en el móvil "cosas muy chorras" que le pasan.

Después dibuja las viñetas a mano con lápiz. "Hago un boceto sencillito que luego acabo de dar forma en el ordenador. No tengo formación en ilustración, he aprendido sobre la marcha", reconoce. Las que más éxito tienen son las que tratan sobre parejas —en las que se sirve del homólogo masculino de su personaje, Chico del montón— y las que van sobre series o películas.

¿A quién va a gustar su libro? "A todas las personas que crean que no son perfectas", responde Mesa, que reflexiona sobre las apariencias y el postureo en redes sociales. "Estamos en un mundo influencer en el que parece que todo es perfecto y maravilloso y quiero demostrar que no tiene que ser así. Todo el mundo puede encontrar una chica del montón o un chico del montón dentro de sí", apunta.

Aquí puedes divertirte con algunas de sus viñetas y puedes seguir sus trabajos en sus perfiles de Facebook y de Instagram:


Las lipotimias se llevan para triunfar esta primavera

$
0
0

Es salir los primeros rayos de sol y aparecer, cual setas, las nuevas editoriales de primavera. Frutas, flores, columpios, caravanas perdidas en medio de la nada, polígonos industriales, explanadas secas (muy secas), 45 grados a la sombra, mujeres desvaídas, tiradas y famélicas en plena M-50... y por lo que se ve, incapaces de tenerse en pie. Si pasa un camión se las lleva. No sabemos si es porque a las pobres modelos no les dan ni un medio vaso de agua en las sesiones o porque un año más lo femenino es sinónimo de languidez y "mustiedad". Todavía es más patético cuando intentan colarnos estas escenas con eslóganes tipo "Primavera llena de estampados, alegría y actitud" o "Mujeres despojadas de convencionalismos y conectadas al mundo". Perdona, ¿en lugar de "conectadas al mundo" querías decir al gotero de suero? No contentos con humillarnos sólo en las fotos fijas, ahora lo que se lleva es hacer stories, es decir, vídeos en los que las mujeres además de estar al borde de la inanición, también están trastornadas porque hacen cosas muy extrañas. Analicemos algunas las campañas más absurdas de la temporada.

Este año el primer premio a la editorial de primavera más deprimente se lo lleva COMPAÑÍA FANTÁSTICA, muy conocida por sus estampados alegres que no logran transmitir ni un ápice de optimismo a las mujeres. En uno de sus stories, las modelos se desploman literalmente en una hamaca, encima de una mesa y en un columpio. Sus proezas (esas que contarán a sus nietos frente al fuego el día de mañana) son: mirar fijamente a las frutillas, buscar la salida de una piscina vacía, balancearse frente al pomo de una ventana y acunar la mitad de una sandía. En la próxima vida me pido ser la cebra feliz del estampado.

Sobre el imperio INDITEX qué vamos a contar que no hayamos dicho ya. Las modelos de ZARA no sólo están al borde del suicidio en primavera sino en todas las temporadas. Cuentan que los fotógrafos las dejan de hablar hasta que pierden el sentido y la noción del tiempo. Cuando ya no pueden más se dejan caer allá donde estén. A ellos les deben contar cosas muy divertidas porque no paran de corretear y subirse a todas las farolas y muros que encuentran. ¡Y hasta se ríen al final! En este film de MASSIMO DUTTI titulado "Los viajeros" se puede comprobar cómo él conduce una moto, hace fotos y vídeo porque es el artista... ¿y ella? espera sentada al final de un callejón lúgubre, cuenta gaviotas, yace tocándose la cabeza y aguanta estoicamente los pelos en la cara. Ella no es la artista sino la musa... o más bien musaraña. Mención especial merece la campaña de STRADIVARIUS, que ha ido más allá y no sólo se ha inspirado en la temática floral sino que su modelo directamente ¡es tratada como una planta!. Desparramada en el carrito de la compra se pone a comer algo de una bolsa que se parece muchísimo a los abonos para plantas que tiene justamente detrás. Cuidado con confundirse esta primavera y ponerse a hacer catas de estiércol y compost en los Verdecoras.

En general tener "alma romántica" se ha convertido en sinónimo de tumbarse y abrir mucho la boca como si fuéramos peces. La expresión de los ojos debe ser como si llevaras mucho tiempo intentado ver el dibujo 3D de una imagen estereoscópica y cuando ya los tienes rojos y a punto de llorar, ahí tienes la foto. Luego las venas rojas ya te las retocan con Photoshop junto al resto del cuerpo. En esta línea van las editoriales de TINTORETTO y también la de MAJE, en su vídeo la protagonista acaricia un gatito, mueve las cejas y mira una montaña seca... Muy estimulante.

Si hay alguna editorial que me ha dado especial congoja es la de SFERA. En su story, vídeo, film o como quieran llamarle ¡la modelo no sonríe ni una sola vez! Yo me la imagino a ella ahí, intentando trolearles la sesión levantando ligeramente una de las comisuras... Pero nada, ni media sonrisa. El entorno tampoco era para estar de buen humor: la han llevado a un polígono industrial porque no había presupuesto para flores y árboles vivos, le han colocado unas espigas secas que deben pinchar mogollón y la han desparramado sobre unas rocas puntiagudas con líquenes. Momento estelar cuando a ella le da la lipotimia y la cámara hace giros y zoom sobre su cara como si estuviera a punto de morir. Si eres la modelo de Sfera y estás leyendo esto, llámame, quiero ser tu amiga.

No todo son mujeres yacientes, alguna erguida también encontramos (si rebuscamos). Lo que es seguro es que no encontraremos fácilmente hombres desmayados en medio de la carretera o en caravanas de mala muerte. Para no dejaros con este mal sabor de boca, quiero citar algunas que sí me han sorprendido gratamente, como la campaña de H&M con diversidad de mujeres que por fin ¡se mueven! y bailan entre ellas o la de MANGO que al menos ha incluido a una mujer que, atención, no es adolescente. En general siguen siendo todas bastante delgadas y blancas pero poco a poco se van introduciendo pequeños cambios que también hay que valorar. Si algún día conseguimos que aparezcan mujeres de todas las edades, rasgos y tallas y que hagan cosas un poquito interesantes lo podremos celebrar. Mientras tanto voy a ver si encuentro algo de compost para el almuerzo, que dicen que la primavera la sangre altera... menos si eres mujer, que te la congela.

La productora de 'Allí Abajo' se desmarca del chiste de su guionista sobre los andaluces

$
0
0

Sergio V. Santesteban, uno de los guionistas de la comedia de Antena 3 Allí Abajo, ha protagonizado una gran polémica este fin de semana en redes sociales a raíz de publicar un chiste sobre los andaluces en su cuenta personal de Twitter.

Esta polémica llega solo unos días antes del estreno de la cuarta temporada de Allí Abajo, previsto para este próximo lunes, 2 de abril. Muchos han sido los tuiteros que han hecho un llamamiento al boicot de la serie, una comedia que explota los estereotipos entre vascos y andaluces.

La propia productora ha tenido que hacer frente a esta crisis generada por el chiste de su guionista desmarcándose de sus comentarios personales y "chistes desafortunados".

Incluso el propio Santesteban ha tenido que pedir perdón después de borrar el chiste de la discordia ante las dimensiones que había adquirido la situación.

Dos detenidos por el atropello mortal de un niño de 10 años en Tenerife

$
0
0

Dos personas de nacionalidad británica han sido detenidas por su presunta implicación en el atropello y posterior muerte de un niño irlandés en Tenerife, han informado hoy a Efe fuentes de la Policía Nacional.

Las fuentes han indicado que también se ha recuperado el coche con el que previsiblemente el niño fue atropellado el pasado jueves en el sur de Tenerife cuando iba acompañado de sus padres.

El juez ha ordenado el secreto de sumario, han señalado las fuentes, que no han precisado la relación que hay entre las dos personas detenidas.

El atropello se produjo hacia las 20:30 horas del pasado jueves en la calle Dublín del municipio tinerfeño de Adeje, y el niño sufrió politraumatismos de carácter grave, a consecuencia de las cuales falleció ayer en el Hospital Universitario de La Candelaria.

El menor se encontraba de vacaciones en la isla de Tenerife acompañado de sus padres.

Ayer, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, pidió la colaboración ciudadana para esclarecer el caso de este atropello mortal.

Guía de apps para ligar, según tu personalidad

$
0
0

Ligar a través del móvil es algo cada vez más extendido. Lasapps de citas se han popularizado y han dejado de ser un tema tabú. Ya en 2014 España se colocó como el segundo país europeo que más liga a través del smarthphone y recientemente llegó a nuestras librerías Tinder y otras redes sociales, un estudio sobre este fenómeno que ha hecho cambiar el arte del flirteo en este país. ¿Quién se acuerda ahora de los anuncios de contactos o de las webs de citas?

Pero como en esto de ligar cada uno tiene sus artes, hay aplicaciones para todos los gustos y personalidades. Especialmente si ponemos el foco en las chicas, que en muchos casos ni siquiera tienen que pagar para descargárselas. Es como entrar gratis en las discotecas, pero en versión siglo XXI. Eso sí igual que no entras en un bar donde pinchan salsa cuando a ti te gusta elrock, también puedes elegir la app que te conviene según tus intereses. Esta miniguía te ayudará a elegir la tuya.

Tus amigas son lo primero

Boompi.No va solo de ligar, va de ligar y que tus amigas aprueben a tu ligue. Porque no hace falta hacer un pantallazo para que vean al chico con el que estás hablando, puedes crear un grupo para compartir con ellas su perfil. ¡Y no sólo eso! Puedes añadir a tus amigas en modo fantasma a la conversación con el chico de turno para que puedan opinar en tiempo real. Intimidad 0, amistad 100.

Te gustar ir al grano

Pure. El azar trabaja por ti. Una especie de menú de chicos —todos están cerca de ti— aparece en la pantalla de tu móvil y a todos ellos les apareces tú. Si os dais mutuamente sí, podéis empezar a hablar. Si no te dice sí no significa que no le gustes, quizás se ha caducado tu solicitud de reunión. Dura solo una hora. También es el tiempo que puede prolongarse tu conversación con él para conocerle y concertar una cita. Pasados los 60 minutos todo se borra así que... ¡RÁPIDO! Si quieres tema, ve al grano.

Eres un alma de calle

Happn. Porque lo que hace esta app es localizar a las personas con las que te has cruzado, que te gustan y que te gustaría volver encontrar. Así que resulta perfecta para almas callejeras. Te dice cuántas veces te has cruzado con la persona, el sitio y el día. E incluye un juego: te pone cuatro chicos y a uno le has gustado, si le das a esa foto (porque a ti también te ha gustado)... ¡CRUSH!

Tu seguridad es lo primero

Badoo. No es que no te fíes del primero que te cruces en el camino, pero necesitas un doble check. Por lo que pueda pasar... Esta app, que lleva en funcionamiento desde 2006 y que tiene más de 375 millones de usuarios en el mundo, ofrece una gran seguridad a las mujeres. Entre otra cosas no permite que un chico te hable más de dos veces si tú no le has contestado nunca y permite la verificación a través de un selfie certificado para corroborar que estás hablando con el chico de la foto. ¡Que no te la den con queso!

Te van los flechazos y las primeras impresiones

Tinder.Muchas fotos y poca información. En Tinder, la app más popular para conocer gente, de lo que se trata es de mostrar tu mejor imagen a través de las fotografías compartidas y de dar el clavo con la profesión. Nuestra ocupación no es un tema menor en esta aplicación, que todos los años saca a relucir la lista de las profesiones más exitosas. Es tan reducido el espacio para hablar de ti que a veces es mejor apostar por la creatividad. Con un "me llamo Jared pero puedes llamarme esta noche", el perfil de este joven arrasó en la app y también en Twitter con más de 120.000 retuits.

Si eres adicta a las compras

Adopta a un tío. Porque esta aplicación se presenta como un supermercado de citas. Las chicas eligen y meten a los chicos en sus cestas de la compra. Una vez dentro, ellos pueden hablarlas. Además, como en una tienda online, pueden filtrar las búsquedas por categorías como 'con barba', 'hipster', 'fiestero', 'cachas'... La propia aplicación hace ofertas a sus usuarias y una semana pone en promoción a chicos tatuados y la siguiente, a los que llevan gafas. Así ir a comprar es más fácil.

Los dos tuits que resumen la gesta del Barça ante el Sevilla

$
0
0

53 segundos. Apenas 53 segundos tardó el Barça en empatar un partido que iba perdiendo por 2-0 en el minuto 41 de la segunda parte.

Es el tiempo que pasó entre que Luis Suárez marcó el 2-1 y que Messi enganchara un balón desde la frontal del área que superó al portero del Sevilla, Sergio Rico.

Un auténtico golazo que desató la euforia en las redes sociales, donde dos tuits resumieron a la perfección la gesta del Barça.

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>