Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

El museo del Prado, en cinco gráficos

$
0
0

El Museo del Prado tiene mucho que celebrar este 2019. La pinacoteca madrileña, reconocida constantemente como una de las mejores del mundo, acaba de ganar el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Además, la institución celebra 200 años desde su nacimiento, y tiene preparado un extenso programa de exposiciones a la altura de su legado artístico. 

Cuando pensamos en el Prado pensamos en Las Meninas de Velázquez y en las colas de visitantes de todo el mundo intentando hacerse con una entrada para maravillarse ante las pinturas negras de Goya.

Es una de las instituciones más conocidas de nuestro país y la más valorada en 2018, pero seguro que hay datos que desconoces. ¿Son realmente los asiáticos los que más visitan el museo? ¿Qué pintor es el que tiene más obras colgadas en sus paredes? ¿Qué exposiciones han batido récords? Esta es una radiografía del Prado, en cinco gráficos.  

Madrileños e italianos, los que más lo visitan

Casi tres millones de personas entran cada año en el Prado. Más de un 58% son extranjeros, pero son los residentes en la Comunidad de Madrid los que representan el grueso más amplio de visitantes: un 17,94%. En cuanto a los turistas que llegan de otros países, no son los asiáticos, pese a los tópicos, los que copan el museo. Para conocer a los extranjeros que más nos visitan, y que representan el 7,4%, hay que mirar más cerca: a Italia. 

¿Y a qué edad lo pisamos más?

En este apartado ninguna sorpresa: los visitantes de entre 45 y 54 años representan casi el 30% del total, seguidos del grupo de entre 35 y y 44 años, que sobrepasan el 15%. 

Si pensabas que la colección permanente era extensa, espera a ver los fondos

El Prado es la pinacoteca más completa de España, y una de las más relevantes a nivel mundial. En sus salas duermen 1.705 obras, pero en sus fondos se guarda otra extensa y valiosa colección: 33.442, entre las que se incluyen artes decorativas o miniaturas, además de pinturas.  

Estas son las exposiciones que batieron récords

¿Recuerdas las colas para visitar la exposición de El Bosco? La muestra fue un triunfo mayúsculo, pero no fue la que más visitantes ha recibido en la historia del museo. Ese honor lo tiene la de Goya en Madrid, que consiguió llevar al museo a 633.741 personas. Eso sí, contó con cuarenta días más que la de El Bosco, que ocupa el segundo lugar en la lista de exposiciones más visitadas. 

Y estos los pintores con más obras en el museo 

Y Goya también tiene el honor de ser el artista con más obras en el museo. En total 1.256 en las que se incluyen pinturas, dibujos y estampas. Le sigue el pintor español de origen belga Carlos de Haes, que cuenta con 416 obras en la galería. Por su parte Velázquez, artífice del que quizás sea el cuadro más conocido del Prado, Las Meninas, expone 64 pinturas en el museo, incluyendo las de su taller. 

MÁS SOBRE PINTURA

Así es Juan Guaidó, el "presidente encargado" de Venezuela

$
0
0

Juan Guaidó es el hombre que nadie esperaba. No acaparaba titulares ni su rostro llenaba minutos de informativos, ni en su país ni fuera. En el ramillete de opositores venezolanos de referencia que la prensa internacional citaba de carrerilla, su nombre no aparecía. Y, sin embargo, ahí estaba, en la segunda fila, esperando su momento.

Es quien en enero dio el paso de plantarse ante el actual presidente, Nicolás Maduro, hasta autoproclamarse presidente “encargado”, y quien ahora, usando esos poderes, ha liberado a Leopoldo López, el disidente más conocido de Venezuela, su mentor. Un indulto aplicado por uniformados a sus órdenes que abre una nueva e incierta fase en el futuro del país. 

 El reconocido por España como mandatario legítimo de Venezuela se ha visto convertido en líder de la disidencia por una conjunción planetaria en la que han jugado a su favor las desgracias de otros colegas de trinchera, los tiempos de relevo político, un trabajo callado de años y el interés de algunos poderosos en que se moviera pieza (léase EEUU).

Juan Gerardo Guaidó Márquez, un leo de 1983, es el mayor de cinco hermanos, hijos de una pareja que se acabó separando. La suya no es una familia adinerada, sino más bien de las apuradas a fin de mes. Tampoco es un urbanita de capital, porque, repite insistente, es de La Guaira, en el Estado de Vargas, en la costa norte de Venezuela. Puro Caribe. Su origen es “determinante”, en sus propias palabras, para entender quién es hoy.

Un “superviviente”

“Gran parte de lo que soy viene de la tragedia de Vargas. Entonces aprendí lo que es el arraigo, la pertenencia, la solidaridad y el valor de la familia”, explica. Se refiere a una de las mayores catástrofes naturales del país, acaecida en 1999, cuando poco antes de la Navidad una suma de inundaciones y corrimientos de tierras lo arrasaron todo; aún hoy es imposible aclarar el número de víctimas mortales, que oscilan entre las 10.000 y las 30.000.

Guaidó tenía 15 años cuando se tuvo que ir de su casa por este drama. Tuvo suerte: pudo volver, porque la estructura quedó en pie. Pero el retorno a una casa llena de barro, a un barrio en el que había desaparecido su colegio, su cancha donde jugaba al béisbol, muchos amigos y familiares, no fue el de una víctima, “sino el de un superviviente”, un chiquillo cuajado de pronto en hombre que quiso apostar por la política como un medio para “mejorar la vida de la gente”, según su propio relato, en una entrevista con El Nacional.

El joven Guaidó cursó un bachillerato de Ciencias e ingresó en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, donde se convirtió en ingeniero industrial. Antes de irse a la capital trabajó como vendedor de ordenadores y durante los estudios fue también tendero, la única manera de poder seguir pagando matrículas. Gracias a ese dinero, a las becas y a la ayuda de su tío logró el título.

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

Venezuelan opposition leader and self-proclaimed interim president Juan Guaido attends a session of the Venezuela's National Assembly in Caracas, Venezuela January 29, 2019. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

Sin embargo, en los campus hizo más que hincar codos. Se convirtió en uno de los líderes estudiantiles del momento, de una hornada bautizada como la Generación de 2007, de la que saldría más tarde una importante rama de disidentes al chavismo. "No podemos ser profesionales exitosos en sociedades fracasadas" es, confiesa, la frase de aquellas juntas y asambleas que más le marcó.

En esos años fue fundador del Consejo General de Representantes Estudiantiles (COGRES) y participó activamente como miembro directivo del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Sus compañeros lo recuerdan -en la BBC, en el New York Times- como un tipo dispuesto a hacer cualquier tarea, de redactar un orden del día a pegar carteles, pasando por uno de sus mayores intereses, los talleres para explicar a los venezolanos cómo defender la independencia de su voto. Aquella generación se colgó una importante medalla: la de la primera derrota del entonces presidente, Hugo Chávez, en un refrendo para cambiar la Constitución. La presión de los estudiantes fue clave para ello.

Leopoldo López, su mentor

Guaidó siguió estudiando, aprobó dos postgrados en Gerencia Pública y Administración, pero tenía claro que deseaba hacer carrera política. En 2009, fundó Voluntad Popular (VP), el partido naranja de Venezuela, junto al archiconocido Leopoldo López, a quien considera su mentor. Tuvo años de simple militancia de base, pero el escalafón fue corriendo por una serie de carambolas, de infortunios de sus compañeros de formación, que son los que a la postre le han encumbrado.

En 2010 fue elegido diputado suplente y logró su puesto en la Asamblea Nacional a finales de 2015, haciéndose con el feudo oficialista de Vargas en un vuelco insólito (52,35% de los votos frente al 42%), uno de tantos que llevaron a los opositores a presidir la cámara legislativa venezolana. "Yo estoy aquí para que los venezolanos nos entendamos", dijo entonces a la CNN. "Te ves muy joven, Juan", le replicaba el presentador. Guaidó asentía, modoso.

En este tiempo en la Asamblea ha formado parte de diversas comisiones, sobre todo de política interna; comenzó denunciando supuestos casos de corrupción de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y fue quien propuso precisamente una ley de amnistía para los presos políticos, que llegó a aprobarse en febrero de 2016 pero que quedó sin efecto alguno porque necesitaba de una promulgación posterior del presidente actual, Maduro.

Fue la primera vez que el nombre de Juan Guaidó sonó algo. Desde entonces hasta este enero, silencio. Como muestra, los datos de Google Trends, que enseñan una línea absolutamente plana, muerta, en las búsquedas de su nombre en el último año y cómo, de pronto, la curva sube de forma brutal coincidiendo con su llegada a la presidencia de la Asamblea, cargo que ahora ocupa. Donde más se le buscaba, en Venezuela, porque era un desconocido hasta en su casa. Ya no más.

(Puedes seguir leyendo tras el gráfico...).

Evolución de la búsqueda

Las ausencias determinantes

¿Cómo llegó a la presidencia del Legislativo venezolano? Porque estaba, claro, pero porque otros no estuvieron.

Tras las elecciones de 2015 que dieron el control de la institución a los opositores, la Mesa de Unidad Democrática bajo la que todas esas fuerzas concurrieron contra Maduro pactaron que cada partido tomase la presidencia durante un año, para compartir la carga y el lucimiento. Ahora le tocaba a Voluntad Popular, pero tenía un problema, o mejor, tres: Leopoldo López, su líder, estaba en arresto domiciliario tras ser detenido en las protestas de 2014; Carlos Vecchio, su segundo, se había exiliado a Estados Unidos; y Freddy Guevara, su relevo natural, tuvo que pedir asilo en la embajada de Chile tras participar en otras manifestaciones, las de 2017. ¿Quién quedaba? Guaidó. Era su turno. Así se convirtió en el presidente más joven que ha tenido la cámara.

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

Venezuela's opposition leader Juan Guaido waves to his supporters during a rally with members of the Venezuela's National Assembly regarding an amnesty law project for members of the military, in Caracas, Venezuela, January 26, 2019. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

Sus partidarios se afanan estos días en insistir en que no ha sido una opción desesperada por la división de los opositores, la cárcel, el exilio o la inhabilitación de los otros, en que está preparado y lleva años forjando su trayectoria. Que es serio, ordenado, trabajador. Recuerdan que ha ido participando en todas las grandes protestas, aún sin cargo, y de hecho en junio de 2017 fue agredido en una marcha por parte de la Guardia Nacional, recibiendo impactos de perdigones en la espalda y el cuello. "Tiene heridas de guerra", cita uno de ellos a Reuters.

Ahí llegó su primera foto. Luego, la de la ley de amnistía. Más tarde, la toma de posesión como presidente de la Asamblea Nacional, el 5 de enero. El 13 de ese mes fue detenido cuando iba a su ciudad. Primer detalle que evidenciaba su nueva popularidad. El Sebin, el servicio bolivariano de inteligencia, lo arrestó durante un rato. El Gobierno habló entonces de una acción unilateral de algunos agentes, que fueron llamados a careo y expulsados. Guaidó ya estaba en el centro del debate. El 23 de enero ya no se lo pensó más y se autoproclamó presidente "encargado" de Venezuela, apoyándose en artículos de la Constitución que, a su juicio, lo avalan, más los 14 millones de votos que logró la disidencia al frente de esta Cámara.

¿Un "muchacho"?

También lo avala Washington, el primero que le dio la bienvenida, con quien el Gobierno venezolano le acusa de estar en plena consonancia. "Es el hombre de Donald Trump", "un muchacho que está jugando a la política", dice Maduro. Esta última acusación enciende a su padre, Wilmer, un taxista que lleva 16 años fuera de Venezuela, en Tenerife, de donde era su bisabuela. El hombre era piloto de aviones pero una crisis económica tocó de lleno a las compañías aéreas en tiempos de Chávez y decidió marcharse, junto a su segunda esposa y sus hijas pequeñas.

Juan se quedó, porque ya estaba enrolado en su pelea en la universidad, ha explicado su padre a la prensa. "No es un chaval, es un líder que con 24 años ya estaba presidiendo organizaciones valientes, que tiene ideas y las lleva a cabo", defiende su progenitor, quien lo recuerda como un crío "muy servicial", que "problemas no dio", apasionado del béisbol, el tenis y el taekwondo.

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

Venezuelan opposition leader and self-proclaimed interim president Juan Guaido talks to media next to his wife Fabiana Rosales, while carrying their daughter outside their home after a meeting with supporters to present a government plan of the opposition in Caracas, Venezuela January 31, 2019. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

Guaidó es nieto de militares de la Guardia Nacional y la Naval y hace bandera de ello para tratar de atraer a los soldados y militares de base y de grado medio, en una Fuerza Armada cuya cúpula está aún con Maduro. Les habla, a sus 35 años, como un igual, un hombre joven al que le preocupa el futuro de su patria y el bienestar de su familia, enfatiza. En su caso, de su esposa, la periodista Fabiana Rosales, de 26 años, y su hija de año y medio, Miranda Eugenia, con las que vive en la localidad de Macuto, en su estado de Vargas. En ellas se apoya para lograr una buena imagen. Lo necesita, porque ni tiene demasiada fama, ni es especialmente carismático ni es el mejor orador.

¿Cómo piensa?

El hombre en quien España y otros países europeos han puesto su confianza desde hoy tiene entre sus principales méritos que es negociador y conciliador, que ha servido para tapar grietas entre los opositores en momentos de crisis por su capacidad para escuchar, para entender que el otro pueda pensar de manera diferente, y para tratar de buscar soluciones "moderadas", dice AFP.

¿Qué plan tiene en mente para su país? Insiste en que hay que dar tres pasos: trabajar por el fin de la "usurpación" en Venezuela, implantar un gobierno de transición con él en la presidencia, y convocar elecciones libres y transparentes. ¿Y luego? No ha hablado de medidas excesivamente concretas, sino de marcos, que acaban resumiéndose en que primero hay que recuperar la "normalidad" en el país, "que es lo que genera identidad y arraigo", para poder luego levantar un estado "próspero y de desarrollo de nuestros sueños".

Ahora está por ver qué hoja de ruta diseña... y si el actual presidente Maduro le deja aplicarla. Los venezolanos deberían ser los que lo decidieran, defiende el Gobierno español.

El Gobierno de Venezuela denuncia un intento de "golpe de Estado" por "militares traidores"

$
0
0

El Gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha denunciado este martes que se está produciendo un intento de “golpe de Estado” por parte de lo que ha calificado de “militares traidores” después de que el autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, haya anunciado el inicio de la “fase final” para poner fin a la “usurpación” de Nicolás Maduro.

“Informamos al pueblo de Venezuela de que en estos momentos estamos enfrentando y desactivando a un reducido grupo de efectivos militares traidores que se posicionaron en el Distribuidor Altamira para promover un golpe de Estado contra la Constitución y la paz de la República”, ha escrito en su cuenta de Twitter el ministro portavoz, Jorge Rodríguez.

 

 

“A este intento se agregó la ultraderecha golpista y asesina, que anunció su agenda violenta desde hace meses”, ha añadido en referencia a Guaidó y a la oposición.

 

 

En este sentido, ha hecho un llamamiento “al pueblo a mantenerse en alerta máxima para, junto a la gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana, derrotar el intento de golpe y preservar la paz”. “Venceremos”, ha augurado Rodríguez.

El Distribuidor Altamira se encuentra junto a la base aérea militar La Carlota, desde la que Guaidó ha lanzado su mensaje acompañado de un liberado Leopoldo López, y en la avenida Libertador que conduce al Palacio de Miraflores, sede de la Presidencia.

Liberado el opositor venezolano Leopoldo López

$
0
0

El opositor venezolano Leopoldo López fue liberado hoy en Caracas, donde cumplía una pena de casi 14 años de prisión en régimen de arresto domiciliario, como consecuencia de un “movimiento militar y civil”, anunció a Efe su padre.

Fue liberado con un “indulto presidencial” de Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de convocar elecciones libres por decenas de países europeos y americanos, según confirmó el padre de López en declaraciones telefónicas desde Boston (EEUU).

“Hoy comienza la operación libertad en toda Venezuela” para “acabar con la usurpación” de Nicolás Maduro, subrayó el padre del opositor.

También confirmó que su hijo se encuentra con Guaidó en una base militar del país.

Líder de Voluntad Popular, López se entregó a las autoridades venezolanas el 18 de febrero de 2014, después de que un tribunal de Caracas ordenara detenerlo por instigar a la violencia como uno de los convocantes de una manifestación que terminó con tres muertos y decenas de heridos seis días antes.

Fue a una prisión militar acusado de los delitos de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio. Acabó condenado en septiembre de 2015 a casi 14 años de prisión, que cumple actualmente en arresto domiciliario. 

QUERRÁS VER ESTO

Enric Millo deja Cataluña y ficha por la Junta de Andalucía

$
0
0

El Gobierno andaluz ha nombrado al exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Millo como secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, con lo que representará a la administración regional en la Unión Europea y en asuntos internacionales.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, reunido este martes en sesión ordinaria, ha acordado este nombramiento, que dependerá de la Consejería de Presidencia, que gestiona el popular Elías Bendodo, quien, en rueda de prensa, ha valorado la trayectoria tanto política como profesional del exdelegado del Gobierno en Cataluña.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo, Bendodo ha dicho que el nuevo secretario de Acción Exterior de la Junta de Andalucía es una persona “con experiencia en la gestión pública y privada”, y ha añadido que, dentro de las distintas acciones, el Gobierno ha buscado la “mejor cualificación”.

El consejero ha enmarcado este nombramiento de la misma forma que se han realizado otros de altos cargos en semanas anteriores, y ha reiterado que en el caso de Millo se ha considerado que reúne un perfil “que puede reunir las condiciones válidas para esta labor”.

La acción exterior de la Junta se ciñe, entre otras competencias, a las relaciones exteriores y cooperación política y territorial.

También se ocupa de la dirección de la Delegación del Gobierno andaluz en Bruselas, el fomento de la internacionalización de la economía y el tejido empresarial y la captación de inversión extranjera. 

La portada de 'Libération' que consagra el liderazgo de Sánchez

$
0
0

El diario francés Libération, uno de los más progresistas del país, ha dedicado su portada de este martes a la victoria socialista del pasado domingo en las elecciones españolas. Fotón de Pedro Sánchez y titular entre lo épico y lo futbolístico, en castellano: “la remontada”. Lo tenía todo para convertirse, como así ha sido, en un viral, especialmente entre los simpatizantes socialistas. 

Con un despliegue gráfico complicado en el cierre de la edición del día anterior y con distintas piezas de análisis y opinión, el periódico completa una cobertura especial sobre el 28-A. “Menos de un año después de llegar al poder, el presidente socialista Pedro Sánchez ganó su apuesta del domingo, poniéndose en cabeza en el congreso. Queda pendiente formar una coalición”, se lee en primera plana, sobre una foto del presidente del Gobierno estrechando manos desde el balcón de Ferraz. 

El diario que fundó Jean-Paul Sartre añade un perfil de Sánchez en el que destaca que es el socialista que vuelve a la base, a los orígenes, cara visible de la “renovación de un PSOE más cercano a las preocupaciones populares”. 

Explican que la suya es una historia de ”éxito personal”, que no depende “de ningún poder, de líderes históricos o de multinacionales”, tras pasar por una travesía del desierto hecha de derrotas, comités federales, tesis cuestionadas... 

Los expertos entrevistados califican al socialista de buen táctico, buen comunicador y, también, como un “camaleón” a la hora de adaptarse a los debates más agrios, como el de Cataluña

La viñeta de su dibujante, Willem, también va dedicada a España: un puño con su rosa que deja KO a la ultraderecha de Vox, caricaturizada como un leal fascista. Aunque con 24 escaños, en la lona como que no están... 

QUERRÁS VER ESTO

El Gobierno español desea con todas sus fuerzas que no haya "derramamiento" de sangre

$
0
0

La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha asegurado que el Ejecutivo desea “con todas” sus fuerzas que no se produzca un “derramamiento de sangre” en Venezuela.

Celaá ha sido la encargada de dar la versión oficial de Moncloa tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros sobre la situación que se vive en Venezuela, donde Juan Guaidó ha llamado al levantamiento militar frente a Nicolás Maduro.

Tras recordar lo “querido” que es este país para España, la portavoz ha recordado la postura del Gobierno: celebración inmediata de elecciones para escoger un nuevo presidente.

El presidente, ha informado, está siguiendo de “cerca” lo que está sucediendo y “recibiendo información continua”. Además, ha señalado que se “han activado todos los cauces consulares” para proteger a la colonia española (formada por 157.255 personas).

“España no respalda ningún golpe militar”, ha señalado en la ronda de preguntas, a la vez que dice que no se arrepienten de haber reconocido a Guaidó.

El Gobierno no tienen “ninguna duda” de que la solución para Venezuela vendrá de un “movimiento pacífico” y a través de elecciones.

Un militar cerca de la base aérea 'La Carlota' en Caracas
Un militar cerca de la base aérea 'La Carlota' en Caracas Reuters
El recién liberado opositor Leopoldo López abraza a un simpatizante en Caracas.
El recién liberado opositor Leopoldo López abraza a un simpatizante en Caracas. Reuters
Reuters
Gas lacrimógeno junto a la base de 'La Carlota' en Caracas. 
Gas lacrimógeno junto a la base de 'La Carlota' en Caracas.  Reuters
Juan Guaidó saluda a un militar en Caracas. 
Juan Guaidó saluda a un militar en Caracas. 
Reuters
Reuters
Un militar lanza gas lacrimógeno cerca de la base militar 'La Carlota' en Caracas. 
Un militar lanza gas lacrimógeno cerca de la base militar 'La Carlota' en Caracas. 
Reuters
El opositor venezolano Leopoldo López tras ser liberado este martes en Caracas
El opositor venezolano Leopoldo López tras ser liberado este martes en Caracas EFE
Varias personas reaccionan al gas lacrimógeno en la base de 'La Carlota'. 
Varias personas reaccionan al gas lacrimógeno en la base de 'La Carlota'. 
Reuters

 

 

"La libertad nunca es fácil, pero siempre vale la pena": el mensaje de aliento de Marco Rubio a Guaidó

$
0
0

El senador norteamericano Marco Rubio, uno de los que ha marcado en gran parte la agenda de la Casa Blanca hacia Venezuela, instó hoy a “los oficiales militares” del país a que apoyen al presidente del Parlamento de ese país, Juan Guaidó, en su “esfuerzo por restablecer la democracia”.

“Este es el momento para que los oficiales militares #Venezuela cumplan con su juramento constitucional y defiendan al Presidente interino legítimo @jguaido en este esfuerzo por restablecer la democracia”, escribió Rubio en Twitter tras el anuncio de Guaidó del inicio del “fin de la usurpación” del poder por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

“Puedes escribir la historia en las horas y días venideros”, añadió.

Rubio publicó en su cuenta el vídeo grabado poco antes por Guaidó en la base militar de La Carlota en que el anunciaba que “la familia militar de una vez dio el paso” para unirse a él.

“El Presidente interino legítimo de #Venezuela @jguaido ha estado acompañado esta mañana por miembros del ejército en la base de la fuerza aérea Miranda. Es hora de que cada rama del Gobierno, incluyendo el TSJ (Tribunal Supremo) ayude a restaurar el orden constitucional”, agregó.

El senador republicano por Miami consideró que “después de años de sufrimiento, la libertad está esperando a la gente de #Venezuela”.

“No dejes que te quiten esta oportunidad. Ahora es el momento de tomar las calles en apoyo de su legítimo gobierno constitucional. No permitas que este momento se escabulla. Puede que no vuelva”, aseguró Rubio.

El senador se preguntó si al jefe del Estado Mayor venezolano, Vladimir Padrino; al presidente del TJS, Maikel Moreno; y el liderazgo de las Fuerzas Armadas para “estar hoy con Venezuela” o permitir “los esfuerzos de Cuba para colonizar Venzuela

”Pueblo de #Venezuela su destino ahora esta en sus manos. Ha llegado el momento de recuperar su patria y su libertad”, añadió. 

QUERRÁS VER ESTO

El mejor voto nulo se vio en Salamanca: tan original como elaborado

$
0
0

Hacer voto nulo en las elecciones generales es un arte. Se puede conseguir por los cauces más o menos normales (meter dos papeletas en un sobre, hacer algún garabato en la lista...) o ser original y convertirse en un fenómeno viral.

Esto último es lo que ha logrado un vecino de Salamanca, que se trabajó mucho su voto nulo en las elecciones generales del domingo.

Para ello, confeccionó su propia papeleta con un partido ficticio llamado Partido Por el Regreso del Siglo de Oro Español (PRSOE).

No sólo eso: elaboró la lista de 16 candidatos y tres reservas, todos ellos relacionados con la cultura de esa época. En ella figuran nombres como Fray Luis de León, José de Ribera, Francisco de Zurbarán o Calderón de la Barca.

Por último, también se puede leer “Mi posición favorita es yo arriba y abajo el Senado”.

La imagen de la papeleta la ha subido a Twitter Daniel Lázaro Matías, que explica que se la pasó un amigo que fue interventor en los comicios.

En unas pocas horas, el tuit acumulaba ya cientos de retuits y favoritos.

FOTOS: Así está siendo el levantamiento militar en Venezuela

$
0
0

El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, ha lanzado este martes un mensaje a la nación acompañado de un liberado Leopoldo López y de un grupo de militares para iniciar la ‘fase final’ de la Operación Libertad, con la que espera lograr el “cese definitivo” de la “usurpación” del régimen de Nicolás Maduro.

López aparece junto a Guaidó en la grabación con semblante serio y sin hablar, aunque también se ha pronunciado a través de un mensaje de Twitter para confirmar que ha sido “liberado por militares a la orden de la Constitución y del presidente Guaidó”.

El autoproclamado presidente encargado ha lanzado un “gran llamado a los empleados públicos” para “recuperar la soberanía nacional”. Guaidó, que ha defendido la “lucha no violenta”, ha dicho que las Fuerzas Armadas están “claramente del lado del pueblo, leales a la Constitución”.

Estas son algunas de las imágenes del levantamiento: 

Un militar cerca de la base aérea 'La Carlota' en Caracas
Un militar cerca de la base aérea 'La Carlota' en Caracas Reuters
El recién liberado opositor Leopoldo López abraza a un simpatizante en Caracas.
El recién liberado opositor Leopoldo López abraza a un simpatizante en Caracas. Reuters
Reuters
Gas lacrimógeno junto a la base de 'La Carlota' en Caracas. 
Gas lacrimógeno junto a la base de 'La Carlota' en Caracas.  Reuters
Juan Guaidó saluda a un militar en Caracas. 
Juan Guaidó saluda a un militar en Caracas. 
Reuters
Reuters
Un militar lanza gas lacrimógeno cerca de la base militar 'La Carlota' en Caracas. 
Un militar lanza gas lacrimógeno cerca de la base militar 'La Carlota' en Caracas. 
Reuters
El opositor venezolano Leopoldo López tras ser liberado este martes en Caracas
El opositor venezolano Leopoldo López tras ser liberado este martes en Caracas EFE
Varias personas reaccionan al gas lacrimógeno en la base de 'La Carlota'. 
Varias personas reaccionan al gas lacrimógeno en la base de 'La Carlota'. 
Reuters

'The Observer' se retira y Mourinho le dedica unas inesperadas palabras

$
0
0

Francesc Satorra, coordinador de la zona de banquillos del Barça, se jubila después de 41 años como trabajador en la sombra en el Camp Nou. En sus más de cuatro décadas como profesional del club hay una fecha que marca un antes y un después, la del 17 de agosto del 2011.

Ese día el Barça y el Madrid se enfrentaban en la Supercopa de España y en los minutos finales, una tangana dejó una imagen para la posteridad. Jose Mourinho, entrenador del equipo blanco en ese momento, decidió meterle el dedo en el ojo a Tito Vilanova, segundo del club culé, delante de Satorra, que miró sin inmutarse el momento pasando a llamarse The observer o El observador

Casi ocho años después y con la noticia de su retirada, el técnico portugués ha entrado en la emisora catalana RAC1 para enviarle unas cariñosas palabras.

“Cuando me invitaron a decirte un par de palabras, acepté con todo el cariño y honor. Solo nosotros, entrenadores, asistentes y gente que trabaja en el club sabe lo importante que eres”, ha empezado su mensaje Mourinho.

El exentrenador del Madrid ha recordado esa anécdota y ha desmarcado a Satorra de ese tipo de comportamientos: “Te he hecho famoso por cosas negativas con cosas que pasan en el fútbol con toda la dimensión emocional. Tú no eres eso, no eres ese espectador que estabas ahí. Eres mucho más y los que han tenido el privilegio de trabajar contigo saben tu dimensión humana”.

Entonces ha afirmado ser un afortunado por haber podido compartir club durante unos años. “Eres un grande y hemos tenido el privilegio de estar unos años junto a ti, yo solamente tres, pero hay gente que ha estado muchos y sabe de la importancia que tienes en un grupo de trabajo y en los títulos con tu empatía y amistad”, ha añadido el portugués.

Antes de mandarle un abrazo grande y desearle que sea “muy feliz”, Mourinho le ha asegurado que está seguro de que el “Barça sabrá homenajearte y no te olvidarán porque siempre serás uno de ellos”.

Además, durante el mensaje también se ha acordado de Agustín Herrerín, el mítico delegado del Real Madrid en el Santiago Bernabéu: “Aprovecho este homenaje para recordar a un grande, Herrerín, que se ha marchado pero que se quedará para siempre en el Bernabéu”.

¿Qué es la Operación Libertad?

$
0
0

Juan Guaidó ha dado un golpe de mano en el amanecer de este martes: ha liberado a su mentor y amigo Leopoldo López y ha convocado a los militares y a los ciudadanos de Venezuela para que acudan a una base militar y se sumen al fin del chavismo en el país. Es lo que llama la última fase de la Operación Libertad. ¿Pero en qué consiste exactamente esta operación? 

Según explicó el propio presidente de la Asamblea Nacional y autoproclamado presidente de Venezuela, se trata de un “camino pacífico” que debe llevar a derrocar a Nicolás Maduro, el actual mandatario. 

Comenzó con su proclamación, el pasado 23 de enero, siguió con las manifestaciones masivas posteriores a este paso insólito y, más tarde, con una gran gira por todo el país, en la que trató de organizar una movilización nacional hacia el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas. Una vez allí, Maduro debe ceder, entienden. 

Durante semanas, los opositores han ido pueblo a pueblo y barrio a barrio, explicando su mensaje, y se han constituido también unos comités “de ayuda y libertad” que han sido, por ejemplo, los que han tratado de introducir ayudar humanitaria en el país desde las fronteras con Colombia y Brasil. Sobre todo, han sido claves en la movilización y la información. 

Militares, policías y funcionarios, claves

Desde el inicio de su movilización, ha tratado de sumar a este movimiento a los policías, los soldados y los funcionarios, que hoy son un pilar esencial del poder de Maduro, en parte por amenazas y por mordidas, denuncia la disidencia. “Soldados patriotas de las fuerzas armadas: hay que conformarse ustedes también. Deben buscar los mecanismos. Ustedes van a ser fundamentales en este proceso”, les dijo. “Funcionarios policiales, también les pedimos que se sumen a nosotros”, añadía. 

Es uno de los mayores miedos: que los ciudadanos acaben chocando, de camino al palacio o en cualquier otra protesta, con los uniformados leales al Gobierno o con los llamados colectivos, grupos armados no oficiales. 

La Operación Libertad cuajó en movilizaciones importantes en protesta por los cortes de suministro eléctrico que ha sufrido el país, masivos y prolongados, unas protestas muy bien organizadas, comunicadas por redes sociales o telefonía, así como estos comités creados ex profeso. 

El pasado 6 de abril, Guaidó anunció un simulacro de la última etapa de la operación para tomar Miraflores. Entonces, ya dejó abierta la posibilidad de una acción militar, más allá de la civil, nunca descartada por su aliado, EEUU. En esos días, hasta se habló de contactos entre Washington, México y Oslo para buscar un refugio a Maduro en caso de que deba exilliarse. 

En las próximas horas se sabrá si estamos ante la batalla final. 

 
QUERRÁS VER ESTO

¿Está o no está en el museo del Prado?

$
0
0

Da igual de dónde seas porque seguramente sepas que Las Meninas de Velázquez se pueden ver en el museo del Prado en Madrid o que La familia de Carlos IV de Goya está colgada en la pinacoteca madrileña.

Hay cuadros que todos vinculamos con la galería de arte, que celebra este 2019 su bicentenario recogiendo el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, pero otros muchos todavía nos siguen generando dudas. 

¿Hay alguna obra de Joaquín Sorolla? ¿Y de Rafael? ¿Qué pasa con Da Vinci? No, no tienes que responder a estas cuestiones, este test es mucho más fácil. Te presentamos 15 obras de arte famosas y tú solo tienes que decidir si están o no en el Prado. ¿Aprobarás? 

SOBRE LAS SOLUCIONES:

Podemos: del 'sorpasso' a la trinchera

$
0
0
Pablo Iglesias. 

Las Elecciones Generales de 2019 eran especiales. En un contexto de fragmentación, quiebra de los consensos y brecha social, territorial y generacional, se jugaba un cierto sentido re-constituyente del país. Dos eran las cuestiones principales que se dirimían: uno, con qué mimbres, necesariamente en plural, se construiría el nuevo gobierno, y si podría aspirar a una mínima estabilidad; dos, si la extrema derecha de Vox lograría entrar con fuerza y ser determinante en la vida política española.

Respecto de lo primero, victoria del bloque progresista. Se revela, ha escrito Villacañas, que “cuando algo relevante se juega en España, la democracia está del lado del progreso civilizatorio de este país”. Y esto responde ya también a lo segundo: crisis de la derecha clásica del PP, error garrafal de Ciudadanos por competir por la derecha en lugar de por el centro, y debacle de los reaccionarios neoliberales de Vox. El PSOE ha ganado con un perfil progresista pero centrista, moderado, sensato: reminiscencias de la Transición.

Nos interesa, ante todo, el liderazgo del bloque progresista y  su potencia de constitución de un nueva mayoría transversal; tarea a la que, desde la quiebra del partidismo y su irrupción en el 15M, estaba llamado Podemos. ¿En qué ha quedado su misión histórica? Tras conocerse los resultados anoche, Pablo Iglesias valoró que no había sido un gran resultado, pero suficiente para los objetivos marcados: “Frenar a la derecha y la extrema derecha y construir  un gobierno de coalición de izquierdas”. Resistencia y vuelta a la trinchera. Como causa de la bajada, mencionaba que en los últimos tiempos se ha dado una imagen de “nuestra situación interna” que no ha estado a la altura; pero, sin embargo, recalcaba, suficiente para los objetivos.

Podemos obtuvo en 2015 más de 5 millones de votos. Ayer, algo más de 3,5 millones. De 69 escaños en el Congreso a 42. De 9 Senadores a 0. Pierde algo menos de la mitad de lo que tenía en el Congreso, abandona el Senado. El rotundo fracaso lo es aún más en sentido cualitativo: se ha pasado de aspirar al sorpasso al PSOE, asaltar los cielos, construir un pueblo y poner orden en los de arriba a encarnar la última trinchera, gritar “Alerta antifascista” para frenar a los hooligans y ser una débil muleta de un gobierno de coalición de izquierda. La sentencia es inapelable: fracaso estrepitoso.

El diagnóstico parece igualmente difícil de discutir. La actual dirección de Unidas Podemos cuenta desde Vistalegre II, en febrero de 2017, con el control absoluto del partido: línea política, estrategia electoral, línea discursiva, argumentario, comunicación, cargos, listas, órganos internos, cauces de decisión, perfiles, liderazgos, apariciones en medios, relaciones con la prensa, apariciones públicas. Todos y cada uno de los factores que definen la existencia pública y estratégica de una fuerza política llevan dos años en manos de los mismos que ayer obtuvieron estos resultados. La línea que se inició con el Tramabús ha desembocado aquí. Han hecho la campaña que han querido, libremente, sin oposición interna, con un presupuesto de campaña muy cómodo –4, 5 millones de euros, de los cuales un millón y medio se ha destinado solo a publicidad en Facebook e Instagram-, con obstáculos externos –las deleznables cloacas- que bien gestionados podían ser un aval que produce justos y necesarios simpatía y reconocimiento, y, como guinda, con la lealtad de Iñigo Errejón y otros dirigentes y cargos de Más Madrid que han apoyado y pedido públicamente el voto por Podemos, hecho público ayer su voto y acompañando lealmente en la campaña. No hay excusas. Han tenido todo el poder para llevar el partido donde quisieran. Y lo han llevado a perder otro millón y medio de votos.Esto ha de ser señalado.

En una palabra, Unidas Podemos, desde que abandonó la estrategia errejonista, no ha sido capaz de superar la posición de subalternidad respecto del PSOE.

En su lugar, la “auto-crítica” ha consistido en mentar vagamente “nuestras disputas internas”. Una autocrítica –del griego autós, “uno mismo”- debe consistir en hablar, precisamente, sobre uno mismo, no sobre el Otro, sobre los que no están. Por definición, no hay “disputas internas” cuando aquel con quien disputas internamente no existeporque has relegado, expulsado o purgado a la totalidad de personas que sostenían otra línea política. Este señalamiento de un fantasma inexistente no puede seguir tapando la incapacidad para hablar de los errores de uno mismo con honestidad y responsabilidad.

Habría, ciertamente, un matiz. La campaña mejoró hacia el final. La actuación de Iglesias en los debates electorales fue muy buena, con un tono calmado, propuestas de consenso –el marco de referencia era la Constitución de 1978- y buscando claramente el pacto con Sánchez. Esto les permitió, probablemente, remontar en la recta final en torno a dos puntos que les daban por debajo en encuestas anteriores. Enric Juliana lo ha dicho con claridad: si Pablo Iglesias ha salvado los muebles ha sido asumiendo perfiles errejonistas. Pero ya era demasiado tarde. Demasiados bandazos, falta de credibilidad asumiendo un estilo del adversario al que has querido laminar, indecisión respecto de la estrategia de relación con el PSOE. No resulta sólido, no resulta creíble. Y los votantes lo han hecho notar.

También era errejonista, como se ha demostrado a la postre, la única forma exitosa de relacionarse con el PSOE. Es la que lleva intentando realizar Unidas Podemos desde la moción de censura: la “competencia virtuosa”. Significa cooperar con el otro pero no para plegarse a sus designios, sino, al contrario, para empujarlo más allá de sus límites. Esto es, ser capaces de liderar el bloque progresista para llevarlo más lejos, y, así, mostrar a la sociedad entera una fuerza motora a la que sumarse para construir una nueva voluntad colectiva. En el 20D, con el liderazgo político y estratégico de Errejón, Podemos estaba en condiciones de pactar con el PSOE desde una posición de fuerza. Eligió no hacerlo. En cambio ahora, incluso en la mejor actuación de Iglesias, en los debates, se advertían dejes: señalar al PSOE lo que habían dejado de hacer, en lugar de demostrar que con Podemos se habían atrevido a avanzar hacia lugares inéditos. Debilidad, no fortaleza. En una palabra, UnidasPodemos, desde que abandonó la estrategia errejonista, no ha sido capaz de superar la posición de subalternidad respecto del PSOE.

No deja de ser irónico que el clavo ardiente al que Unidas Podemos se ha agarrado para no caer del todo en el abismo haya sido tratar de mimetizarse con el mismo errejonismo al que ha señalado como traidor, enemigo, tibio o moderado. Y esto, y solo para algunos será una paradoja, pese a insultar al otro por “moderado” y reclamarse uno mismo como “radical”. La dirigencia se ejerce, no se enuncia.

No hay excusas. Han tenido todo el poder para llevar el partido donde quisieran. Y lo han llevado a perder otro millón y medio de votos.

Cuando se anunció la creación de la plataforma Más Madrid, muchos la saludamos como la oportunidad “para resucitar el impulso que representó el Podemos original cuando vino a cambiar para siempre la política española y, así, recuperar la iniciativa en el bloque progresista.” Los resultados de ayer consignan definitivamente que Unidas Podemos ha descartado esta posibilidad. La construcción de una nueva mayoría progresista y transversal no va a venir de su mano. Han elegido quedarse en el lugar ideológico de IU, y por tanto van camino de ocupar también su lugar electoral.

Pero esa oportunidad sigue abierta. Estas elecciones significan que hay ya una mayoría social en España que quiere progreso: echar no solo a los corruptos y ladrones, sino también a los cobardes y matones que se ceban con los más débiles. Hay ya una mayoría que quiere derechos, garantías, orden, estabilidad, cuidados. Es decir, ser una Comunidad. Falta que una fuerza política sepa leerlo y ofrecer una opción no meramente defensiva, sino de avance. Además de frenar el retroceso, reconstruir los lazos. En Mayo, en las comunidades autónomas, en los municipios, se juega la segunda vuelta.

 

Clara Ramas es doctora Europea en Filosofía (UCM) e investigadora post-doctoral en UCM y UCV. Autora de Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx (Siglo XXI).

Rivera se abre a pactar con el PSOE en ayuntamientos y autonomías

$
0
0

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha descartado imponer un veto general a posibles acuerdos postelectorales con el PSOE tras las municipales y autonómicas del 26 de mayo, y se ha mostrado dispuesto a negociar pactos en las distintas comunidades y Ayuntamientos con quienes no han favorecido al nacionalismo.

“En cada comunidad autónoma y en cada municipio habrá políticas distintas. Un partido de centro, liberal y constitucionalista como Cs, en aquellos lugares donde nadie condicione y donde nadie haya hecho políticas a favor de los nacionalismos y sea capaz de ponerse de acuerdo, hablaremos”, ha declarado en una entrevista en Telecinco, sin precisar en qué lugares ve posible pactar con el PSOE y en cuáles no.

Lo que sí ha recordado es que en la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado quiere un acuerdo con el PP —con el cual firmó un acuerdo de investidura en 2015— para que “los populistas como Podemos no gobiernen” y para que siga siendo una región “abierta, con una economía liberal” donde no se suban los impuestos.

Según ha manifestado, para Ciudadanos es “un objetivo político de primer orden”, tanto gobernar la Comunidad de Madrid como que Begoña Villacís se convierta en la próxima alcaldesa de Madrid

En las elecciones generales del pasado domingo, Madrid fue una de las cinco comunidades donde Cs recibió más votos que el PP y quedó en segundo lugar ―por detrás del PSOE―, mientras que en la capital no logró dar el ‘sorpasso’ pero se quedó a menos de 11.000 votos de los ‘populares’.

Objetivo: gobernar

Rivera ha destacado que Ciudadanos está “construyendo una alternativa” de gobierno y que el 26 de mayo va a competir “de tú a tú” con el PP. Tras hacer de partido bisagra, ahora “los votantes nos han convertido en una alternativa de futuro para gobernar”, ha señalado.

Por ello, ha pronosticado que tras los próximos comicios, el partido naranja va a tener “presidentes autonómicos y alcaldes de ciudades importantes”, y allí donde no sea posible ejercerán “una oposición fuerte”. Según ha explicado, para Cs no es tan importante superar al PP en el número de votos como poder gobernar.

Por otro lado, el líder de Ciudadanos ha celebrado que ya no se mantenga el sistema bipartidista de PP y PSOE y que los electores puedan escoger también otras opciones y así no tener que “votar con la nariz tapada”. “Es un síntoma de madurez democrática”, ha afirmado, apostando por asumir la pluralidad política, “enterrar para siempre las dos Españas” y aceptar que entre los partidos deben “hablar a pesar de las diferencias”.


Un conductor de VTC drogado arrolla 12 motos aparcadas en Barcelona

$
0
0

El conductor de una furgoneta VTC ha embestido 12 motos aparcadas en el cruce de las calles Urgell y París, en el distrito barcelonés del Eixample, y ha sido denunciado por haber dado positivo en anfetaminas y metanfetaminas.

Fuentes municipales consultadas por Europa Press han detallado que el siniestro no ha producido ningún herido, aunque se ha tenido que atender al conductor por un ataque de ansiedad.

La furgoneta circulaba por la calle Urgell en sentido mar, cuando un vehículo se ha detenido delante de ésta, y el conductor ha girado a la izquierda para esquivarlo.

Al girar, la furgoneta ha entrado en el carril bici y ha embestido las 12 motos ―muchas de las cuales han acabado dañadas y en el suelo― y un semáforo de bicicletas.

La Guardia Urbana ha recibido el aviso sobre las 9.30 horas, y después ha denunciado al conductor de la furgoneta ―de gama alta y de color negro― por dar positivo en anfetaminas y metanfetaminas.

Casado cambia de estrategia: mira al centro y llama "ultra derecha" a Vox

$
0
0

Pablo Casado vira. Tras el batacazo histórico del pasado domingo, el líder del PP cambia de estrategia de cara a las elecciones del 26 de mayo, a las que irá con un nuevo lema: Centrados en tu futuro.

Casado ha reunido este martes al Comité Ejecutivo Nacional para analizar los resultados del pasado domingo. Ante los máximos dirigentes del partido, el presidente ‘popular’ se ha referido a Vox como la “ultraderecha” y a Ciudadanos como “socialdemócratas”, según avanzaEl País citando fuentes de este órgano.

A la salida de la reunión, el exministro Jorge Fernández Díaz ha confirmado este nuevo lema. Ha recalcado que el resultado ha sido “muy malo” y que durante la cita se está haciendo “autocrítica”, pero no se está “destruyendo el partido”.

 

"Los marcos están obsoletos": las 11 opiniones más surrealistas del Prado que puedes ver en TripAdvisor

$
0
0

El Museo Nacional del Prado ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2019, según ha hecho público este martes en Oviedo el jurado encargado de su concesión.

El museo es, sin duda, una de las grandes atracciones turísticas de Madrid y buena prueba de ello es su página en la popular web TripAdvisor.

Allí, la pinacoteca es la segunda mejor cosa que hacer en la capital de una lista de 868 (sólo lo supera el Parque del Retiro) y acumula más de 52.500 opiniones.

De ellas, el 74% son “excelentes” y el 20% “muy buenas”. Unas cifras rotundas. Como para querer ir cuanto antes.

Pero hay también otras opiniones que califican al museo con un uno sobre cinco y que cargan contra El Prado con fuerza. En su mayor parte, se trata de visitantes enfadados porque no les han dejado hacer fotos.

Pero hay de todo: quien se queja porque es aburrido para los niños, porque en los cuadros sólo aparecen vírgenes y reyes... Aquí tienes algunas de las opiniones más surrealistas sobre el museo que se pueden encontrar en TripdAdvisor:

Rivera, sobre las presiones para que pacte con el PSOE: "Han votado los españoles, no la CEOE ni los bancos"

$
0
0

El presidente de Cs, Albert Rivera, ha dejado claro que no pactarán un gobierno con el PSOE y ha recordado que quienes votaron el domingo “han sido los españoles, no la CEOE ni los bancos”, refiriéndose a las voces que desde la patronal o el Banco de Santander se han mostrado favorables a ese pacto.

Rivera, en una entrevista en Tele 5, ha insistido en que los españoles han colocado a Ciudadanos en la oposición y eso es lo que van a hacer ellos, liderar una oposición “de Estado”, pero muy vigilante, aunque sumen con los socialistas una holgada mayoría de 180 escaños.

Sobre las críticas a Rivera del secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, por no haber llamado a Pedro Sánchez para felicitarle por su victoria, el líder naranja ha señalado que “no es cierto” porque lo hizo públicamente la noche electoral -no felicitó directamente a Sánchez sino a los ganadores- y ayer le envió un mensaje, que el presidente le respondió.

Rivera se ha erigido en el líder de la oposición argumentando que mientras el PP “se ha descompuesto”, Ciudadanos ha crecido un 80 por ciento (de 32 a 57 escaños), más de lo que él había previsto puesto que “su porra” era un poco menos, entre 50 y 55, mientras que al PP “se le ha esfumado la mitad del electorado”.

Se ve por tanto legitimado para asumir ese papel y se ha comprometido a hacer una oposición de Estado, “distinta a la que han hecho el PP y el PSOE”, para poder llegar a acuerdos puntuales en cuestiones como la Unión Europea, la política antiterrorista o asuntos internacionales.

Ante la cita de las municipales y autonómicas del 26 de mayo, Rivera no ha cerrado la puerta a llegar a acuerdos con los socialistas, dependiendo, eso sí, de que esos dirigentes no hayan promovido ni defendido políticas a favor del separatismo. “Hablaremos”, ha asegurado.

No obstante, cree que Cs va a tener una fuerte subida y puede pasar que sea el PSOE el que les apoye a ellos.

En cuanto al fuerte crecimiento de los partidos independentistas y nacionalistas el 28A, Rivera ha señalado que es urgente promover una reforma electoral para que fuerzas con el 2 por ciento de votos en total no condicionen las políticas nacionales.

Son medidas que hay que hacer -ha dicho- para combatir esas “ideologías nocivas”, respondiendo así al hecho de que ni PP ni Cs ni Vox hayan sacado ni un solo diputado en el País Vasco.

Una de las primeras cosas que va a promover Cs en cuanto se produzca la investidura del nuevo Ejecutivo, ha avanzado, es que se celebre el debate del estado de la nación. 

El Chicle, condenado a 5 años por intentar agredir sexualmente a una joven

$
0
0

José Enrique Abuín Gey, el Chicle, ha sido condenado a cinco años y un mes de prisión por abordar a una joven en el municipio coruñés de Boiro el 25 de diciembre de 2017 con la intención de agredirla sexualmente

El fallo de la sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña sobre el único detenido por la muerte de Diana Quer, lo considera autor de un delito de detención ilegal consumado y de otro de agresión sexual en grado de tentativa a otra mujer, según la resolución divulgada este martes por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

El acusado también ha sido condenado a la prohibición de acercarse a menos de medio kilómetro de la víctima, así como a su domicilio, y de comunicarse con ella por cualquier medio durante diez años.

En cuanto a las indemnizaciones, deberá abonarle a la perjudicada 11.546 euros por incapacidad temporal y secuelas y al servicio gallego de salud (Sergas) 1.120 euros más la cantidad que se determine en la fase de ejecución de la sentencia en concepto de los gastos de asistencia psicológica que se presten a la afectada.

Y, además de un delito de detención ilegal en concurso medial con un delito de agresión sexual en grado de tentativa, los jueces consideran a Abuín Gey igualmente culpable de un delito leve de lesiones por el que le han impuesto el pago de una multa de 600 euros.

Los jueces hacen constar que el modus operandi de El Chicle en este caso indica que quería trasladar a la mujer a un lugar escondido para abusar sexualmente de ella.

La Audiencia, tal y como consta en la sentencia, ha determinado que la prueba analizada pone de manifiesto que lo que el acusado buscó desde un principio y consiguió fue el privar a la denunciante de su libertad ambulatoria.

Tampoco tienen dudas los magistrados acerca de que su intención era coger a la mujer, “meterla en el coche y trasladarla a algún lugar para satisfacer su ánimo libidinoso”.

“No se le ocurre a este tribunal ninguna otra alternativa. Su intención no era la de apoderarse de su dinero o el móvil. Lo que pretendía era coger el teléfono de la víctima para que no pudiese pedir ayuda”, atestiguan, y no la sustracción del mismo, como él ha alegado en el juicio.

Los jueces hacen constar asimismo en la resolución, para refrendar este argumento, que el acusado rechazó el dinero que le ofrecía la víctima, por lo que concluyen que “si hubiera querido robarle no tenía necesidad alguna de introducirla en el coche”. 

Afirman asimismo que el ataque sorpresivo a una mujer joven, de noche, en una zona poco transitada, y el intento reiterado de encerrarla en el maletero del vehículo “llevan a inferir, como única hipótesis verosímil, que trataba de trasladarla a un lugar más seguro para poder abusar sexualmente de ella”.

Para la sala, el hecho de que no lo haya podido materializar ha obedecido únicamente a la entereza de la víctima, que ha pedido preservar su anonimato, y que se resistió como pudo a la agresión sufrida; así como a la ayuda de los dos jóvenes que, al acudir en auxilio de aquella en esas Navidades, obligaron al acusado a huir del lugar del crimen sin lograr su objetivo último.

En los fundamentos de derecho de la sentencia, apuntan los magistrados que los hechos que se enjuician en este proceso son únicamente los ocurridos el día 25 de diciembre de 2017 y que se desarrollaron en un lapso temporal que se prolongó entre diez y quince minutos.

Se juzga al acusado por lo que hizo y tenía intención de hacer ese día, defiende el tribunal.

“Se juzga al acusado por lo que hizo y tenía intención de hacer ese día. No se le juzga por los hechos ocurridos en el año 2005 en el partido judicial de Noia, ni por los ocurridos en agosto de 2016 en el partido judicial de Ribeira, a los que se ha referido el Ministerio Fiscal en su escrito de acusación y que se han tratado de introducir a lo largo del proceso por distintas vías”.

“Tales hechos -continúa el escrito- no solo no son objeto del presente procedimiento, sino que se encuentran en fase de investigación y ni siquiera han sido juzgados”, suscriben en relación al supuesto abuso del Chicle a la que era su cuñada y al caso Diana Quer.

Y hace hincapié también este tribunal en que el fin de prevención de la pena, o la denominada ejemplaridad de las condenas, “no se cumple imponiendo penas desmesuradamente altas en relación con el delito que se juzga, o tratando de sancionar penalmente más conductas que las realmente cometidas”.

Por último, afirman en la sentencia, además, que los jueces y tribunales deben aplicar la norma “sin estridencias, sin exhibicionismo y con rigor”, y todo ello porque “no solo así lo exigen los derechos fundamentales del acusado, sino también porque así lo requiere una sociedad democrática que se fundamenta en valores tan básicos como son la libertad o la seguridad jurídica”.

En opinión de la sala, “ese rigor debería ser exigible no solo a los jueces y tribunales, sino también a los restantes operadores jurídicos, porque los efectos perversos que produce esa falta de rigor son el de transmitir a la sociedad una falsa imagen de impunidad y el de socavar la confianza de ésta en los tribunales de Justicia”.

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>