Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

La grave acusación en 'Supervivientes' (Telecinco) que obliga a intervenir a la organización

$
0
0

Supervivientes 2019se ha convertido en un programa con varios grupos muy enfrentados entre sí. El concurso de famosos de Telecinco presentado por Jorge Javier Vázquez va casi a pelea diaria. 

En el programa de este jueves, Colate ha acusado a Isabel Pantoja de “robar una lata”, algo que ha provocado una gran discusión entre los supervivientes. 

La tonadillera ha asegurado que esa lata se la dio el médico de la isla porque “necesitaba proteínas”. 

Esta acusación ha obligado a Jorge Javier a intervenir y a hablar en nombre del programa: “La organización no ha dado ninguna lata ni siquiera el médico. El doctor ha dicho que no”. La cara de Isabel Pantoja ha sido todo un poema. 

Tras las palabras de Jorge Javier, Colate ha acusado a la tonadillera de “coger la lata de su saco” y de habérselo guardado. 

“Necesitaba proteínas y me lo mandó el doctor”, ha dicho de nuevo Pantoja. 

Esto ha desatado todo tipo de comentarios en la audiencia, que ha elucubrado acerca de la lata de la Pantoja. Lo que ahora conocemos como el Latagate.  


Los riesgos de beber alcohol cuando hace calor

$
0
0

Los días se alargan, las temperaturas aumentan y las terrazas y playas se van llenando. Y, por supuesto, eso implica más bebidas refrescantes (normalmente con alcohol).

Nadie va a intentar convencerte de que no pruebes una gota de alcohol ahora que se acerca el calor, pero sí conviene que recuerdes unos datos antes de tomarte otro cóctel o amorrarte al botellín de cerveza más fresco de la nevera. Estos son los efectos del alcohol en tu organismo cuando hace mucho calor y las repercusiones que puede ocasionar si no tienes cuidado.

El alcohol puede hacerte sentir aún más calor

Si llevas ya varias bebidas y empiezas a notar que hace más calor, no son imaginaciones tuyas. “El alcohol es un vasodilatador”, explica Julia Blank, médica familiar del Providence Saint John’s Health Center de Santa Mónica. “Esto provoca que el calor corporal ascienda hasta la superficie de la piel, haciendo que sientas más calor”.

Como hay más sangre circulando por la superficie de la piel, notas más calor (y también por eso mucha gente se pone colorada después de un par de copas). El problema es que también hace calor fuera, por lo que hay más probabilidades de que te sobrecalientes si no tomas suficiente líquido (que NO sea alcohol).

El alcohol te deshidrata en un entorno en el que probablemente ya te falta agua

Además de hacerte sentir más calor, el alcohol es una sustancia diurética que hace que el organismo pierda fluidos. “El alcohol hace que los riñones tengan que liberar más agua de la normal a través de la orina”, explica Hallie Zwibel, médico y director del Centro de Salud Deportiva del Instituto de Tecnología de Nueva York. “De este modo pierdes agua por el sudor y también por la orina, lo que te deshidrata y no te deja rebajar la temperatura corporal”.

Los efectos secundarios se acentúan si además estás haciendo ejercicio. Cualquier actividad física recreativa típica del verano, como el voley playa, puede sumarse al efecto del alcohol antes, durante o después.

“Aunque sea solo un poco de deporte para pasar el rato, el alcohol hace que cueste más percibir los efectos del ejercicio y la cantidad de fluidos que estás perdiendo. Es una combinación peliaguda para la salud”, advierte Zwibel.

Súmale a todo esto el hecho de que probablemente tu organismo ya está más deshidratado de lo normal por el propio verano. Los expertos recuerdan que hay que beber más agua en verano y algunos recomiendan tomar entre dos y cuatro litros diarios en el caso de adultos activos. La deshidratación provoca efectos secundarios como dolores de cabeza y calambres musculares, pero si no se le pone remedio a tiempo, puede dar lugar a problemas más graves, como un golpe de calor, según Blank.

La buena noticia es que hay modos de beber con cabeza en los días más calurosos

Puedes tomar una copa o dos sin pagar las consecuencias después, siempre y cuando sigas unos hábitos saludables. Para empezar, ten en cuenta que probablemente necesitas beber mucha más agua de la que piensas.

“Mucha gente dice que hay que tomar un vaso de agua por cada bebida alcohólica, pero en realidad, orinas un tercio más de la cantidad de alcohol que bebes, de modo que con un vaso de 250ml no reemplazas todo”, asegura Blank. Esto implica que en los días más calurosos necesitas tomar dos o tres vasos de agua por cada bebida alcohólica.

Probablemente no tengas sed, porque ya estás bebiendo, avisa Zwibel. La orina está más diluida de lo que parece, lo que te dará la impresión de que ya tienes suficientes fluidos en el organismo aunque no sea así. Zwibel recomienda tomar un vaso de agua cada media hora para seguir reemplazando los fluidos perdidos. Otro modo de retener fluidos es comer alimentos salados, según Blank (¡marchando una tapa!).

Si estás haciendo ejercicio y en algún momento bebes alcohol, necesitarás algo más que agua para recuperarte: “Escoge una bebida deportiva con carbohidratos, porque pierdes muchos cuando haces ejercicio”, aconseja Zwibel. “Algunas personas creen que las bebidas alcohólicas también cumplen esa función porque tienen carbohidratos, pero no son suficientes y tampoco tienen proteínas”. 

Si en cualquier momento (habiendo bebido o no) empiezas a sentir mareos, náuseas o aturdimiento, refúgiate en la sombra y bebe tanta agua como puedas, porque son las señales de que estás a punto de sufrir un golpe de calor, advierte Blank. 

Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

La historia de las 9 mujeres que fundaron su propio partido y lograron mayoría absoluta

$
0
0

Un municipio feminista por mayoría absoluta. Un partido formado al completo por mujeres ha arrasado en las elecciones municipales de Angüés, un municipio de 367 personas de la provincia de Huesca bajo el que también se agrupan las localidades de Velilla y Bespén.

María de Marco, Ana Carmen, Ana María, María Jesús, Beatriz, Mónica, Mercedes, Ana Violeta y la nueva alcaldesa, Herminia Ballestín, han concurrido juntas en la lista electoral Mujeres por el Municipio de Angüés (MPMA) y han obtenido 125 votos, el 54,82% del total.

Su rival, el PSOE, solo ha podido lograr 103 sufragios, cifra que le ha impedido volver a revalidar la alcaldía después de dos legislaturas en las que fue el único partido que se presentó a las elecciones.

En los anteriores comicios la abstención aumentó progresivamente pasando del 24% del 2007, al 37% del 2015 y al 42,81% del 2015, principalmente porque el PSOE y Antonio Moreno, el exalcalde, no tenían rival. Esto motivó a Herminia Ballestin y a sus compañeras a adentrarse en esta aventura, que emprendieron a principios de año.

“El alcalde llevaba mucho tiempo sin oposición y creo que también es bueno que se vayan cambiando las personas. Al no haber movimiento noté que la abstención y los votos nulos crecían, como si el municipio demandara a alguien para poder contrarrestarlo”, cuenta a El HuffPost Herminia Ballestín, de 63 años.

Pero, según explica, lo buscaba hacer de una manera más propia y sin una gran formación detrás. “Cuando me dijeron participar y encabezar la lista yo lo acepté, pero fui muy clara y les puse dos requisitos: solo ir con mujeres y sin las siglas de un partido político. Aunque en estos tiempos no es tan llamativo, creo que podemos hacer cosas diferentes, porque el poder se entiende como algo masculino y nosotras lo haremos en femenino y de forma sensata e inclusiva”, asegura.

Precisamente por esas dos razones nunca llegaron a plantearse el poder ganar. “No tenía sentido. Presentarnos y sacar algún representante sí, pero ganar con una lista de mujeres casi sin experiencia y sin partido político detrás se hacía muy complicado”, confiesa.

MPMA consiguió esquivar gracias a una excepción la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que obliga a los partidos a contar con un 40% de los miembros de cada sexo en sus listas: la norma no aplica en municipios con menos de 3.000 personas y en partidos de 11 integrantes.

En MPMA no todas son de la misma edad ni comparten profesión. Tampoco han nacido las nueve en Angüés, pero sí que coinciden en una cosa: defender la vida rural y buscar el bien de los vecinos. Todo ello, subraya, defendiendo la igualdad y con la única finalidad de dar aire fresco al municipio.

La lista está formada por varias profesoras, una que ha llevado un restaurante en la localidad hasta hace poco. También hay una integrante que trabaja en una residencia de ancianos y otra en el registro de la propiedad. Otra de ellas, que llegó hace unos años al municipio, montó una casa ecológica. También hay una gestora y hasta la hija de Ballestín, que está estudiando en Madrid y que figura como suplente.

Herminia era la cabeza de lista porque es la única con experiencia en política. Pese a ello, ahora se dedica a labores del hogar haciendo cosas domésticas como la agricultura y la ganadería.

Antes sí que había estado en el Ayuntamiento. Primero en una lista con el PSOE al comienzo de la democracia, cuando casi no había socialistas, y años después en una candidatura del PP.

Ballestín resalta la importancia que tiene la persona, más que el partido, en las elecciones en los pueblos más pequeños en comparación a las grandes formaciones: “Tenía claro que aquí la ideología no es decisiva. Importa más la persona que se presenta. En ningún momento nos hemos preocupado si somos de izquierdas o de derechas”.

Por ello, avisa de que todas se van a apoyar sin hacer distinción a las posiciones en busca de solucionar problemas como la despoblación o la igualdad completa en el municipio.

Angüés no es una excepción en la España vaciada. Según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, ha perdido un 15% de población en la última década pasando de los 423 a las 367 personas y la caída es continua desde 2012.

La política de MPMA se centra en intentar frenar esa sangría y lo hace señalando con urgencia la necesidad imperiosa de que acudan familias con hijos, ya que la tasa de natalidad también va disminuyendo. Herminia intenta atraer a nuevos vecinos y empieza por vender lo mejor posible su localidad. La describe como “preciosa, arreglada y muy bonita”.

Además, resalta uno a uno los servicios que ofrece el pueblo: “Tenemos farmacia, tienda, Guardia Civil, residencia. El que viene a un pueblo es por vocación y hay gente que le cuesta. Es verdad que necesitas coche, pero las distancias, por ejemplo, entre Angüés y Huesca son de 15 minutos y pasan autobuses continuamente tanto para Huesca como dirección Zaragoza y Barcelona”.

La nueva alcaldesa no para ahí. También dice que la vida rural supone tener menos estrés, ruidos y contaminación, así como ganar más espacio, tranquilidad y un contacto permanente con la naturaleza.

En resumen: “Que quieres que te diga, a mí me gusta mi pueblo”. Y ya es uno de los más feministas de España.

Las despedidas de soltera

$
0
0
Imagen de archivo de una despedida de soltero. 

Si como sostenía El Roto en una viñeta de hace unas semanas “en las catedrales se celebran las misas por el rito turístico”, las despedidas de soltero/a, con más razón, entran de lleno en el ámbito social de los ritos de consumo asignados al turismo, en los que las escapadas para oficiar la pérdida de la condición de solteros constituyen un segmento más de un mercado en auge. La materia es objeto de estudio, -como pasa con las bodas, bautizos, peticiones de mano, graduaciones y comuniones-, porque explica las pautas globales para hacer profesión de fe en el ocio social ritualizado; es una manera estereotipada de digerir la iconografía del entretenimiento, desde el símbolo primigenio que constituye la formación de parejas. La reproductibilidad mercantil asumida por el sistema para auto-reproducirse aúna fórmulas en los que lo religioso, lo civil y las costumbres de ocio integran la necesidad de acumulación y apropiación de beneficios del capitalismo. Ocurre desde los orígenes culturales más enraizados a los usos urbanos más recientes, como sucede con la celebración de Halloween.

El “rito de iniciación”, como expresión definida por el antropólogo francés Arnold van Gennep en 1909, alude a la designación de un conjunto específico de actividades que simbolizan y marcan la transición de un estado a otro en la vida de una persona; ahora de miles y millones de personas. Van Gennep señalaba que en su desarrollo social un individuo llevaría a cabo numerosas transiciones entre la juventud y la edad adulta, entre la soltería y el matrimonio, entre no pertenecer y pertenecer a un grupo en particular, entre viajar y retornar. En su momento estos ritos iniciáticos no estaban directamente enlazados al consumo, pero ahora son parte inseparable del mismo y se asocian a la vida cotidiana de los centros urbanos hasta para establecer de por vida sus formas actuales y futuras de intercambio con la ciudad.

Las ciudades son fábricas de consumo y los monumentos sus centros nodales de intercambio. Argumenta el filósofo y profesor Michael J Sandel,Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, que hay relaciones sociales que no se pueden transformar en mercancías, aún perdiendo todo o parte de su sentido, como el amor o la amistad. En cambio, defiende que otras pueden transformarse en vínculos mercantiles a costa de cambiar su naturaleza. Adoptando una templada posición ecléctica, afirmamos que los ritos de iniciación podrían entrar  en esa categoría de lo transitorio que pasa a ser consuetudinario, porque mediante el ceremonial se formalizan pautas que se transforman en valores/mercancías, asumidos socialmente como emblemas de comportamiento del sujeto transeúnte.

Las ciudades son fábricas de consumo y los monumentos sus centros nodales de intercambio.

En realidad, estamos ante ancestrales ritos de iniciación, pero ahora reconvertidos en procesos de proporciones gigantescas, porque fenómenos que antes afectaban a ciudades turísticas o litorales ahora se promueven y expanden a ciudades de interior; como el caso prototípico de Albacete en despedidas de soltera, o los espacios emergentes del turismo rural. Lugares que buscan revitalizar su economía mediante ofertas que disparan su transformación industrial en destinos turísticos, aprovechando nichos de demanda que fomentan nuevas experiencias de viaje, emocionales, o de aventuras, humorísticos o eróticos, transformando valores culturales en utilitarismos mercantiles. Y están destinados a españoles, completando un espectáculo de éxito diverso. De estos nuevos “nichos de negocio”, a lo sumo se habla de limitar sus consecuencias molestas o de masificación, salvando economías de escala con rentas diferenciales redistribuidas en otro reparto, por su crecimiento, su temporalidad o su impacto local. España recibió en enero de 2019 a un total de 4,2 millones de turistas internacionales, un aumento del 2,2% con respecto a enero de 2018, con un gasto un 3,6% mayor, hasta los 4.689 millones de euros, según los datos provisionales de las encuestas de Movimientos Turísticos de Frontera (Frontur) y de Gasto Turístico (Egatur). Como inversión, deberíamos hacer sostenible su gestión para beneficio de nuestra sociedad y nuestro clima, pero no están, en la discusión ética, otros modelos alternativos.

En cuanto a los valores culturales y comunitarios que las despedidas de soltera o de soltero amalgaman y proyectan, la cuestión se vuelve más espinosa, porque la transmisión de  la experiencia del consumo global es un proceso complejo que no se analiza debidamente. El río de sucesos del consumo de socialización cultural debería perseguir objetivos de mayor nivel comunitario y no de mero utilitarismo distributivo. Ahora se mantiene la costumbre de las bodas y del regalo de bodas, aunque se disfracen de donaciones a ONGs u otros eufemismos biempensantes, para mantener intocable la cadena de consumo. Si se consiguiera introducir entre los hábitos sociales más extendidos algunas de las reivindicaciones contra el cambio climático, por la desaparición de los plásticos o contra el calentamiento global, estaríamos ante el rito políticamente correcto, pero eso de momento, no sucede.

Saber lo que estos paquetes de viaje tienen de mercancía, protocolo y despilfarro ayuda a comprender como mercantilizamos todo.

Bajo ningún concepto se trata de poner en cuestión la libertad de disponer de los ritos iniciáticos de cada uno, dentro de la esfera de la comunidad en que se desenvuelven, pero eso no nos exime de saber que la sociedad de consumo se ha desarrollado hasta ahora gracias a la expansión de los modelos “fordistas” de producción y, desde ahora, sigue desarrollándose imparable bajo los paradigmas del consumo neoliberal del espectáculo. Entretenimiento, ocio, viajes y la conversión de la experiencia en mercancía son el fundamento de todos los procedimientos más generalizados que tienen algún significante particular en la vida colectiva de las personas. Más aún si, como las despedidas de soltera, tienen ese aire pícaro, rompedor, liberador o transgresor, que ocultan lo que viene después de la despedida pseudo-libertaria, sea religioso o civil: La dependencia forzada de los estereotipos de las bodas que acaban con la libertad de ese postrer viaje al hedonismo, sin más reglas que las ceremoniales, ni más programa que el de la agencia de viajes y el low cost.

Saber lo que estos paquetes de viaje tienen de mercancía, protocolo y despilfarro ayuda a comprender como mercantilizamos todo, en cada edad, para hacernos más llevadero el coste social y ambiental de consumir la vida como si fuera una ruta de peregrinaje en la que nos tiene que poner una cruz en cada etapa del camino. Para confirmar, con “selfies” vitales, que hemos pasado por ella y pagado la cuota por el correspondiente rito civil de paso.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs 

Diez años sin Antonio Vega: Paseo con actuación de su hermano Carlos para recordarlo

$
0
0

Carlos Vega rinde homenaje para el programa Autoentrevistas a su hermano Antonio en el 600 de Trip Troop. Era mayor que Antonio y, de alguna manera, le inculcó junto a su otro hermano mayor y sus padres, el amor por la música.  

Hablamos de Antonio Vega en el décimo aniversario de su desaparición, pero eso es anecdótico, lo importante es que siga presente a diario en nuestras vidas y le sigamos recordando como se merece el hombre que nos descubrió que la buena música es poesía y viceversa.

Escucha la versión de El sitio de mi recreo, por Carlos Vega para Autoentrevistas:

Si quieres ayudar a que el periodista con su libro pueda seguir haciendo entrevistas, hazlo aquí.

Sanxenxo durante el siglo XX

$
0
0
Sanxenxo. 

“...el pueblo veraniego de Sanxenxo es el único de la orilla derecha de la Ría de Pontevedra llamado a obtener próximo desarrollo, principalmente como punto de baños, en cuanto se hallen terminadas las líneas férreas del país y se concluya la carretera de diez a doce kilómetros que habrá de unirlo a la capital. Sucederá con él lo que con los pueblos de Trouville, Deauville y otros puntos de la Bretaña y Normandía, escondidos antes en aquellas brumosas costas y transformados hoy en elegantes estaciones de verano...”

(Celso García de la Riega en la Ilustración Cantábrica, 1882)

 

Vaya premonición, lo clavó el Sr. de la Riega hace casi 140 años. Después de hablar sobre Sanxenxo en el siglo XIX, a principios del siglo XX y sobre su historia... ¿Qué tiene Sanxenxo para ser fuente de inspiración en películas, libros y atraer a tantísima gente? ¿Qué ocurrió a lo largo del pasado siglo para que Sanxenxo llegase a ser lo que es hoy?

Muchos no sabréis que Sanxenxo ha sido escenario de varias películas: El Hereje (1957; escenarios en Portonovo, Sanxenxo y la isla de Ons); Sonatas; Botón de Ancla (1961); Flor de Santidad y La alegre casada (1975, escenarios en el Pazo de Quintáns y la playa de A Lanzada). Sanxenxo ha inspirado a varios literatos como doña Emilia Pardo Bazán que pasó varios veranos de su niñez en el Pazo de la Torre de Miraflores y Sanxenxo aparece en su obra (ej. Una Cristina); don Ramón del Valle-Inclán usó a menudo las leyendas de Gondar o A Lanzada; Francisco Camba se inspiró en un naufragio en Sanxenxo para su novela Mar Loba (1928); Ramon Cabanillas compuso alguna poesía sobre Sanxenxo; Luis Rodríguez Seoane y su verso Mariñeiro da Lanzada; Xosé L. Parente con la poesía Camiño de Portonovo o la popular canción Os Meus Amores de Manuel Uhía Lorenzo, etc. Por lo tanto, algo tiene que tener esta tierra sanxenxina para que la gente la quiera tanto y la visiten tantos ya desde hace décadas, por no decir siglos.

Durante los primeros años del s. XX, Sanxenxo aún no ofrecía o no sabía explotar su potencial turístico. Sanxenxo tenía fábricas de tejas, conservas, salazón, armadores, farmacéuticos… y muchos marineros, agricultores y también gente que emigraba a América. A principios del pasado siglo, Augusto González-Besada, político pontevedrés que llegó a ser ministro en la época de Alfonso XIII (fue defensor de los marineros y propuso la carretera que une Sanxenxo con Portonovo que se hizo en 1910), hacía visitas habituales a Sanxenxo entablando amistad con el alcalde, por aquel entonces, Ramón Orge Pérez. Otras personalidades de la época hacían lo mismo y también visitaban Sanxenxo.

Durante el primer cuarto del s. XX se instala la primera Estación Telegráfica en la calle Progreso, se inaugura el Hotel La Terraza (1915, primer hotel de Sanxenxo) y el alumbrado eléctrico (1923), se construye el dique del puerto de Sanxenxo (1925), pero aún hoy estamos a la espera del relleno con arena de la playa da Carabuxeira… En esa época había los balnearios de Mondariz, Caldas de Reyes, la isla de La Toja y además el Balneario de Sanxenxo que consistía en los baños en la hoy famosísima playa de Silgar. Por cierto, la mujeres usaban bañadores que le llegaban hasta el cuello y los hombres calzones y camiseta. En esta primera parte del s. XX tendremos muchos veraneantes ilustres (Miguel Gil Casares, Julio y Francisco Camba o Alejandro Pérez Lugín autor de la famosísima obra La Casa de la Troya, etc).

Llegar a Sanxenxo en los años cuarenta en coche o tren era una odisea, y aún así venían veraneantes (o turistas).

En 1930 el núcleo sanxenxino eran unas cien casas, el peñascal del muelle, un Casino y la famosa Casa de los Baños en Silgar que se sostenía sobre pilares de madera (destruida en 1935 por un temporal). En está época, llegan varios de los veraneantes históricos de Sanxenxo que volverían año tras año y construirían sus chalet en Silgar. Hoy creo que solo queda la famosa Casa das Cunchas ya que los chalets per se pasaron a mejor vida con la especulación urbanística reciente. El teléfono llegó a la Casa Consistorial en 1930, el primer taxista con su coche Ford en 1932, y los primeros automóviles privados y la gasolinera a finales de los años treinta. En 1943 había los cines (La Terraza y Salón Torres de Villalonga), los salones de baile (Cervantes de Sanxenxo, Francisco Souto en Villalonga, Mecho y Juventud en la Granja, el salón Gloria de Juan Norat Piñeiro en Portonovo, etc). Fiesta, como bien vemos, hubo siempre en Sanxenxo.

Llegar a Sanxenxo en los años cuarenta en coche o tren era una odisea, y aún así venían veraneantes (o turistas). Sanxenxo ofrecía descanso estival, un ambiente familiar, su playa de Silgar (sin muros de piedra, y en su lugar, una duna de arena blanca), sus romerías, rondas por las calles… y así surgió el amor, se formaron muchas parejas y vivieron felices. En los años 40 se fundan el Portonovo C.F. y el Villalonga, mientras otros como el F.C. Dorrón, cuarenta años más tarde (1982). La construcción el muro de piedra de Silgar se hace en los años 1949-1950 y no sería hasta 1975 que se hará la acera hasta Portonovo y se iluminarán tanto la playa como las principales calles de Sanxenxo. En 1947 se descubren las minas de casierita (de donde se saca el estaño) en Aios que cerrarían en los años 60. Se constituye el Club Náutico de Sanxenxo en 1951 (hoy en día “Real” Club Náutico de Sanxenxo) y la Reina de las Fiestas Patronales se comienza a proclamar en 1952.

Ya en la década de los 60s el turismo comienza a ser una realidad, tenemos... ¡7.000 veraneantes! Se mejoran el alcantarillado y abastecimiento de agua, llega la luz al ámbito rural, se hacen colegios y mercados, y se construyen bloques de viviendas. Y así, comienza la especulación urbanística y casi se duplican el número de viviendas en los años 60. El problema es que (sin La Ley de Costas - 1988) esto fue como la conquista del oeste, y en muchos sitios la propiedad privada llega hasta la pleamar. Sobran ejemplos a lo largo de la costa sanxenxina, algunos bastante sangrantes. Esos días de playa y alterne crearon pandillas de amigos que durarían de por vida. Se construye el antiguo Club Náutico de Sanxenxo que se inaugura en 1961 contando entre sus socios con el actor Manolo Morán (era suyo el terreno donde se construyó el Nuevo Templo de Sanxenxo) y el físico Julio Palacios. Pasaron por allí los reyes Balduino y Fabiola de Bélgica, Julio Iglesias (que cantó en 1964), el Premio Nobel Camilo José Cela… Juan Carlos I, en su época de guardiamarina visitaría Sanxenxo a menudo, y hoy como Rey Emérito, Sanxenxo es casi su segunda casa. Y cómo no, aquel que aún retumba en el oído de todos los españoles, y que últimamente está en boca de todos pero sin destino final, el mismísimo Francisco Franco, otro asiduo a Sanxenxo en su famoso yate Azor…

El 25 de agosto de 1970 se levanta la estatua homenaje al Aviador Piñeiro, uno de los personajes más famosos de Sanxenxo, y que llegó a ser alcalde de Sanxenxo (1918-1922). Solía aterrizar con su avioneta en Baltar y hacía su famoso vuelo de la “gaviota” tocando con un ala el mar. En esta década se construyen hoteles, se ofrecen pisos en alquiler, campings y se construye la central eléctrica de Villalonga (1975) -Sanxenxo dispone a día de hoy de una nueva central eléctrica en el recién inaugurado Parque Empresarial de Nantes. El conocido grupo folklórico Os Gatiños de Portonovo actúan por primera vez en un partido de fútbol del Portonovo el día de Santiago Apóstol de 1971. Surgen grupos musicales como Os Vieiras, Brebaxe y los míticos Goma 2 (1978).

La Ley 3/1983 de normalización lingüística hace que Sangenjo pase a “Sanxenxo”, y así con muchos de los topónimos del ayuntamiento. En la temporada 1983-84 y en tercera división, el Portonovo C.F. jugaría con el Deportivo de la Coruña a partido único el pase a segunda ronda. Ganó el Deportivo 5 a 4, en un partido histórico. La población de Sanxenxo aumenta y tiene 15.387 habitantes y 70-80.000 veraneantes en 1986. La playa de Silgar consigue su primera Bandera Azul en 1987, a partir de ahí, el crecimiento (urbanístico, turístico, etc) ha sido un sin parar, batiendo todos los récords hasta el día de hoy (2019).

¿Tendrá un límite el turismo en Sanxenxo?

Los años 90 serán la época de la marcha en Portonovo. Muchos recordareis las discotecas abiertas hasta el amanecer y llenas de gente que venían de toda Galicia y parte de España. A tope todo, incluso los fines de semana del invierno. La cosa ha cambiado bastante en Sanxenxo y alrededores, como en el resto del país, con la apertura del nuevo Puerto Deportivo de Sanxenxo en 2005, las nuevas leyes (tráfico, antitabaco, licencias locales, etc), el cambio generacional/forma de pensar/gustos/etc, la entrada del euro, Internet y las nuevas tecnologías, las redes sociales, los cambios políticos, la famosa crisis,… Señores, los tiempos han cambiado, pero el tirón de Sanxenxo sigue más fuerte que nunca, aunque en época estival se masifica. Aparte de sol y playa, se está promocionando el turismo verde, cultural, senderismo… Se están restaurando pazos y otro patrimonio, se promociona la Ruta del Padre Sarmiento por el Salnés, se van a abrir varias rutas de senderismo y molinos en Dorrón, Bordones, Fabaiños, Arnosa, etc. En definitiva, Sanxenxo es una marca reconocida, un destino inteligente, y su estructura turística apuesta por la calidad. Se debería pensar no solo en el presente, sino también en el futuro de Sanxenxo. ¿Tendrá un límite el turismo en Sanxenxo?

Acabo agradeciendo la gran labor de gente como Isidoro Sabell Salgués, Celestino S. J. Vieitez Arizaga, Jose M. Abel Expósito, Marcelino Agís Villaverde, Ana Cancela Muras, Rafael Fontoira Surís… que hacen posible que la historia de Sanxenxo llegue a nosotros. Gracias.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

Aprender lecciones

$
0
0
Una imagen de 'La última lección'. 

Llegará un día en el que tendremos que rendir cuentas por lo que hacemos; un día que, más temprano que tarde, se nos pedirán responsabilidades sin opción a pliego de descargo. Las nuevas generaciones, niños y adolescentes cuyo futuro no se atiende ni cuida, reclamarán de nosotros algo más que excusas. Porque efectivamente, se acabaron las excusas.

Sébastien Marnier estrena en España La última lección, película basada en la novela de Christophe Dufossé L’heure de la sortie. Y lo hace trayendo a la arena pública uno de los temas más candentes de la actualidad, cómo nuestro consumismo desaforado y nuestro sistema de producción resquebraja el principio de sostenibilidad natural, abocándonos a un sinfín de consecuencias de difícil solución. Pero la historia no pretende hacer proselitismo, y este es, quizá, uno de los mayores aciertos de Marnier; de hecho, nadie puede imaginar de antemano que la película invita a esta reflexión. Porque La última lección es, en realidad, un thriller desasosegante, una historia de terror para su protagonista (Laurent Lafitte), cuya estética recuerda a la de ¿Quién puede matar a un niño? (1976), El pueblo de los malditos (1960), La profecía (1976) o Los chicos del maíz (1984).

El argumento parece estar alejado completamente de toda consideración más allá de las propias del género. Pierre (Lafitte), un profesor de sustitución, llega a la elitista escuela St. Joseph para hacerse cargo de su grupo más avanzado, un aula de doce alumnos con altas capacidades, cuyas calificaciones son las más elevadas de toda la región. Pronto se percata de que los estudiantes parecen imbuidos en un trance que desconoce, presentándose como excesivamente reactivos y afilados. Aunque intenta mantener el respeto del aula, los alumnos le dejan en constante evidencia, mientras insisten en que tiene muy poco nivel para estar a su altura.

Comienza entonces el acoso, puro mobbing: llamadas a medianoche, plagas de insectos, apagones de luz, extrañas presencias en su vivienda, objetos de valor que desaparecen. Ni en la escuela ni en su hogar encuentra calma, por lo que comienza una peligrosa espiral de ansiedad, nerviosismo e insomnio. Cuando la situación le desborda, decidirá automedicarse. Pero el hostigamiento, y su propio interés por saber quiénes son estos niños, hará que se introduzca en su vida, que les observe, que les vigile, que siga sus pasos. Al fin la lógica del grupo le es revelada, aunque esta realidad le resulte todavía más desconcertante.

Toda la cinta, por otra parte, está acompañada por una banda sonora perturbadora e intensa, firmada por el grupo Zombie Zombie, en la que se mezclan tonos cortantes con toques de theremin, otros instrumentos de percusión y sonidos inesperados, lo que Marnier denomina “sonidos parásito”, compuestos por elementos naturales, no diegéticos, que se entreveran con el sonido natural.

No lo duden y vayan a las salas a ver 'La última lección', pocas veces el cine ha hecho tanto por una causa a la que no parece servir.

Y todo ello, insistimos, para hacernos reflexionar acerca de algo tan impensado como el medio ambiente; para recordarnos que Greta Thunberg no es un caso aislado, que las concentraciones estudiantiles reclamando medidas contra el calentamiento global son muestra de una conciencia que desconocíamos, y que el movimiento Rise for Climate ha llegado para quedarse.

Lo fácil habría sido, obviamente, elaborar un discurso crítico, para muchos panfletario, con una total transparencia y pragmatismo: nuestras costumbres son insostenibles. Pero Marnier, impresionado por la novela de Dufossé, quiso adaptar L’heure de la sortie de la misma manera que el escritor realizó su obra, sin obviedades ni evidencias, llevando al terreno del thriller un tema acuciante en el que todos estamos involucrados.

Jamás se había hablado del cambio climático, del deshielo, del maltrato animal, de las condiciones meteorológicas extremas, de las consecuencias para la salud que esto implica o del previsible final para el equilibrio natural como en la cinta de Marnier.

Porque en un mundo en el que las sequías se intercalan con inundaciones extremas; las olas de calor asfixian nuestros veranos, miles de especies están en peligro de extinción y el aire de las ciudades se ha vuelto prácticamente irrespirable, se muestra necesario caminar contracorriente y, al menos, recapacitar al respecto.

No lo duden y vayan a las salas a ver La última lección, pocas veces el cine ha hecho tanto por una causa a la que no parece servir.


Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

Ganar y no gobernar: la paradoja de los bloques

$
0
0
El presidente Pedro Sánchez. 

Si una cosa está clara después del 26M es que el PSOE ha ganado las elecciones autonómicas. De las 12 comunidad autónomas en las que se concurría a elecciones, los socialistas han conseguido ser el partido más votado en todas estas autonomías con la excepción de Cantabria, donde la formación de Revilla ganó los comicios. El PSOE ha ganado en votos, pero, ¿a cuántos gobiernos accederá?

Podemos relativizar la victoria de los de Pedro Sánchez si nos centramos en potenciales formaciones de gobiernos autonómicos. El PSOE ha ganado en muchas comunidades; sin embargo, no en todas ellas va a poder alcanzar el ejecutivo. Un ejemplo paradigmático de esto es la Comunidad de Madrid. Los socialistas fueron la lista más votada con 165.000 votos y 7 diputados de diferencia con respecto a la segunda fuerza, el Partido Popular. Pese a esto, en la noche del domingo veíamos a Isabel Díaz Ayuso celebrar su “victoria”. El PSOE había ganado las elecciones, pero con sus aliados de Más Madrid y Podemos no alcanzaba la mayoría absoluta de 67 diputados. Así, de las 11 comunidades autónomas en las que el PSOE había ganado las elecciones, solo en dos (Extremadura y Castilla-La Mancha) lo ha hecho con mayoría absoluta y solo en otras dos (La Rioja y Asturias) podría llegar al gobierno autonómico con la ayuda de Podemos o Izquierda Unida.

En las otras siete comunidades autónomas es Ciudadanos quien tiene la llave de gobierno, si decide pactar con el PP (y en algunos casos con Vox), serán los populares quienes lleguen al ejecutivo, mientras que si deciden pactar con los socialistas, serían estos quienes llegasen al ejecutivo. Así, el objeto de las siguientes líneas será intentar explicar porqué, aunque el PSOE haya aumentado su representación en estas siete Comunidades Autónomas (salvo en la Comunidad de Madrid que se mantiene igual) tendrá difícil, o en manos de Ciudadanos, gobernar.

Ahora el PSOE gana y no gobierna, y esto tiene una explicación que se puede ejemplificar muy bien en Castilla y León. En las elecciones de 2015 el PSOE en esta comunidad obtuvo 25 de los 84 procuradores, Podemos se hizo con 10 e Izquierda Unida con uno. Si bien, en las pasadas elecciones del 26M, el PSOE de Luis Tudanca consiguió 35 procuradores (de 81 procuradores, la cámara la componen tres menos que antes). El PSOE consiguió nada menos que 10 procuradores más, una subida considerable, pero que sin embargo, deja al arbitrio de Ciudadanos su gobernabilidad. ¿A qué se debe esto? Los socialistas han crecido en la mayoría de las Comunidades Autónomas y lo han hecho en detrimento de la formación morada e Izquierda Unida, por lo que a la hora de pactos naturales se le complica llegar al ejecutivo. En el caso de Castilla y León, Podemos cayó de 10 a un diputado e Izquierda Unida pasó de un a cero. La caída de ambas formaciones coincide (10) con la subida del PSOE en estas elecciones. Este caso es extrapolable a las otras seis Comunidades (salvo en Madrid, donde aún con la división, PSOE, Más Madrid y Podemos suman lo mismo).

En lo que concierne al bloque de la izquierda en Castilla y León, el voto a la izquierda en Castilla y León no ha aumentado; es más: ha disminuido.

Una de las formas que tenemos los politólogos de medir estos fenómenos de trasvase de votos es a través de la volatilidad con el Índice de Pedersen. Con este índice se mide el intercambio de votos que ha habido de unas elecciones para otras, bien sea general, inter bloques o intra bloques. En primer lugar, para tener una referencia en clave más nacional, los resultados del pasado 28A dieron un índice de 18,99 en volatilidad intra bloques, cuando la media española desde las elecciones de 1977 había sido de 10,3. Esto ya nos pone de manifiesto la idea de que entre 2016 y 2019 ha habido mucho movimiento del voto dentro de los propios bloques; izquierda (PSOE, Podemos e IU) y derecha (PP, Ciudadanos y VOX). Si bien, la volatilidad inter bloques ha sido muy baja, de 2,07 (media española: 4,2), es decir, ha habido poca gente que se haya cambiado entre izquierda y derecha o viceversa.

Esta tendencia no iba a ser menor en las elecciones autonómicas. Anteriormente poníamos a Castilla y León como ejemplo de ese trasvase de votos entre PSOE-Podemos. Con datos en la mano, entre las elecciones de 2015 y 2019, la volatilidad intra bloques de esta comunidad ha sido de 15,13 puntos. Por otro lado la volatilidad inter bloques ha sido de 1,69 puntos, muy por debajo de la media española.

Los socialistas ganan votos, pero no gobiernos.

En lo que concierne al bloque de la izquierda en Castilla y León, el voto a la izquierda en Castilla y León no ha aumentado; es más: ha disminuido. Si sumamos los votos recibidos en 2015 por PSOE, Podemos e Izquierda Unida, nos sale un 42,2% de los votos, frente al 42,08% de las pasadas elecciones. Por consiguiente, el voto de la izquierda en Castilla y León ha seguido las tendencias centrípetas y se ha unificado en torno a los socialistas. El PSOE ha crecido en votos, y ha obtenido rendimientos crecientes en el reparto de escaños; sin embargo, lo ha hecho en detrimento de Podemos e Izquierda Unida. Por lo tanto, a lo hora de tejer alianzas naturales, esta ganancia le servirá para poco en lo que a opciones de gobernar se refiere.

Este ejemplo de Castilla y León, salvando las distancias, puede ser extrapolable al resto de las seis comunidad autónomas, donde el PSOE ha crecido pero sus opciones de gobernar pasan por Ciudadanos. Los socialistas ganan votos, pero no gobiernos, las opciones para acabar con este fenómeno pasan por abrir su caladero de votos a la derecha, o por ser capaz de representar todo el electorado de izquierdas. De esta forma, el sistema electoral pasaría a premiar la unidad de voto y darle la posibilidad de llegar a conseguir mayorías absolutas como en Extremadura o Castilla-La Mancha. El PSOE se ha beneficiado de lo que antes era el problema de la izquierda, la fragmentación del voto, que en estos comicios se ha dado en el bloque contrario.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs


Preguntas incómodas de las negociaciones sobre Venezuela

$
0
0
Seguidores de la oposición en Venezuela. 

Hace poco tiempo se hizo público que representantes del chavismo y su oposición política en Venezuela comenzaron en Europa un proceso de acercamiento con el auspicio del Gobierno noruego. Este paso incorpora un elemento nuevo a la dinámica política venezolana  de los últimos meses, caracterizada por la confrontación permanente, ambientada en un retórica belicista en la cual se han involucrado activamente terceros países. Esta semana se volvieron a reunir, lo que genera expectativas no solo entre los que vivimos en el país, sino entre aquellos que siguen de cerca nuestra realidad.

El acercamiento, el diálogo o la negociación entre actores políticos en Venezuela, como en cualquier otro escenario de confrontación es un proceso complejo, donde se mezcla la ciencia y el arte. Se estila hacerlo en un terreno con facilitadores y la discreción que las partes convengan. En virtud de lo anterior, primeramente es necesario interpelarse: ¿Por qué se han hecho públicos los encuentros en Noruega? Como en política toda acción es deliberada, estimo que las partes estuvieron de acuerdo en revelar los encuentros, aunque desde la portavocía de la oposición al chavismo las declaraciones se tornaron confusas, por no decir contradictorias en un primer momento.

Se puede sostener que una razón para esta acción ha sido calibrar la aceptación, el rechazo o la duda de esta iniciativa en varios planos: en la sociedad venezolana en general y en los apoyos a cada actor político, en la sociedad política y en ella los sujetos ubicados en cada bando del conflicto, en la comunidad internacional y los aliados de cada actor en disputa. Si se es observador, se constatará que las partes son prudentes sobre el tema.

En este momento es propicio formularse otras  preguntas sobre un eventual proceso negociación  entre los actores políticos en disputa, que en este contexto pueden ser incómodas, pero nos ayudarían a comprender el estado actual de cosas en esta dirección. En este artículo se abordan solo tres interrogantes claves: ¿Quiénes negocian? ¿Qué se negocia? Y finalmente: ¿Es un buen momento para negociar? Se advierte que ahondar en las repuestas, lleva irremediablemente a otras preguntas, que solo se podrán ir respondiendo en la medida que los acontecimientos se vayan dando.

En relación a la primera pregunta, ¿Quiénes negocian?, encontramos por un lado al chavismo, que en este momento podemos caracterizarlo como un conjunto de actores políticos que organizativamente actúan de manera monolítica, gracias a que las disidencias han sido sistemáticamente purgadas, dejándolas en una condición de orfandad, y la dirigencia tiene acceso a redes de privilegios en tiempos de crisis. El chavismo tiene un liderazgo reconocido por los grupos de interés que lo conforman y, a pesar que existe una dinámica de confrontación interna, no se observan cuestionamientos públicos significativos.

¿Por qué se han hecho públicos los encuentros en Noruega?

Este sector que asume el legado de Hugo Chávez tiene un hilo discursivo en gran medida coherente, aunque en los últimos tiempos se empiezan a evidenciar fracturas, fundamentalmente en lo relativo al ámbito económico. La base de apoyo del chavismo cuenta, a pesar de la crisis, con un bagaje simbólico y arreglos institucionales que generan lealtad a los fines del “proceso revolucionario”. Finalmente el chavismo controla la orientación de las instituciones del Estado, entre las que se encuentran el poder judicial, electoral, moral y ejecutivo (donde se ubican la Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas), además de la Asamblea Nacional Constituyente.

Encontramos como contraparte en estos acercamientos a la oposición al chavismo, la cual podemos caracterizar como organizativamente fragmentada dada la frenética sucesión de  los grupos políticos en el liderazgo, gracias a los fracasos en la consecución de los objetivos planteados. Esta dinámica ha permitido una evolución de las tendencias moderadas a las radicales de este sector.

El liderazgo opositor esta devaluándose a lo interno y sistemáticamente es cuestionado tanto en el ámbito público, como privado. Los actores que enfrentan al chavismo esgrimen un discurso inestable en cuanto a futuro del país y se articula instrumentalmente para convocar en función de un aspecto: que se vaya Maduro. De cara a los apoyos en la población podemos decir su base dura está en la clase media, aunque la creciente crisis le está sumando rápidamente apoyos en los sectores populares; además de que en estos se observan pocos referentes organizativos.

La oposición al chavismo ha demostrado en los últimos meses que no logra definir los cursos de acción política, ya que se ha subordinado a la política exterior del gobierno de los Estados Unidos de América (EUA).

Una vez caracterizadas las partes, surgen nuevas interrogantes: ¿Con quién negocia el chavismo? ¿Con su oposición en Venezuela o con el Gobierno de EUA? ¿Existe una oposición unificada en Venezuela que participa en el proceso? Conviene aportar, como parte de la respuesta, que cada parte participará con sus apoyos globales, por lo que el chavismo verá influenciado su desempeño por su estrecha relación con la dupla sino-rusa. Asimismo es inevitable que el proceso de diálogo o negociación sea afectado por un contexto donde EUA, Rusia y China libran sus propias confrontaciones en varias dimensiones. Finalmente, un proceso de diálogo o negociación supone un desafío adicional: la suma orgánica de una parte significativa de los grupos de interés en oposición al chavismo, lo que en principio no es poca cosa.

Cuando nos preguntamos ¿Qué se negocia? la primera imagen que se nos viene a la mente es un choque de trenes, puesto que discursivamente los actores en disputa abordan temas comunes, pero con significados y acciones diferentes. A continuación, veamos algunos de los temas y sus orientaciones en ellos.  

El chavismo continúa con un asunto pendiente: el económico. No ha logrado un nuevo entramado económico coherente con su enfoque político. Hoy se plantea emular algunos rasgos del modelo económico implementado en China, en el cual el Estado se asume como comunista, con una economía donde prevalecen los rasgos capitalistas. En este marco se encuentra el Plan de Recuperación Económica de agosto de 2017 y la creación de una “burguesía bolivariana”. 

El liderazgo opositor esta devaluándose a lo interno y sistemáticamente es cuestionado tanto en el ámbito público, como privado.

La oposición propone abordar el aspecto económico en marco del capitalismo imperante, con el apoyo de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La recuperación del tejido económico pasa por fomentar las inversiones privadas nacionales o foráneas, fundamentalmente norteamericanas; para lo cual se requiere generar los incentivos necesarios y las seguridades a corto, mediano y largo plazo.

En términos políticos, ambos actores abordan el tema de la democracia, obviamente con orientaciones diferentes. El chavismo promueve discursivamente la participación activa y protagónica del pueblo, aunque en los últimos años no está siendo vinculante, por lo cual se convierte en instrumental. En la oposición se sigue promoviendo un esquema retrógrado de entender la democracia, restringiéndola a lo representativo.

En lo social la oposición sostiene la incorporación de las personas en el aparato productivo y que su bienestar esté ligado al esfuerzo individual, con un Estado mínimo. Desde el chavismo se promueve un Estado de bienestar que permita la redistribución justa de la riqueza, fundamentalmente de la renta petrolera.

Después de un recorrido sucinto y raudo sobre las orientaciones en los temas, solo podemos estimar que el camino que queda para las partes es el pragmático, en el cual es posible trabajar en función de al menos tres cosas: control político (institucional, legislativo y judicial), control de la renta petrolera y la ampliación de inversionistas en la explotación de materias primas. Tomar esta vía, nos deja otra interrogantes: ¿Qué proyecto de país tendríamos? ¿Es sostenible un acuerdo con una orientación política bífida? Y, ¿hasta dónde está dispuesto a sacrificarse el chavismo?

¿Es momento para negociar? Es iluso asumir que se va a procesos de negociación en condiciones de igualdad, ya que se requiere una correlación de fuerzas para sentar al contrario y pretender contar con acuerdos favorables. Hoy las partes trabajan activamente para contar con la correlación de fuerzas determinante a su favor, así que podemos estar en el inicio de un largo proceso.

Estimo que el gobierno de los EUA, con la oposición venezolana como operador político, continuará precarizando aún más la posición del chavismo para lograr la ventaja conveniente en el momento de la formulación de los acuerdos. Mientras, el chavismo promoverá las negociaciones en este momento con el objeto de capitalizar su fortaleza, por eso será el primero en presentarse.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

37 datos para convencerte del peligro del tabaco y animarte a dejar fumar

$
0
0

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública y es posible dejar de consumirlo. Si todavía no estás concienciado de ello, este texto contiene 31 datos que muestran la dimensión del daño y sirven para convencer a los consumidores que aún ven con una venda en los ojos la importancia de dejarlo. 

En el mundo...

1. Hay mil millones de fumadores en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Casi el 80% de ellas viven en países de ingresos bajos o medios.

2. El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores.

3. En concreto, acaba con la vida de nueve millones de personas cada año.

4. Cada segundo muere una persona en el mundo por culpa del tabaco.

Cada segundo muere una persona en el mundo por culpa del tabaco

5. No solo mata a sus consumidores. Cerca de un millón de esas muertes son de fumadores pasivos. Y eso a pesar de que el 18% de la población mundial está protegida por leyes nacionales integrales sobre espacios sin humo.

6.  Según estos mismos cálculos, 165.000 niños mueren en el mundo antes de cumplir cinco años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno.

7. La isla de Kiribati, en el océano Pacífico, tiene la tasa más alta de fumadores en el mundo, con casi dos tercios de los hombres y más de un tercio de las mujeres. Le siguen Montenegro, Grecia, Timor Oriental y Rusia. Los países que más fuman son, según la OMS, Ghana, Etiopía, Nigeria, Eritrea y Panamá (9).

8. Alrededor del 80 por ciento de los 1.100 millones de fumadores en el mundo viven en países de ingresos medios y bajos.

En Europa...

9. El 29% de los jóvenes europeos de entre 15 y 24 años fuma.

10. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha constatado un ligero aumento de fumadores en los últimos tres años al pasar del 21% al 23,3 % y un retroceso del porcentaje de exfumadores -del 37 % al 33,7 %-.

11. El tabaco está vinculado con más de tres millones de muertes al año en la Unión Europea, según los datos Fundación Española del Corazón.

12. De estas muertes, 1,2 millones son por cáncer y 1,9 millones, por enfermedades cardiovasculares.

13. De forma directa, produce 700.000 muertes. Esto coloca al tabaquismo como la principal causa de mortalidad en Europa, muy por encima de las drogas, los asesinatos, el suicidio o los accidentes de coche.

14. El 20% de los ciudadanos de los países miembros –mayores de 15 años– fuma diariamente, según datos del informe Health at a Glance: Europe, elaborado por la OCDE y la Comisión Europea.

En España...

15. El 34% de la población española consume tabaco a diario, según la Encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad de 2018.

16. Esto supone un repunte del 3% en los últimos dos años y coloca las cifras de fumadores a la altura de las registradas en 1997, antes de que se aprobara la ley antitabaco.  

17. La edad media de inicio de consumo se situó en 2017 en los 16,6 años. Los individuos de 45 a 54 años son los que consumen mayor cantidad diaria de cigarrillos. Fuman 13,9 cigarrillos diarios.

18. El tabaco es, por detrás del alcohol, la sustancia psicoactiva más consumida entre la población de 15 a 64 años, con una prevalencia de consumo alguna vez en la vida del 69,7%.

El 31,5% de los españoles de entre 16 y 44 años fuma a diario

19. El 31,5% de los españoles de entre 16 y 44 años fuma a diario, según los últimos datos de la Encuesta Europea de Salud, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el otro extremo, un 48,3% afirma no haber fumado nunca y el 65,7% de los mayores de 65 dicen no hacer probado el tabaco en su vida. 

20. Cada año mueren en España unas 52.000 personas por culpa del tabaco.

21. Más de la mitad de las personas que perdieron la vida por tabaquismo en España fueron por cáncer de pulmón o enfermedades respiratorias.

22. En cuanto a los fumadores pasivos, en España mueren anualmente 6.200 personas que no consumen directamente tabaco, según los datos recogidos por el Comité Nacional para la prevención del tabaquismo en 2018. De ellos, 5.000 pierden la vida por aspirar el humo en su propio hogar y el resto por hacerlo en su entorno laboral (24).

En tu salud...

 

23. Empezar a fumar tabaco a una edad precoz aumenta el riesgo de muerte y de enfermedad cardiovascular a una edad más temprana, sobre todo en aquellas personas que se inician antes de los 12 años, según un estudio del Hospital del Mar.

24. Uno de cada cinco fumadores en el mundo no sabe que el tabaco puede causar cáncer de pulmón.

25. Según afirma la Fundación española del corazón, las posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo.

26. El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos.

27. De estos productos químicos, al menos 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer.

28. Hasta 3,3 de los 8 millones de fallecidos anualmente en relación con el tabaquismo mueren por afecciones ligadas al sistema pulmonar.

29. Así pues, el tabaquismo está involucrado en más del 30% de toda la patología tumoral y del 80% de los casos de cáncer de pulmón.  

30. En los países en desarrollo el 50% de la población no asocia fumar a los infartos.

31. En 2017, 1,5 millones de fumadores o personas expuestas al humo del tabaco murieron de enfermedades respiratorias crónicas, 1,2 millones por cáncer traqueal, bronquial o pulmonar, y 600.000 por tuberculosis e infecciones del sistema respiratorio.

32. 60.000 menores de cinco años mueren al año de infecciones de las vías respiratorias causadas por el humo ajeno.

Y es posible dejar de fumar

33. Un 30% de los fumadores de España quiere dejar de fumar y, de ellos, el 30% lo consigue, según la Plataforma para la reducción del daño por tabaquismo.

34. De los consumidores diarios, tal y como indica la encuesta EDADES, el 67,1% se ha planteado dejarlo. Los mensajes de todas las organizaciones de salud son claros: hay que abandonar cuanto antes el tabaco.

35. Bastan dos semanas sin fumar para que la función pulmonar mejore, según la OMS. 

36. “Tres años después de haber dejado el tabaco, el riesgo de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular del exfumador es el mismo que de quien no haya fumado nunca”, apunta la  Fundación Española del Corazón.  

37. En la misma línea, tras 10 años sin fumar, “el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a aproximadamente a la mitad del de un fumador”.

Y un dato más: “Dejar de fumar antes de los 40 años reduce el riesgo de mortalidad en relación con el tabaco un 90%” .

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST

Trump anuncia aranceles del 5% para todos los productos procedentes de México por la crisis migratoria en la frontera

$
0
0

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado este jueves  la imposición de aranceles -que empezarán en el 5% en junio y ascenderán hasta el 25% en octubre- a todos los productos procedentes de México como castigo por el creciente flujo migratorio a través de la frontera común.

Trump ha anunciado la medida a través de Twitter, donde ha amenazado con mantener los aranceles “hasta el momento en el que los migrantes ilegales que vienen por México, a nuestro país, PAREN”.

La Casa Blanca ha detallado en un comunicado posterior que los gravámenes entrarán en vigor el próximo 10 de junio y serán inicialmente del 5%.

“Si la crisis (en la frontera) persiste”, ha advertido la Casa Blanca, los aranceles subirán al 10% el 1 de julio de 2019.

“De manera similar, si México todavía no ha tomado acciones para reducir drásticamente o eliminar el número de extranjeros ilegales que cruzan su territorio hacia Estados Unidos, los aranceles aumentarán al 15% el 1 de agosto de 2019, al 20 % el 1 de septiembre y al 25 % el 1 de octubre de 2019”, ha sentenciado.

Los gravámenes permanecerán en el 25% a menos y hasta que México detenga sustancialmente el flujo ilegal de extranjeros que vienen a través de su territorio

A partir de entonces, los gravámenes permanecerán en el 25% “a menos y hasta que México detenga sustancialmente el flujo ilegal de extranjeros que vienen a través de su territorio”.

México exportó en 2018 a Estados Unidos 346.500 millones de dólares en productos que se verán afectados por esta imposición arancelaria, desde frutas y verduras a vehículos y tecnología.

La Casa Blanca aprovechó la ocasión para invitar a las empresas estadounidenses que producen en México a que se ‘reubiquen’ en EEUU para no pagar los aranceles ni verse afectadas de ninguna manera por la medida.

En una llamada con periodistas, el jefe de Gabinete en funciones de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, ha dicho que Trump no se marca un “porcentaje o número específico” para decidir poner fin a los aranceles, sino que espera ver “una caída significativa”.

Vamos a juzgar el éxito por el número de gente que cruza, y ese número tiene que empezar a caer significativamente. Vamos a mirar ese numero día a día, semana a semana

“Vamos a juzgar el éxito por el número de gente que cruza, y ese número tiene que empezar a caer significativamente. Vamos a mirar ese numero día a día, semana a semana”.

Con esta medida, Trump aspira a que el Gobierno de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, actúe en su frontera sur con Guatemala y en su país para impedir la llegada de migrantes centroamericanos a territorio estadounidense.

Mulvaney ha instado a México a combatir la operación logística que los inmigrantes utilizan para cruzar ese país, como las líneas de autobús que según dijo controlan organizaciones criminales.

“Tenemos cierto nivel de confianza en que el Gobierno de México será capaz de ayudarnos. No queremos hacer esto, pero lo hacemos para proteger al país”, ha añadido.

Para imponer estos aranceles, Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, una norma de 1977 que permite tomar este tipo de medidas para hacer frente a una emergencia nacional, como la que el mandatario proclamó en febrero en la frontera con México.

La frontera México-EEUU

La frontera vive desde hace meses una situación de crisis por el creciente flujo de migrantes que la cruzan, en su mayoría familias centroamericanas solicitantes de asilo.

En marzo cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos 92.831 migrantes y en abril fueron 98.977, cifras sin precedentes en la última década.

Este miércoles, sin ir más lejos, cruzó por el sector de El Paso (Texas) un grupo de 1.036 inmigrantes, el mayor interceptado nunca en la frontera.

Según datos oficiales, desde el inicio del año fiscal 2019 en octubre han cruzado irregularmente la frontera más de medio millón de inmigrantes, cifra que supera la totalidad de todos los años anteriores desde 2009 y que de seguir con esta tendencia llegará al millón de personas al completar los 12 meses.

El anuncio de la imposición de aranceles se produjo en un momento clave para la ratificación en los respectivos parlamentos del nuevo tratado comercial negociado durante meses por EEUU, México y Canadá y bautizado como T-MEC.

Mulvaney, en la llamada con periodistas, quiso desligar el anuncio del presidente del futuro del T-MEC, al calificar los aranceles de migratorios, y no comerciales. 

Raúl Bravo y Carlos Aranda, en prisión hasta el pago de la fianza por amaños

$
0
0

Los exjugadores Raúl Bravo y Carlos Aranda, considerados cabecillas de una presunta red de amaños de partidos de fútbol de Primera y Segunda División, han ingresado en la prisión de Zuera (Zaragoza) a la espera del pago de la fianza de 100.000 euros impuesta por el titular del Juzgado de Instrucción nº 5 que investiga la causa.

El abogado de Raúl Bravo, Íñigo de la Calle, ha confirmado a la agencia Efe que su cliente había sido trasladado a prisión tras negarse a declarar por su presunta implicación en la organización criminal de amaños de partidos para obtener beneficios económicos fiscales en apuestas on-line.

Ha explicado que tiene previsto presentar los avales necesarios para que su cliente salga de prisión mañana y pueda reanudar su vida cotidiana mientras se lleva a cabo la instrucción de la causa.

En la misma situación que Bravo se encuentra Carlos Aranda, a quien los investigadores de la Unidad de Delitos Económicos y Violentos (UDEV) de la Policía Nacional considera cabecilla de la supuesta red de amaños de partidos de fútbol.

Los letrados de ambos investigados esperan que sus respectivos clientes puedan salir en libertad provisional, una vez presentado en en el juzgado de instrucción los avales necesarios para el abono de la fianza de 100.000 euros impuesta.

Sin declaración

Ambos investigados se han negado a declarar este jueves al entender sus representantes legales que el secreto sumarial que pesa sobre la causa puede perjudicar a su derecho a una defensa eficaz.

Mientras tanto, la Sociedad Deportiva Huesca, que el fiscal de Huesca considera una perjudicada más que una persona jurídica responsable penalmente en los hechos, ha puesto en manos de sus abogados las acciones a adoptar en los próximos días.

Fuentes del club deportivo oscense han explicado a la agencia Efe que los abogados de la entidad están elaborando un informe sobre la situación generada a fin de hacer “lo que más convenga al club”.

Sin embargo, han admitido a este respecto la paradoja que supondría que el actual presidente del club continuara en su cargo, si el juzgado da la posibilidad a la entidad de que actúe como acusación particular contra los detenidos

"No os equivoquéis": el indignado mensaje de Wyoming que remueve conciencias tras el suicidio de una mujer por un vídeo sexual

$
0
0

El suicidio de una mujer de 32 años tras un mes recibiendo presiones al difundirse un vídeo de contenido sexual entre los miles de empleados en su empresa, Iveco, está sacudiendo la opinión pública. 

El presentador de El Intermedio —de laSexta—, El Gran Wyoming, ha mostrado su indignación por el dramático caso y tras conocerse que la compañía no había actuado al conocer el asunto argumentando que era un tema “personal”. 

“Alguien debería explicarle a esta empresa que cuando algo lo sabe todo el personal deja de ser personal. Sin duda esta compañía apostó por el I+D: indiferencia y desinterés”, ha afirmado Wyoming.

El presentador, quien relaciona este asunto con el “machismo” que impera en nuestra sociedad, ha matizado que “este tipo de vídeos hace daño especialmente a las mujeres que todavía cargan con el estigma de tener que dar explicaciones sobre su sexualidad”.

“No os equivoquéis, no hay nada de viril en hacer viral un vídeo de estas características”, ha resaltado Wyoming, quien ha dejado claro que “si difundir es un delito también es intolerable recibir algo así y no reprochar esa actitud a quien lo envía”.

“Lo único que debería aparecer en los grupos de WhatsApp es este mensaje: ‘El machismo ha sido eliminado del grupo’”. 

Los empresarios catalanes sostienen ante Torra que la pérdida de poder económico "empieza a notarse" en Cataluña

$
0
0

El presidente del Círculo de Economía, Juan José Brugera, ha alertado este jueves de que “la pérdida de poder económico de Cataluña empieza a notarse”, y ha pedido dar prioridad a la gestión del día a día.

Brugera ha lanzado este mensaje en presencia del presidente de la Generalitat, Quim Torra, que ha inaugurado la XXXV Reunión del Círculo de Economía, que se celebra en Sitges.

Ha asegurado que si bien “no se han hecho realidad aquellos augurios que presagiaban una caída radical de la actividad económica en Cataluña, la perdida de poder económico empieza a notarse”, lo que puede llevar a un “deterioro” de la economía catalana, ha avisado.

Como es tradicional, el presidente del Círculo de Economía, un importante lobby empresarial catalán, ha aprovechado la inauguración de estas jornadas económicas para trasladar al presidente de la Generalitat sus inquietudes sobre el clima político, marcado por el conflicto político catalán.

Brugera ha instado a los poderes públicos a “compartir una hoja de ruta” con el empresariado para “recuperar la voz y la influencia” de Cataluña en los “centros de poder españoles y europeos”.

Al igual que en otras ediciones de estas jornadas económicas, el Círculo de Economía ha insistido en la conveniencia de “encauzar” el conflicto catalán “por la vía del diálogo y la negociación”.

De hecho, el presidente del Círculo ha recordado a Torra, citando la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO), que la llamada “tercera vía” es la opción que más apoyos suscita entre los catalanes.

 

A pesar de la gravedad (del conflicto político), nos negamos a pensar que la única perspectiva que haya por delante es el deterioro de la convivencia cívica, la polarización política y la desconfianza empresarialJuan José Brugera, presidente del Círculo de Economía

“A pesar de la gravedad (del conflicto político), nos negamos a pensar que la única perspectiva que haya por delante es el deterioro de la convivencia cívica, la polarización política y la desconfianza empresarial”, ha sentenciado Brugera.

En esta línea, Brugera ha puesto el Círculo de Economía, del que forman parte las grandes corporaciones catalanas, ‘a disposición’ del Govern y de los partidos políticos catalanes para ‘conformar un proyecto factible, compartido y ambicioso’ para Cataluña.

Durante su discurso introductorio, Brugera ha opinado también que ‘mientras se van dando pasos en la búsqueda de una salida consensuada al conflicto político, creemos que es fundamental priorizar el gobierno de las cosas’.

De esta forma, el presidente del Círculo ha llamado al ejecutivo catalán a atender prioritariamente la gestión del día a día, porque ‘la orientación a menudo única al conflicto político nos lleva a debilitar la acción de gobierno en cuestiones que afectan al día a día de los ciudadanos’, ha dicho.

En este punto, Brugera ha urgido a “preservar la calidad de los servicios públicos” e incluso a abrir un debate acerca de la orientación de las políticas públicas en cuestiones como la educación, la sanidad o el bienestar social, y ha lamentado que no se pueda abrir este debate porque “el conflicto político lo llena todo”. 

"Tengo un problema con esto": la confesión estilística de Pablo Motos en 'El Hormiguero'

$
0
0

El Hormiguero (Antena 3) cerró esta semana con un invitado muy especial. El cantante internacional de reguetón, Daddy Yankee, visitó el programa de Pablo Motos. El artista está promocionando tanto su concierto en Madrid como su nuevo éxito, Con calma.

El músico puertorriqueño, a parte de levantar la polémica cuando interpretó el tema en el plató, le entregó al presentador una gorra y una camiseta con su marca.

(VER EL VÍDEO DEL MOMENTO AQUÍ)

Esos regalos llevaron a Motos a confesar su problema con sus gorras: “Tengo un problema con esto. Me ponga lo que me ponga tengo cara de idiota. Me ves así (sin gorra) bien... Y me la pongo esto y ya verás”.

Daddy Yankee le comentó que, en vez de ponérsela él para delante de manera normal, se la coloca con la visera para atrás. Motos le hizo caso y se la puso de esta manera.

Sin embargo, las hormigas y el propio cantante le recomendaron que mejor se la quitara, mientras no paraban de reírse.


La asombrosa sinceridad de David Ferrer en la pregunta de follar de 'La Resistencia'

$
0
0

 

David Ferrer fue este jueves a La Resistencia y se divirtió de lo lindo. El extenista no paró de reírse en su entrevista con David Broncano, al que se metió en el bolsillo nada más sentarse en el plató de Movistar +. “Yo también soy proFederer. De hecho, le he dejado ganar todas las veces”, le dijo al presentador sobre su ídolo.

La charla empezó bien y terminó de la misma manera. Las preguntas del dinero y de follar, que suelen poner tensos a los invitados, sirvieron para que Ferrer terminase de quedarse con Broncano. Con la primera dejó boquiabierto al presentador, y con la segunda hizo alarde de una asombrosa sinceridad. 

“Aquí puedo mentir porque no sale en internet”, dijo entre risas sobre su actividad sexual del último mes. Pero no mintió, y puso excusa a su hijo Leo de un año. “Yo tengo un bebé y muy poco. Viniéndome arriba diría que cinco o seis veces al mes”, aclaró ante la presencia de su chica, Marta, sentada entre el público.

Igual de preciso fue con la pregunta del dinero, entre otras porque el dato sale en la página de la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales). “Sale que yo he ganado 31 millones de dólares. No puedo mentir. Y a eso le restas la mitad, el 50%, que es lo que te sale a pagar en Hacienda”, contó. 

Eso se traduce en 16 millones de dólares, sobre los que Ferrer aclaró: “De dólares... Eso serían 13 o 14 millones de euros”.

Con estas cuentas, David Ferrer se sitúa en el Top 4 de invitados de La Resistencia más adinerados: por detrás de Piqué, Mendieta y Laura Paussini.

Fin de semana de calor absoluto: estas son más ciudades que alcanzarán los 30 grados

$
0
0

El primer episodio de calor sofocante del año ha llegado ya a España. No es una exageración: las temperaturas en muchas zonas de país se elevarán y se elevarán llegando a alcanzarse más de de 35 grados en al menos 11 provincias: Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Jaén, Madrid, Ourense, Sevilla, Toledo, Zamora y Zaragoza.

El anticiclón se impondrá en prácticamente todo el país y traerá temperaturas que al final de esta semana superarán los valores habituales para la época del año, según ha señalado a la agencia Servimedia uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo. Este portavoz ha resumido la predicción para los próximos días en “sol y cada vez más calor”, al tiempo que ha añadido que “no lloverá prácticamente en ningún punto de España”.

Precaución con estos primeros calores fuertes del año

Del Campo ha explicado también que las temperaturas serán superiores a las normales primero en la mitad occidental de la península y el fin de semana en la cuenca del Ebro y en Canarias. “Precaución con estos primeros calores fuertes del año”, ha alertado.

Por lo tanto, Mayo se despedirá este viernes con un nuevo ascenso de las temperaturas, aunque con menor intensidad que el día anterior. Junio llegará el sábado con un repunte térmico en toda la península excepto Galicia, y los termómetros seguirán disparándose el domingo en la mitad sureste peninsular.

Ojo: hasta 39 grados

Con esta situación, se espera que los termómetros lleguen este fin de semana a 39 grados en Badajoz; 38 en Córdoba; 37 en Sevilla; 36 en Cáceres, Ourense, Toledo y Zaragoza, y 35 en Ciudad Real, Jaén, Madrid y Zamora. Este calor veraniego hará que gran parte de la península tenga este fin de semana temperaturas máximas entre 5 y 10 grados por encima de lo habitual.

Los termómetros reflejarán más de 35 grados en los valles del Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Ebro, así como en puntos de la Meseta Norte y del sur de Galicia. Sin embargo, el domingo refrescará por el Cantábrico porque soplarán vientos del norte, y ese descenso térmico se extenderá el próximo lunes a la mitad noroeste de la península.

″¡Vaya, pues no fue amable...!": el irónico 'dardo' de Dani Mateo a Monedero por lo que hizo con Iglesias en una entrevista

$
0
0

″¡Vaya, pues no fue una entrevista amable, fue un masaje! Sólo le faltaron velas aromáticas y champán para dejar de ser una entrevista y convertirse en una oferta de Groupon”. El colaborador de El Intermedio —de laSexta— Dani Mateo ha ironizado sobre la entrevista que le hizo el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero al líder de la formación morada, Pablo Iglesias, con quien mantiene una gran amistad. 

“Estáis dejando de lado lo más importante de la entrevista de Monedero: el propio Monedero. Sí, porque Juan Carlos Monedero, además de ser el faro intelectual de la izquierda, y el tío que mejor posa, es un periodista íntegro”, bromeó Mateo, antes de resaltar con retranca que “se olvidó de la amistad que le une a Pablo iglesias y le hizo una entrevista dura, incisiva. Él mismo se lo decía al finalizar el encuentro: ‘Quiero darle las gracias por venir aquí a hacer una entrevista nada amable’”.  

“Sí, fue una entrevista durísima. He visto interrogatorios del Mosad más amables. Cacheos en Guantánamo más delicados... he volado incluso en aviones de Ryanair más cómodos”, afirmó Mateo con cara de risa.

¿Por qué decía esto Mateo? Por expresiones de Monedero a Iglesias como esta: “Tú has aguantado muy bien las elecciones, cuando regresaste de tu permiso de paternidad aumentaron las encuestas, y aunque te quieran echar a ti la culpa, la culpa será de los territorios, que no han sido capaces...”, “tengo la sensación de que el 100% de los medios escritos, teles, radios,  apuestan por la fórmula PSOE, Cs. Esto pasa por atacar a Podemos” o “Podemos nunca ha estado en contra de la filantropía, al revés, la fraternidad es una de sus señas de identidad”.

″¡Qué carnicería!”, ha ironizado Mateo.

Keanu Reeves confirma lo que todos sospechábamos sobre él

$
0
0

Han pasado ya nueve años de esta imagen.

Keanu Reeves SOLO en un banco comiéndose un sándwich daba la vuelta al mundo y partía el alma de los fans del protagonista de The Matrix. Sad Keanu se convirtió entonces en todo un fenómeno viral, que dio origen a cientos de memes y que hoy muchos todavía no han olvidado. 

En una entrevista con The Jakarta Post, la soledad de Reeves han salido a la luz y el actor ha confesado lo que muchos llevábamos tiempo sospechando.

¿Qué significa para ti el amor?, quiso saber el periodista.

¿Te refieres al amor romántico? Ya sabes. Soy un chico solitario. No tengo a nadie en mi vida. Pero si pasase, respetaría y amaría a la otra persona. Espero que pase.   

Te describes como solitario, ¿estás satisfecho con ello?

No me preocupo mucho. Soy un actor, así que en los términos en los que me preguntas, no tengo respuesta. 

Mis días son bastante normales. Por supuesto que hay furgonetas de turistas, ellos visitan las casas de todos. Yo salgo por la mañana a coger el periódico y entonces los veo.

A veces te sientes como un animal en una jaula. Pero en Los Ángeles a nadie le importa.

En definitiva hay fotógrafos persiguiéndome, pero no salgo demasiado. Soy bastante aburrido. 

La última pareja conocida de Reeves fue Jennifer Syme, que falleció en 2001 en un accidente de coche cuando volvía de una fiesta en casa de Marilyn Manson. La actriz murió en el acto, dando un vuelco a la vida de Reeves, quien ya había experimentado un episodio igualmente duro dos años antes. En 1999 Syme dio a luz a la hija de ambos, Ava, que nació muerta a causa de una leucemia. 

A todo esto hay que sumar la enfermedad de su hermana pequeña, Kim, diagnosticada también de leucemia en 2002. Se curó diez años después pero recayó en 2016 y tuvo que ser hospitalizada.

Arturo Valls se queda con esta cara después de la confesión de una concursante

$
0
0

Pilar, conocida como Trasti, fue una de las protagonistas del programa de este miércoles en Ahora Caigo. Y lo hizo por su exceso de sinceridad que sorprendió completamente a Arturo Valls.   

La joven concursante, después de contar su procedencia y el motivo de su apodo, se mostró muy sincera con el presentador del programa. Puede que hasta demasiado.

“Me vas a disculpar. Yo no quería venir a Ahora Caigo, quería ir a Boom, pero me faltaban tres rubias más. Aquí las habría encontrando (en referencia a sus rivales)”, indicó Pilar. 

Arturo Valls, que al principio puso cara de incredulidad, le dijo irónicamente que colocara los pies en las huellas, como si quisiera tirarla antes de participar. Su comentario provocó las risas del público y de la propia Pilar. “Te vas a ir que está aquí al ladito”, añadió Valls. 

Después, Pilar le aseguró que, en caso de ganar, el dinero lo quiere para comprarse un coche. Para decir la marca invitó al presentador a hacer un chiste sobre el dueño. “A lo mejor conozco a la mujer, Mercedes”, reaccionó Valls. 

“No, no, el otro”, le pidió Pilar. Entonces ya acertó la marca: “Ah vale. Antoine Laumet de La Mothe... Cadillac”.

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>