Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

Este corredor se vistió de Big Ben para correr la maratón de Londres y no le salió bien

$
0
0

Correr una maratón no es una prueba al alcance de todo el mundo. Al menos, a priori. Hay que prepararse duro para llegar hasta el final. El día de la prueba todo cuenta, incluida la ropa. De ahí que los corredores suelan lucir atuendos similares, que favorezcan la marcha.

No es el caso de Lukas Bates, que este domingo completó la maratón de Londres vestido de Big Ben. Su objetivo era entrar en el Libro Guinness como el corredor más rápido en completar el trayecto ataviado como un punto de referencia. No lo consiguió. Pasó la meta tres horas y 54 minutos después de salir, y quien tiene el récord lo había hecho en tres horas, 34 minutos y 34 segundos.  

Su imagen recorriendo Londres como el famoso reloj del Palacio de Westminster ha dado la vuelta al mundo, como también la de la entrada a meta. A Bates se le atragantó el arco de entrada y tuvo que necesitar ayuda para atravesar la línea final.  

Más allá de entrar en el Libro Guinness de los Récords, lo que Bates buscaba era divertirse. “Ya había completado la Maratón de Londres cuatro veces antes, así que este año decidí hacer algo distinto, divertirme un poco y usar un disfraz loco”, dijo a la cadena británica BBC

El récord, por ahora, lo sigue ostentando Richard Mietz, que en 2018 completó la prueba de Berlín vestido como la Puerta de Holstentor, que da entrada a la ciudad Lübeck (Alemania).


ERC pide un referéndum y levantar causas judiciales para pactar con Sánchez

$
0
0

El candidato de ERC Gabriel Rufián ha pedido este lunes “hablar” de un referéndum de autodeterminación en Cataluña, la apertura de una mesa de diálogo y “levantar las causas judiciales” contra los presos independentistas como condiciones para apoyar una investidura de Pedro Sánchez.

En una entrevista en Telecinco, Rufián ha reclamado a PSOE y Podemos “que sean valientes” y que intenten solucionar “un conflicto político” como el catalán que, según él, ya se ha llevado por delante a Mariano Rajoy o a Soraya Sáenz de Santamaría.

Ha recordado al candidato socialista los gritos de los simpatizantes socialistas ayer en Ferraz, que pedían no pactar con Ciudadanos ya que, según el diputado de ERC, “Sánchez en la privacidad sabe que vivirá mucho más cómodo pactando con Albert Rivera” que con Podemos y los nacionalistas.

ERC ha pasado de 9 a 15 diputados en estas elecciones y se ha consolidado como primera fuerza en Cataluña, aunque Rufián ha reconocido que el otro gran partido independentista, JxCat, es imprescindible “para tirar hacia adelante todo este proceso político”. 

El diario francés 'Le Monde' resume con sólo dos palabras lo que le ha pasado a Pablo Casado

$
0
0

El batacazo del PP en las elecciones, que con 66 escaños ha conseguido los peores resultados de su historia, está dando la vuelta al mundo.

El Financial Times ha dedicado un duro artículo a analizar las causas de ese descalabro y Le Monde también habla en su editorial de este lunes de los resultados de los comicios españoles.

El diario francés califica de “debacle histórica” la caída del PP y dice que es, sin duda, el resultado más espectacular de las elecciones. Afirma que el partido de Casado ha sido atacado al mismo tiempo por la “extrema derecha de Vox y los centristas de Ciudadanos”.

Le Monde subraya que la derecha española “sale muy fragmentada” y destaca la subida de Ciudadanos de 32 a 57 escaños, algo que no logra arrebatar el liderazgo del PP. De Vox dice que “puede presumir de haber dinamitado al PP” pero matiza que su ascenso a la escena nacional “sigue siendo limitado y ha servido para movilizar la izquierda”.

Por el lado de la izquierda, el diario francés explica que la Península Ibérica está nadando a contracorriente políticamente porque tanto España como Portugal tienen gobierno socialdemócratas. 

Ahora, dice Le Monde, Pedro Sánchez tiene dos opciones principales y lo más cómodo sería una coalición entre el PSOE y Ciudadanos, que con 180 escaños garantizaría una mayoría estable. Pero admite que los analistas consideran esta opción muy improbable porque Albert Rivera prefiere continuar su ascenso por la derecha. 

La otra opción, apunta el diario francés, es la alianza de izquierdas con Podemos, pero no basta para tener la mayoría absoluta y tendría que incluir a varios partidos regionalistas. “Esta opción sitúa la cuestión catalana en el centro de la política española”, subraya. 

La triste historia de una militante de Vox que arrasa en Twitter

$
0
0

La historia de una joven militante de Vox, partido de ultraderecha del que, según su biografía de Twitter, es “coordinadora y miembro del comité de Vox en Marratxí (Mallorca)”, está protagonizando las últimas horas en esta red social. 

Porque Patri, que así se llama nuestra protagonista, estaba convencida (convencidísima) de que Vox iba a triunfar en las elecciones de este domingo 28 de abril. 

Tanto, que usó la mismas palabras que Iván Espinosa de los Monteros, vicesecretario de la formación ultraderechista, para animarse: “Qué ganas de veros las caritas mañana”. 

Pero, a medida que avanzaba el escrutinio, las caritas se reproducían en los rostros de los simpatizantes y militantes de Vox, como la suya. 

Y Patri, que no es de guardarse nada, escribió: 

Terminado el recuento y viendo que Vox se quedaba de quinta fuerza con sólo 24 diputados, Patri pidió ayuda: 

Lejos de recibir ayuda, la respuesta ha sido el cachondeo puro y duro. 

"Podréis robar": la reacción de Isabel Pantoja a este comentario en 'Supervivientes 2019' ha generado muchos chistes

$
0
0

De bien nacido es ser agradecido e Isabel Pantoja es una mujer de refranes. Supervivientes 2019 arrancó dividiendo a los concursantes en grupos —queja de la audiencia incluida— y la tonadillera cayó en el equipo de ‘los piratas’, los privilegiados. Tanto que tienen ciertas ventajas que ya han generado muchos chistes.

Conexión Honduras emitió este domingo el vídeo en el que el programa comunicó a los concursantes una de esas ventajas: “Como piratas que sois, podréis robar [al otro equipo]”. La reacción de La Pantoja no pasó desapercibida en Twitter: con el folclore a flor de piel, la cantante empezó a jalear y a dar saltos de alegría. Lo de esta pena mía quedó en su discografía pasada.

Por si alguien no lo recuerda, Isabel Pantoja fue condenada a dos años de prisión y al pago de una multa en el año 2013, por blanqueo de capitales. Las redes sí que han hecho memoria para bromear sobre la decisión del programa y la reacción de la artista:

La Pantoja no pudo ser más agradecida...

El triunfo de Abascal: “Vamos a poner encima de la mesa todos los debates que estaban prohibidos por la dictadura progre”

$
0
0

Este domingo, cuando los resultados de Vox se estancaron en torno al 20%, una mayoría de los españoles empezaron a respirar tranquilos. Ahora, con los datos sobre la mesa, se podría leer como una tranquilidad intranquila. Los números no han sido tan buenos como auguraban. La formación ha conseguido “tan solo” 24 diputados, “una proeza”, en palabras de su líder, Santiago Abascal. La gran proeza de sacar a España de la diminuta lista de países europeos sin extrema derecha en sus parlamentos, que se queda reducida a Portugal, Irlanda, Luxemburgo y Malta. 

Después de una campaña de apariciones (a) medidas, Abascal ha vuelto a sentarse frente a Ana Rosa Quintana para evaluar los resultados electorales: “No teníamos expectativas pero hemos logrado algo importante; Vox se está consolidando y ahora tiene una voz en el Congreso que no va a poder ser distorsionada –por los medios de comunicación–”. 

 

Abascal ha pretendido aparecer como un líder diferente a los demás, sobre todo, a su antigua formación. “Vox no es el PP, es un partido nuevo, no es como los demás. Vox ha llegado y está llamado a un paulatino crecimiento en los próximos años”, ha afirmado.

Frente a su “victoria”, ha hablado de los “desastrosos” resultados cosechados por Pablo Casado, motivados por “sus bandazos y su falta de firmeza”. Abascal se ha referido de nuevo al PP como “la derechita cobarde” que no puede “dar lecciones” a Vox porque “no han cumplido las expectativas”.

Frente a esos calificativos para los demás, el partido quiere desprenderse de adjetivos que les colocan a ellos–ultraderecha– dentro y fuera de España, aunque resulta imposible después echarle un vistazo a su programa electoral o ver los apoyos que tiene en Europa. “No estamos preocupados por las etiquetas sino por llevar nuestro mensaje”, ha asegurado a Ana Rosa. Esa es su segunda gran victoria: “VOX va a poner encima de la mesa todos los debates que estaban prohibidos por la dictadura progre”.

 

“Vamos a seguir yendo a la raíz de las cosas, hablando con claridad, no vamos a andar con medias tinta. Lo que decimos no es de extremo sino de sentido común”, ha indicado el líder de Vox, antes de concretar cuáles son esas “cosas”. La “intervención de Cataluña” –en su programa, prometen la suspensión de su autonomía y la ilegalización de partidos que persigan la destrucción de la unidad territorial–, “la defensa de nuestras fronteras” –proponen incluso levantar un muro en Ceuta y Melilla– o la derogación de la Ley de Violencia de Género –porque dicen que ellos defienden la igualdad entre el hombre y la mujer–. “Vamos a dar voz a la gente que no la tenía”, ha proclamado el líder del partido que “no es de izquierdas ni de derechas”, sino “necesario”.

Esta no es la primera vez que el líder de Vox se sienta con Ana Rosa, pese a las continuas negativas dadas a otros medios e incluso los vetos interpuestos a algunos periodistas. “Algunos se han dedicado a distorsionar nuestro discurso”, se ha justificado Abascal, reconociendo también que han “minusvalorado” su capacidad de conforma la opinión pública. “Las redes sociales hacían llegar los mensajes con menos claridad”, ha reflexionado. Con su presencia en el Congreso de los Diputados no tendrán filtro. 

Also on HuffPost

Por qué este vestido de Letizia está protagonizando tantos titulares en la prensa extranjera

$
0
0

La reina Letizia ha empezado la semana en Mozambique. La monarca aterrizó este domingo por la noche en el país africano y antes de poner el pie en tierra ya estaba protagonizando titulares. ¿El motivo? El vestido denim de Carolina Herrera elegido para su primera cita.

Desde el diseño —corte camisero, largo midi y cinturón ancho— hasta la elección de la diseñadora, una de las favoritas de la monarca, pasando por el precio (590 euros). Los medios fueron destacando todos los aspectos del vestido, aunque hubo uno en concreto que centró la atención de la prensa extranjera: Meghan Markle lo había lucido antes. 

La duquesa de Sussex lució uno muy similar, de la misma firma, para asistir a un partido de polo en el Berkshire Polo Club. Las diferencias son mínimas. De hecho, sólo se aprecian en el escote y en los bolsillos. 

Mientras que el de Letizia tiene solapas y botones (como una camisa), el de Meghan Markle era de escote cruzado como se puede ver en la foto de abajo. Además, la falda del vestido de Meghan tenía bolsillos. 

La otra gran diferencia está en el precio: el de Meghan Markle costaba 2,730 euros, casi cinco veces más que de la opción escogida por la reina Letizia.

Portugal, Irlanda, Luxemburgo y Malta, los únicos de la UE sin extrema derecha en sus parlamentos

$
0
0
Una niña levanta un clavel, en el aniversario de la Revolución de 1974, en Lisboa. 

En la resaca del 28-A hay análisis para todos los gustos sobre los datos de Vox: la extrema derecha no tienta tanto como se decía, no tienen influencia ni son llave para nada, han fallado sus mejores encuestas, suben en parte por el descontento con el PP...

Pero ni la más optimista de las lecturas puede obviar un dato: España ya está contaminada, en su Congreso ha entrado la ultraderecha (no la derecha clásica radicalizada, sino la que nace directamente con postulados de odio y rechazo) y ha dejado de estar en el clan de los países libres del mal. 

Hasta ahora, nuestro país formaba parte del pequeño grupo de los salvados. Ya no. Se ha roto la profilaxis de los últimos 40 años con los 24 escaños de los de Santiago Abascal

Según recoge la Agencia EFE, Portugal, Irlanda, Luxemburgo y Malta son los únicos cuatro países de la Unión Europea (UE) inmunes a la ultraderecha, que tiene ahora en su diana a la Eurocámara, cuya renovación se decide en las elecciones europeas del 23 al 26 de mayo.

Con más del 90 % de los votos escrutados, Vox consigue 24 escaños en el Congreso de los Diputados, en virtud a los 2,5 millones de votos logrados, lo que supone el 10,24 % del electorado, y le consagra como la quinta fuerza política de la Cámara Baja.

Con la llegada con fuerza de Vox a las cámaras españolas, en uno de los países de mayor peso de la UE y su quinta economía, la heterogénea extrema derecha está ya presente en la casi totalidad de los 27 parlamentos nacionales del club comunitario.

En Portugal, el Gobierno lo comanda el primer ministro socialista, Antonio Costa, que no tiene socios en el Ejecutivo, sino partidos en los que se apoya puntualmente, con los que firma acuerdos bilaterales sobre políticas concretas, permitiendo la gobernabilidad, aunque sólo tenga 86 escaños de los 230 que componen el parlamento. Lo que quiere hacer ahora Pedro Sánchez. Un gabinete que ha frenado el austericidio, ha aglutinado a la izquierda, es piropeado por la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional y un espejo para nuestro país, porque todo se hace con fuerzas democráticas, cumplidoras de las leyes, pero con afán negociador. 

Antonio Costa y Pedro Sánchez, durante un encuentro en Bruselas. 

En Irlanda gobierna el carismático primer ministro Leo Varadkar, conservador democristiano, el mandatario más joven de la historia del país, hijo de un inmigrante indio y homosexual declarado (ay, si lo viera Abascal...). El Oireachtas o parlamento cuenta con 166 diputados, de los que el partido del mandatario, el Fine Gael, controla el 60% y gobierna sin servidumbres. 

Su rostro se ha popularizado mundialmente desde la visita del Papa Francisco, en agosto pasado, porque tuvo el arrojo de reprocharle los abusos sexuales en el seno de la Iglesia de su país. 

Leo Varadkar, a principios del mes de abril, visitando El Elíseo de París. 

Luxemburgo está gobernado por Xavier Bettel, casualmente, otro primer ministro homosexual, miembro del Partido Democrático (DP), de corte liberal. La Cámara de Diputados local tiene apenas 60 escaños, de los que Bettel tiene 13; la suya es la tercera fuerza, pero ha logrado llegar al poder gracias a una coalición de centroizquierda de tres partidos: el DP, los socialdemócratas y verdes.

Hace casi seis años esta suma logró sacar del poder después de 18 años al partido conservador de Jean-Claude Juncker, hoy presidente de la Comisión Europea, y desde entonces la derecha poco tiene que hacer en el país, aunque en los últimos comicios, de otoño pasado, el bloque bajase ligeramente. 

Bettel y su esposo, el pasado noviembre, en una gala en París. 

En Malta, el primer ministro Joseph Muscat ocupa el cargo desde 2013, como cabeza visible del Partido Laborista local. Antes fue europarlamentario y, de hecho, se declara un europeísta convencido, algo que genera urticaria a la extrema derecha. El Parlamento maltés se compone de 67 diputados, en los que sólo hay tres grupos y el el Laborista es el mayor, con 37 escaños y, por tanto, mayoría absoluta. Los nacionalistas, que pueden considerarse conservadores, le siguen, con 28. 

No obstante, Malta está empezando a adoptar una actitud excesivamente proteccionista en un tema claro de derechos humanos: la asistencia a personas en embarcaciones en el Mediterráneo central, procedentes sobre todo de Libia, que migran buscando un futuro mejor o escapando de una situación insostenible de guerra o penuria. Como la Italia de Matteo Salvini (LIga Norte, ultraderecha), está cerrando sus puertos, negando atraques y asistencia. 

Joseph Muscat, el pasado enero en una convención en India. 

Y es que, incluso con parlamentos limpios de extrema derecha, la fuerza de estos partidos es tal en toda Europa que están contagiando la agenda y el debate. 

Vox, con sus nuevos diputados, tratará sin duda de hacerlo en España. 

QUERRÁS VER ESTO

Ferreras habla claro en 'Al rojo vivo' (laSexta) y señala el que, para él, es el gran problema del PP

$
0
0

Si Pedro Sánchez fue el claro ganador de las elecciones generales de este domingo, el Partido Popular y Pablo Casado se han consolidado como los grandes perdedores. Antonio García Ferreras, el presentador de Al rojo vivo (laSexta), ha reflexionado en su programa televisivo del resultado de los ‘populares’. 

El PP ha perdido la mitad de los escaños de las elecciones del 2016 y se ha quedado a cero en el País Vasco y a uno en Cataluña. Ante estos resultados, la tertulia política de laSexta se ha visto orientada durante un tramo a este asunto.

“La presencia de Vox ha descoyuntado completamente al Partido Popular con el peor resultado de su historia. Los datos son terribles. El problema del PP es que durante las últimas semanas se ha querido parecer a Vox y entre el original y la copia, la gente suele preferir al primero”, ha reflexionado Ferreras.

Tras esas palabras, el periodista ha añadido que el mensaje adoptado por Casado no casa con todos los miembros del programa: “La gente del PP lo sabe, algunos lo tiene muy claro desde hace días, como Alfonso Alonso, presidente del partido en el País Vasco”.

Para ejemplificarlo, ha emitido el discurso del candidato ‘popular’ una vez conocidos los resultados. En él, Alonso ha afirmado que quiere “un discurso centrado, moderno, abierto y capaz de representar a todos”.

El problema para Ferreras es que ahora no hay tiempo para ver qué camino seguir “Lo que ocurre es que no se puede permitir la formación una guerra civil”, ha rematado. 

La Fundación de Aznar acusa a los votantes del centroderecha de "ignorancia temeraria"

$
0
0

La Fundación FAES, que preside José María Aznar, ha acusado a los votantes del centroderecha de “ignorancia temeraria” por dividir el voto, aspecto que se esconde detrás del batacazo monumental que se ha pegado el PP de Pablo Casado en las elecciones generales de este 28-A.

Sobre esta premisa, FAES ha puntualizado que “no hay ninguna razón” para que el centroderecha, “una España moderada, constitucional, tolerante, defensora de valores sociales incluyentes, comprometida con la realidad nacional y firme en su defensa”, deba “sentirse como minoría perdedora, porque no lo es”, a no ser que “siga dispuesta a condenarse a ello elección tras elección desperdiciando sus votos” a consecuencia de esa “ignorancia” antes mencionada. 

 

 

Asimismo, FAES ha abogado por una “reconstitución” del centroderecha frente a la “absurda y suicida canibalización” de este espacio electoral que ha permitido, a su juicio, el triunfo del PSOE que dibuja “un cuadro extremadamente preocupante para España”.

“La radicalidad sembrada por el Partido Socialista se ha cosechado en forma de un Congreso donde los extremismos -incluido por supuesto los nacionalistas- amplían su representación”, alerta.

Para FAES, lo ocurrido en las elecciones de este domingo se debe, en buena medida, por la fragmentación del centro y la derecha que “ha allanado fatalmente el camino para que Pedro Sánchez continúe en la Moncloa”.

Una canibalización “absurda y suicida”, “receta del fracaso” -según FAES- que ha tirado por la borda “la visión estratégica” que permitió en su día la articulación de una fuerza política como el PP “capaz de erigirse con éxito en la alternativa efectiva a la izquierda”.

“Ni las opciones son intercambiables ni da igual votar a uno u otro, sencillamente porque la fragmentación no suma y no sumará. Si se persiste en esta situación, que nadie se engañe porque ocurrirá lo mismo”, advierte la fundación de José María Aznar.

Sin citarlos, FAES arremete contra Ciudadanos y contra Vox a los que avisa que “no basta” con expresar los deseos de desalojar a Sánchez porque además de los fines hay que saber elegir los medios, “y ayer se hizo justamente lo contrario de lo que se necesitaba para conseguir ese objetivo”.

Frente a esta situación, considera que la “reconstitución” del centroderecha es ahora “prioritaria”.

“Una reconstitución que habrá de plantearse en términos exigentes, que recupere en los votantes de este gran espacio político la ambición de erigirse en mayoría efectiva, y que pueda apelar a un amplio rango generacional y a las clases medias heridas por la crisis y la desconfianza”, subraya.

Letizia viste por primera vez el chaleco de la Agencia de Cooperación Española

$
0
0

La reina Letizia está de viaje oficial en Mozambique. La monarca aterrizó este domingo por la noche en el país africano y este lunes ha empezado con su agenda oficial. La primera parada ha sido en la localidad de Manhiça, donde ha visitado el centro de referencia internacional contra enfermedades transmisibles, entre ellas la malaria, impulsado por la cooperación española.

La visita a estas instalaciones ha dejado una imagen nunca vista hasta el momento: la monarca ataviada con un chaleco rojo de los que usan los cooperantes españoles. 

La llegada al centro ha estado precedida de un encuentro de la reina con un grupo de mozambiqueñas y sus hijos pequeños, que esperaban a la reina a las puertas del centro de salud ubicado justo al lado del mismo. 

Letizia se ha parado a hablar con ellos, y después ha entrado en el centro de investigación acompañada de sus responsables y de la ministra de Salud de Mozambique, Nazira Vali Abdula, que le informaron de la tarea que llevan a cabo.

Además de esa reunión, Letizia visitó instalaciones como el laboratorio de parasitología, donde vestida con una bata blanca observó al microscopio alguna de las tareas en curso.

La reina también conoció el insectario, en el que se estudia con mosquitos como hacer frente a la malaria.

Este fue el primer acto en la agenda de la visita de la reina a Mozambique para apoyar la labor que realizan los cooperantes españoles y conocer sobre el terreno los efectos de los dos ciclones que han azotado al país en menos de mes y medio.

Eras su visita al centro de Manhiça, localidad distante unos 70 kilómetros de Maputo, la reina se entrevistará en la capital con el presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, y más tarde mantendrá un encuentro con representantes de los cooperantes españoles que trabajan en el país.

¿Cuánto han acertado las encuestas?

$
0
0

Por José Rama Caamaño, PhD(c), Universidad Autónoma de Madrid; y Andrés Santana, profesor de ciencia política, Universidad Autónoma de Madrid:

 

Los partidos las usan a su antojo. Cuando lo que dicen les favorece, les otorgan gran credibilidad, y cuando son negativas a sus intereses, las tachan de sesgadas, partidistas o poco serias. Por supuesto, hablamos de las encuestas.

Hoy, en España, el debate gira en torno a lo mucho, o poco, que han conseguido aproximarse al resultado final de las elecciones generales que se celebraron este domingo. En su día, cuando fueron las elecciones presidenciales de Estados Unidos o se produjo la votación del Brexit, la opinión pública no tardó en afirmar que las encuestas habían fallado estrepitosamente.

Nada más lejos de la realidad, con respecto a Trump, acertaron por completo: Hillary Clinton superó en cerca de 3 millones de votos a su rival político, lo que no le permitió, aún así, conseguir el suficiente número de senadores. Pero la razón de ello no radicaba en el voto, sino en el sistema electoral.

En relación con el Brexit, las encuestas fueron igual de fiables: en su mayoría, sostuvieron que entre el exit y el remain estaría todo muy ajustado. Así fue: el resultado fue 52% vs 48%. Lo que sucede en el caso de éste y de muchos otros referendos es que un resultado del 49,9% tiene consecuencias radicalmente distintas de otro del 50,1%.

El margen de error

El ejemplo del Brexit ilustra la necesidad de entender que las predicciones de todas las encuestas incorporan un margen de error. Un margen que no es necesariamente fruto de malas prácticas de las empresas que las realizan: se puede deber a que algunos ciudadanos aún no han decidido su voto (en estas elecciones, un 42% de los españoles caía en esta categoría a menos de dos semanas de los comicios), a que otros prefieren no explicitarlo y aun otros ocultar sus preferencias. Y, naturalmente, a los debates entre los candidatos en el tramo final de la campaña y demás acontecimientos acaecidos entre la recogida de datos y la jornada electoral.

Además de todo esto, en lo que se refiere, al menos, a las encuestas electorales, debería empezar a calar en la opinión pública que su función no es predecir los resultados electorales sino, más bien, testar el clima del momento, o conocer el perfil del votante (género, nivel de estudios, clase social, ideología, etcétera) de los partidos que se presentan a unas elecciones.

La prudencia de los medios

Es legítimo que los medios busquen ofrecer a sus lectores una estimación de qué resultados podrían darse en las elecciones, pero deben ser cautos con sus afirmaciones, recalcar los márgenes de error de las encuestas y señalar que éstas captan el sentir de los entrevistados en un momento dado, pero que el votante, cada vez con más frecuencia, cambia de opinión conforme se acerca la cita electoral. Por su parte, los responsables de las encuestas deben ser conscientes de que están bajo el escrutinio público y evitar caer en métodos caprichosos de estimación.

En las elecciones generales españolas del 28 de abril, se daban todas las circunstancias para menoscabar el acierto de las encuestas. Como con Trump, el sistema electoral estaba llamado a tener efectos importantes, porque los votos en las pequeñas circunscripciones de la España vacía valen más que en otras partes, y muchos escaños podían depender de pocos votos.

Como en el Brexit, alteraciones menores en las preferencias podían tener consecuencias políticas importantes, ya que, en el conjunto del país, las coaliciones de gobierno viables dependían de pocos escaños. Además, el número de indecisos era muy elevado, la lealtad partidista era baja, y los votantes se enfrentaban a opciones relativamente nuevas, como la elección entre socialistas y Podemos, o completamente nuevas, como la competición de tres partidos importantes en la derecha, por no hablar de que los ciudadanos críticos con el sistema podían elegir entre formaciones de izquierda y de derecha.

En cualquier caso, ¿cuánto han acertado las encuestas en estas elecciones? La tabla siguiente resume el porcentaje de votos y las predicciones de escaños que algunas de las principales encuestas otorgaban a los cinco partidos mayores a nivel nacional (para la del CIS, hemos tomado los puntos medios de las horquillas, y hemos añadido los extremos de los intervalos entre paréntesis). En la misma tabla, en su última columna, figuran los resultados finales (con el resultado escrutado al 98,9%).

 
Captura de pantalla a las.

En términos generales, todas las encuestas han acertado al anticipar que el PSOE subiría substancialmente y ganaría las elecciones con cierta comodidad, y que Ciudadanos también subiría, mientras que tanto UP como el PP perderían una parte importante de sus apoyos.

Sin embargo, todas ellas han infraestimado tanto los votos como los escaños de UP y sobrestimado algo las del PSOE. Además, todas predecían mejores resultados para el PP, que ha caído aún más escaños de los que se pronosticaba. Finalmente, cabe sospechar que los métodos de estimación de las encuestas esperaban una distribución distinta del voto, ya que las estimaciones de escaños de Vox estaban bastante por encima de sus resultados efectivos, y las de Ciudadanos, algo por debajo.

Con ello, parecería que las encuestas no lo han hecho tan mal, sobre todo si tenemos en cuenta que predecir el voto en esta etapa incierta no es, ni mucho menos, tarea fácil.

 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original 

La conclusión de Pablo Montesinos tras la debacle del PP de la que debería aprender (y mucho) su jefe

$
0
0

El diputado electo por el PP de Málaga al Congreso de los Diputados, Pablo Montesinos, ha admitido que los resultados obtenidos por los ‘populares’ en las elecciones de este domingo son “muy malos”, considerando que hay que analizar las causas y hacer autocrítica.

Tras felicitar al PSOE por su victoria en las elecciones generales, ha admitido que los resultados para la formación con la que se ha presentado como independiente son “muy malos”. “Hay que hacer un análisis claro y pormenorizado de las causas del resultado, autocrítica y corregir aquello que haya que corregir”, ha sostenido.

 

 

En declaraciones a Europa Press, el que ha sido candidato número uno del PP por Málaga, que ha logrado escaño, al igual que su compañera Carolina España, ha incidido en que su compromiso con los ‘populares’ “en campaña electoral y ahora era y es estar con Pablo Casado y el PP de Málaga en los buenos y malos momentos”.

A su juicio, es “evidente que la fragmentación del voto de centro derecha del país ha sido una de las claves del mal resultado del PP”, sin embargo, ha insistido en la necesidad de analizar los datos y hacer autocrítica. Pese a ello, el objetivo claro debe ser, según Montesinos, “trabajar con ilusión y con ambición de cara a las próximas elecciones”.

“Yo me pongo, como ya estaba, a las órdenes del PP de Málaga con un objetivo claro: conseguir que todo el votante de centro derecha vuelva al PP”, ha manifestado el diputado electo por la provincia malagueña, quien ha agradecido “sinceramente, la confianza y el trabajo de todo” el partido en Málaga.

Sobre el futuro del país, el diputado electo ha confiado en que “por el bien de España el PSOE tome buenas decisiones”. No obstante, ha emplazado a que sea el presidente del PP, Pablo Casado, quien se pronuncie al respecto, recordando que este martes hay comité ejecutivo nacional en Génova.

El PP de Málaga ha caído al tercer puesto en la provincia de Málaga, donde en 2016 fue primera fuerza, siendo sobrepasado por PSOE y Ciudadanos. Esto se ha traducido en que los ‘populares’ han perdido dos diputados, quedándose con dos; y dos senadores, obteniendo sólo uno, concretamente Ángeles Muñoz, también alcaldesa de Marbella.

Este 28 de abril el PSOE ha logrado en Málaga 250.965 votos, el 30,84 por ciento del total; seguido de Cs, con 158.756 sufragios y el 19,51 por ciento y el PP, 144.121 votos (17,71%). Por detrás se sitúan Unidas Podemos, con 117.827 sufragios (14,48%) y Vox (113.842 votos, el 13,99%).

Por tanto, los socialistas tendrán en esta legislatura cuatro diputados por Málaga, mientras que Ciudadanos tendrá dos, los mismos que el PP y Unidas Podemos. Málaga es una de las provincias que tendrá también un representante de Vox.

La pulla de Ana Rosa Quintana que pilló por sorpresa a Santiago Abascal

$
0
0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha acudido este lunes al Programa de Ana Rosa, de Telecinco, para analizar los resultados de las elecciones generales, en las que su formación ha irrumpido con 24 escaños.

Allí, la periodista ha hecho un comentario que, seguramente, Abascal no se esperaba y al que ha intentado responder con una sonrisa.

Ana Rosa Quintana estaba explicando que una de las explicaciones al descalabro del PP, que ha pasado de 137 a 66 diputados, ha sido la fragmentación de la derecha en tres partidos.

“Se divide el voto. Es que eso es de cajón”, ha comentado la periodista. “Pero, ¿no dicen que somos la ultraderecha? ¿Que somos unos extremistas? ¿Que somos muy malos? Y luego dicen que tenemos que juntarnos”, ha replicado Abascal.

Ha sido entonces cuando Ana Rosa Quintana ha lanzado su pulla: “Bueno, malos no. Malos no. Pero un poco extremistas sí”. 

Abascal ha tratado de seguir con su discurso, aunque se ha parado para responder a la periodista con una sonrisa. “No se aclaran. No, no somos extremistas. Ni somos fanáticos, ni somos ultras ni nada parecido. Estamos diciendo cosas que son de sentido común para muchos españoles y las decimos con mucha calma y mucha tranquilidad”, ha argumentado. 

¿Qué partido ha pagado con más votos cada escaño?

$
0
0

La política es a veces inteligible en la práctica y casi siempre difícil de comprende en lo teórico. Los sistemas electorales son mecanismo curiosos y alejados de los ciudadanos, que en su mayoría se limitan a comprender cuál es la aritmética parlamentaria dada por el sistema D’Hont, la fórmula que se utiliza en España para repartir los escaños a partir del resultado en votos. 

El número de asientos elegidos por cada provincia y ciudad autónoma no es proporcional al número de habitantes que viven en estos. Dicho de otra forma, las provincias con menos población tienen más escaños de lo que les correspondería, y viceversa. Esto tiene una curiosa traslación al ‘coste’ en votos de los escaños.

En estos comicios, el partido que menos votos ha necesitado para conseguir un asiento en la Cámara Baja ha sido el Partido Regionalista de Cantabria, liderado por Miguel Ángel Revilla. Ha necesitado 52.197 papeletas para lograr un escaño. 

En el lado opuesto, la formación que ha pagado más por estar en el Parlamento ha sido Compromís. En concreto, 172.751 votos por un escaño, tres veces más. 

Por este orden los partidos más perjudicados, después de Compromís son Vox (111.548,9), Podemos (88.879,3), Ciudadanos (72.571,9), JxCat (71.091,1), Partido Nacionalista Canario (68.598), ERC (67.690,3), PP (66.000,3), PNV (65.771,2), EH Bildu (64.710), PSOE (60.819,1) y Navarra Suma –integrada por UPN, PP y Ciudadanos– (53.562), justo antes de la formación de Revilla. 

La peculiaridad de esta fórmula ha hecho, una vez más, que PACMA se quede sin representación con 326.045 papeletas, un número que se sitúa por encima de los resultados de hasta cinco partidos que sí estarán representados en el Parlamento. ¿Por qué ocurre? A diferencia del partido de Revilla, los apoyos a la formación animalista no se concentran en una circunscripción sino que, por el contrario, se distribuyen por toda la geografía.  

Also on HuffPost

La queja más repetida por los espectadores tras el último capítulo de 'Juego de Tronos'

$
0
0

ATENCIÓN, SPOILERS: Si no has visto el tercer capítulo de la octava temporada este artículo puede revelarte detalles del argumento.

La batalla de Invernalia ha hecho historia. Además de convertirse en la batalla más larga y cara del cine y la televisión, el tercer capítulo de la última temporada de Juego de Tronos ha sido uno de los más celebrados y comentados por los fans. No era para menos, ya que los espectadores  disfrutaron por fin de la lucha entre vivos y muertos, que terminó con Arya Stark matando al Rey de la Noche con una daga de acero valirio. 

Un momento que los espectadores han aplaudido sin cesar, convirtiendo el nombre de la pequeña de los Stark en Trending Topic hasta bien entrada la mañana. Pero no fue lo único que comentaron los fans en redes sociales que comentaron con tuits como estos haberlo pasado mal en algunos momentos del capítulo por la oscuridad de las escenas. 

El capítulo se llevó por delante a algunos protagonistas, pero debido a la que batalla tuvo lugar durante la noche y en ocasiones con una intensa niebla, muchos espectadores han pedido ayuda para asegurarse de que no se dejan ningún muerto por el camino.

De hecho algunos agradecieron el momento en el que comenzaron a arder las trincheras gracias a Melisandre o las armas en llamas en medio de la acción para poder tener algo más de visibilidad. 

"Vete a tomar por culo": el encontronazo de Rebel Wilson con Russell Crowe cuando era joven

$
0
0

Hay relaciones que no empiezan con buen pie. Si no que se lo digan a la actriz Rebel Wilson (Dando la nota) que cuando vio por primera vez a Russell Crowe, en 2003, cuando ella tenía 23 años, el actor de Gladiator no fue precisamente agradable con ella.

Según cuenta el Daily Mail, la actriz relató en el programa de radio australiano Fitzy y Wippa (Nova) que se lo encontró en un restaurante de Sídney cenando con Nicole Kidman, muy amiga del intérprete. Entonces, ella se decidió a acercarse a su mesa para agradecerle a Kidman que hubiese sido seleccionada dentro del programa de becas Australian Theatre for Young People, financiado por la propia Kidman.

No pudo. “Subí a su mesa, estaba a punto de decir algo, pero antes de que pudiera decir una palabra, él gritó: ‘Vete a tomar por culo’. Me sorprendió la ferocidad y me fui”, relata la actriz en su entrevista.

Wilson ya contó esa historia en 2013 durante una visita a The Tonight Show, el programa de Jimmy Fallon en la NBC, pero lo más sorprendente fue que se encontró con él días después.

“Me abrazó y luego me susurró al oído: ‘pensé que te había dicho que te fueses a tomar por culo’. Y yo estaba como ’qué gracioso es esto”, señaló en el programa.

Según contó la actriz en Fitzy y Wippa, se guardó ese encontronazo y utilizó el nombre de Russell Crowe para insultar de broma a Anne Hathaway en el rodaje de The Hustle (2019) y hacer así más veraz su enfrentamiento. “Eso no es realmente un insulto. Creo que es un cumplido”, bromeó.

Parece que hasta ahora no se han vuelto a cruzar, quién sabe si algún día harán una película juntos.

Also on HuffPost

'La Resistencia' triunfa en Twitter con su respuesta a este mensaje de Santiago Abascal

$
0
0

El programa de Movistar+ que presenta David Broncano, La Resistencia, ha contestado al tuit que Santiago Abascal publicó una vez terminado el recuento electoral.

El líder de Vox, que celebró el resultado ante el grupo de seguidores que se agrupó en su hotel, quiso compartir en su perfil de Twitter el resultado obtenido: “2.600.000 españoles se han movilizado para tener su propia voz. Nunca más estarán amordazados. Gracias a todos ellos por su valor y su coraje. No les defraudaremos”.

Pero a ese mensaje le añadió cuatro palabras más, que son las que han hecho que Álex Pinacho, community manager del programa, se vea obligado a responder. Abascal lo completó con un ”¡Bienvenidos a la Resistencia!”.

Así, desde el perfil de Twitter del programa, han citado el tuit del político con la frase “apropiación cultural”. 

El tuit en pocos minutos ha superado los 2.800 me gusta y más de 500 retuits

Así será la nueva Copa del Rey: ¿Te gusta? (VOTA)

$
0
0

La Asamblea General Extraordinaria de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha aprobado este lunes casi sin oposición los nuevos formatos de la Supercopa de España y de la Copa del Rey para la temporada 2019-2020.

Los asambleístas dieron su total apoyo con 91 votos a favor, dos en contra y una abstención a la modificación de este torneo. 

Este nuevo modelo contempla la ampliación del número de equipos participantes, que pasaría de 83 a 116 equipos, y la disputa de todas las eliminatorias, a excepción de las semifinales, a partido único.

En la nueva Copa del Rey participarán 42 equipos de Primera y Segunda División, 28 de Segunda División B, 32 equipos de Tercera División y 4 equipos semifinalistas de la Copa Federación, además de los 10 equipos ganadores de una eliminatoria previa entre los campeones de cada federación territorial que se disputaría en el primer trimestre de la temporada.

Todas las eliminatorias, a excepción de las semifinales, serán a partido único. La final se disputará el 18 de abril de 2020.

‘Final Four’ en la Supercopa

En cuanto a la Supercopa de España, su celebración pasa de ser en el mes de agosto de 2019 al de enero de 2020 y en formato de ‘Final Four’ fuera de España, aún sin lugar decidido.

Así, el 8 y el 9 de enero serían las semifinales, y el 12, domingo, la final.

Inés Arrimadas descarta un pacto de Ciudadanos con el PSOE

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>