Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

La 'mujer del tiempo' de TVE comparte sus fotos más especiales en la fecha más señalada

$
0
0

Mónica López, presentadora de El Tiempo en La 1 de Televisión Española y Directora del Área de Meteorología de RTVE, celebra este viernes sus 20 años dedicada a este tipo de información.

Para celebrarlo, ha colgado en su cuenta de la red social Twitter las fotos de los momentos más destacados de su carrera. Desde que comenzó en 1997 en Teletiempo de Vía Digital, pasando por su etapa en TV3 hasta llegar a TVE.

"Hoy hace 20 años que me dedico a contaros el tiempo en televisión... permitidme un hilo para echar la vista atrás #Monica20AñosDeTiempo", ha explicado en Twitter.

"A partir de 2001 TV3 fue mi casa, hice el Temps y desde 2003 muchas cosas más en Els Matins con el gran Josep Cuni", ha escrito en referencia a su etapa en la televisión pública catalana.

Y ha recordado incluso las lágrimas que derramó en su despedida de TV3.

"El 1 de julio de 2008 llegué a Madrid y a @La1_tve con mil ideas, plató nuevo... mapas... fotos... En @La1_tve He hecho el Tiempo y he cantado, he subido una montaña, he sido una presentadora de los 80. Me he reído mucho en esta casa y también me han hecho llorar...", ha recordado sobre su etapa en TVE.

También ha recordado que en esta etapa ha publicado cinco libros y tenido a sus dos hijas.

Por último, López ha asegurado que se va a Barcelona para celebrar este aniversario.


Alcaldes y concejales del PSC incrementa su seguridad por el 1-O

$
0
0
Pedro Sánchez, en un acto con alcaldes del PSC

Algunos alcaldes y concejales del PSC se han visto obligados a incrementar su seguridad personal debido a la tensión social que perciben por su negativa a colaborar en el referéndum independentista del 1 de octubre, suspendido cautelarmente por el Tribunal Constitucional.

Así lo han confirmado a Efe diversos ediles socialistas, que han explicado que debido a que han sido "señalados" por los independentistas, han detectado una "situación de tensión" en su entorno que ha hecho que se deba incrementar su protección.

Es el caso del segundo teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, quien abiertamente ha asegurado que "muchos de nosotros hemos tenido que reforzar nuestra seguridad, porque hay un riesgo y porque los expertos en seguridad así nos han dicho que lo hemos de hacer".

"SE NOS HA RECOMENDADO REFORZAR NUESTRA SEGURIDAD"

"Es de sentido común que en una situación de tensión se nos haya recomendado reforzar nuestra seguridad", ha declarado a Efe el también secretario de Política Municipal del PSC, que ha denunciado: "Hay una voluntad clara por parte de JxSí y la CUP de señalar políticamente a aquellos que no compartimos su vía unilateral, que hay presión a nivel de medios de comunicación y presión en la calle que esperemos que no vaya más allá".

Collboni, que ha dejado claro que él no ha sufrido ningún "incidente grave" hasta el momento, ha mostrado su "solidaridad y apoyo" a todos los ediles socialistas que "padecen la presión del Govern", que les requirió por carta colaborar con el 1-O, una "vía unilateral" que implica situarse "fuera de la ley" y "poner en riesgo" a las corporaciones locales, ha asegurado Collboni.

En este contexto, el PSC ya ha presentado ante la Fiscalía las amenazas de muerte e insultos dirigidos al alcalde de Bagà (Barcelona), Nicolás Viso, al tiempo que está elaborando una lista con diversas presiones, amenazas e insultos recibidos por sus alcaldes en distintas localidades catalanas.

Este listado incluye las pintadas de "Alfons, fascista, deja votar" contra el alcalde de L'Hospitalet de L'Infant, Alfons García; gratifis en el Ayuntamiento de Palau-Solità i Plegamans contra la alcaldesa Teresa Padrós, como "Adolf Padrós" con una esvástica y la reclamación de que "saque las urnas"; o pancartas en Santa Coloma de Gramanet como "Núria (Parlon), abre las escuelas. El 1-O queremos votar como siempre".

También hay un mensaje en Twitter dirigido a Núria Parlon que afirma "charnega de mierda, no os queremos en Cataluña, marchaos a vuestra tierra, muertos de hambre", y mensajes de ERC en Rubí presionando a la alcaldesa Ana Maria Martínez, apuntando que si la edil socialista y su tripartito "teme la democracia, dejad paso a los concejales de ERC" y que "pongan las urnas".

La actriz porno Amarna Miller pide 10.400 euros a sus fans tras sufrir un accidente en el extranjero

$
0
0

La popular actriz porno española Amarna Miller ha abierto una campaña de crowdfunding para intentar recaudar 12.500 dólares (unos 10.400 euros) tras sufrir un accidente de moto durante sus vacaciones en Filipinas.

En la petición se explica que Miller sufrió a principios de septiembre un accidente de moto "muy grave" que le provocó lesiones en un hombro, un codo y una pierna. Por eso, la actriz tuvo que pasar por el quirófano y recibir incluso una transfusión de sangre "para ayudar a combatir una infección".

"Después de pasar cerca de dos semanas en un hospital en las Filipinas, Amarna volverá a España para quedarse con su familia y amigos y recuperarse de su accidente. Sin embargo, la estancia en el hospital y los vuelos de última hora han arruinado un costo considerable y todavía no hay forma de determinar cuánto tiempo llevará su recuperación", se explica.

En la petición se asegura que el dinero que se recaude se destinará a cubrir los gastos médicos y necesidades "mientras se recupera para el próximo año", incluyendo comida, "gastos de reubicación" (se asegura que Miller vive en una "camioneta") y toda "la atención médica continua".

"Por favor, ayúdanos a dar a Amarna tanto apoyo como podamos en este momento difícil", se asegura en el escrito.

De momento, la petición ha recaudado 2.590 de los 12.500 dólares fijados como objetivo. La actriz ha colgado en Twitter una foto con la que informa de que ya ha llegado a España.

La marcas más prestigiosas ya no venden (al menos como antes)

$
0
0

Agosto es el mes de presentación de los resultados correspondientes al primer semestre del año. Y además de conocer lo que se vende y cómo se vende, permite hacerse una idea de lo que puede suceder en la segunda mitad del ejercicio. El último cuatrimestre del año es fundamental en la industria minorista, que desde mediados de octubre y hasta Navidad registra aproximadamente el 60% de las ventas totales del año.

La situación para el sector de moda y complementos de lujo ha mejorado en la primera parte del 2017; pero no lo suficiente. Así se desprende de los datos dados a conocer por algunas de las grandes empresas del sector. Tod's, por ejemplo, cree que mejorará las ventas y los márgenes de ganancias "en el futuro", centrándose en productos de gama alta, después de registrar una caída de 2,9% en los ingresos del primer semestre. Las empresas que decidieron apostar por el lujo aspiracional durante la crisis han visto que necesitan regresar a sus orígenes para convencer a sus clientes.

El CEO de la empresa italiana, Diego Della Valle, explicaba que a partir de ahora el objetivo de la empresa será vender "productos más exclusivos y caros, aunque esto nos obliga a ser más selectivos en la distribución". Conclusión, cierre de tiendas propias a la vista.

Algo peores son los resultados presentados por Salvatore Ferragamo, con un desplome de los ingresos en el primer semestre del 17,9% . Según el grupo están en "transición" y de ahí tan importante caída. Transición que también se resume en ahorro de costes y en la recuperación del nicho de mercado tradicional de Ferragamo, perdido cuando decidieron competir en el mercado aspiracional

En la misma línea se puede enmarcar la compra de Jimmy Choo por parte de Kors: cuando se confunde al cliente habitual con varias marcas, al final se pierde el cliente de referencia, aquel que era fiel. Y esto ocurre, sobre todo, cuando hablamos de lujo.

815 millones de personas pasan hambre en el mundo

$
0
0
Marwan Ahmad Mahyoub, un niño desnutrido de 10 años, esperando a ser atendido en un hospital de Hodeidah, en Yemen, el pasado 19 de agosto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado de que el número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó un 38% en 2016, llegando hasta los hasta los 815 millones del año pasado, en comparación con los 777 millones de 2015.

Así lo pone de manifiesto el informe anual del organismo sobre seguridad alimentaria y nutrición presentado este viernes 15 de septiembre en Roma y que ha sido coordinado junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El estudio revela que este aumento se debe en gran medida a la proliferación de conflictos violentos y de perturbaciones relacionadas con el clima, si bien se explica que esta cifra todavía sigue siendo inferior a los cerca de 900 millones registrados en 2000.

"Esto ha hecho saltar alarmas que no podemos ignorar: no acabaremos con el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos que abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición. Garantizar sociedades pacíficas e inclusivas es condición necesaria para ese objetivo", aseguran.

No acabaremos con el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos que abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición

Para la FAO, la situación de la seguridad alimentaria "ha empeorado" sobre todo en determinadas zonas del África subsahariana, Asia sudoriental y Asia occidental, y se ha observado un deterioro en situaciones de conflicto, a veces acompañadas de sequías o inundaciones.

LAS ESCANDALOSAS CIFRAS DE DESNUTRICIÓN INFANTIL

A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición infantil crónica descendió del 29,5% al 22,9% entre 2005 y 2016, aunque todavía hay 155 millones de niños menores de cinco años afectados por este trastorno. La desnutrición infantil aguda afectó a uno de cada 12 niños menores de cinco años (es decir, 52 millones) en 2016, más de la mitad de los cuales (27,6 millones) viven en Asia meridional.

Se trata la primera evaluación global de la ONU sobre seguridad alimentaria y nutrición tras la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, cuyo objetivo es acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición en 2030 como una de las principales prioridades de las políticas internacionales.

Y LA CRUZ: LA OBESIDAD

"Estos problemas se ven agravados además por el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad. El exceso de peso y la obesidad aumentan en la mayoría de las regiones, en el caso de los niños, y en todo el mundo en el caso de los adultos. En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso", explican los responsables de la ONU.

En este sentido, destacan que "los conflictos, agravados por perturbaciones relacionadas con el clima, afectan considerablemente a la seguridad alimentaria y son, en gran parte, los causantes del reciente aumento de la inseguridad alimentaria".

"La inseguridad alimentaria y la malnutrición en situaciones de conflicto no se pueden abordar de la misma forma con que se han tratado hasta ahora. Es necesario emplear un enfoque que tenga en cuenta los conflictos y armonice las medidas de asistencia humanitaria inmediata con las destinadas al desarrollo a largo plazo y al mantenimiento de la paz", afirman los responsables de FAO, el FIDA, UNICEF, el PMA y la OMS.

La inseguridad alimentaria y la malnutrición en situaciones de conflicto no se pueden abordar de la misma forma con que se han tratado hasta ahora. Es necesario emplear un enfoque que tenga en cuenta los conflictos y armonice las medidas de asistencia humanitaria inmediata con las destinadas al desarrollo a largo plazo y al mantenimiento de la paz

En el presente informe también se señala que casi una tercera parte (33%) de las mujeres en edad fértil en todo el mundo sufren de anemia, lo que también pone en peligro la nutrición y la salud de muchos niños. Para los expertos de la ONU, el "sobrepeso en niños y la obesidad en adultos están aumentando en todo el mundo, incluso en los países de ingresos bajos y medianos".

"Estas noticias tan graves llegan en un año en que se ha declarado una hambruna en un país (Sudán del Sur) y se han identificado varias situaciones de crisis en cuanto a la inseguridad alimentaria que corren el riesgo de convertirse en hambrunas en varios países (entre ellos, Nigeria, Somalia y Yemen)", alertan los dirigentes del organismo internacional.

Además, se informa de que la inmensa mayoría de las personas que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición crónicas viven en países afectados por conflictos: se estima que la cifra asciende a 489 millones de los 815 millones de personas subalimentadas, y a 122 millones de los 155 millones de niños con retraso del crecimiento.

"Si bien en los últimos 25 años la mayoría de los países han alcanzado progresos significativos con respecto a la reducción del hambre y la desnutrición, estos avances se han detenido o revertido en la mayor parte de los países afectados por conflictos", explican.

En el documento también se da cuenta de que "el número de refugiados y desplazados internos ha aumentado significativamente con el creciente número de conflictos y se ha doblado entre 2007 y 2015 hasta alcanzar un total de aproximadamente 64 millones de personas". "Actualmente hay nueve países con más del 10% de su población clasificada como refugiada o desplazada; en Somalia y Sudán del Sur, más del 20% de su población son personas desplazadas y en la República Árabe Siria, más del 60%.

Los expertos advierten de que incluso en regiones que no sufren de tanta violencia, las sequías o inundaciones -ligadas en parte al fenómeno climático de El Niño-, así como la desaceleración económica mundial, han llevado también a un deterioro de la seguridad alimentaria y la nutrición.

'yuTUBERS Live!' te da la posibilidad de conocer a tus 'youtubers' favoritos

$
0
0

Se han convertido en un fenómeno de masas y son unos de los personajes más influyentes para los jóvenes. La revolución de los youtubers está lejos de tocar techo y en Vodafone Yu lo tienen claro. Por eso, uno de sus programas más exitosos, yuTUBERS, se reinventa en su tercera temporada, que se estrena el próximo 29 de septiembre.

El espacio, capitaneado por Angy Fernández, pasará a llamarse yuTUBERS LIVE! y ahora será un show en directo desde el Palacio de la Prensa, en plena Gran Vía madrileña. El programa contará con sus colaboradores habituales, como Percebes o Soy una Pringada, además de algunos de los nombres más famosos del universo de Youtube. En cada episodio, dos de estas estrellas de las redesse encargarán de hacer disfrutar a los invitados, con los que tendrán la posibilidad de interactuar.

Las entradas gratuitas para el primer showya están disponibles, y además de disfrutar del programa se puede conseguir un encuentro con uno de youtubers favoritos del publico. Si no puedes asistir al directo en el Palacio de la Prensa, puedes seguir el show desde las redes sociales y el canal de Youtube de Vodafone Yu.

Una academia de inglés triunfa con un anuncio en el que utiliza a Melania Trump

$
0
0

El instituto americano de Croacia ha conseguido la mejor promoción posible para sus cursos de inglés: que uno de sus anuncios se haya hecho viral en las redes sociales.

En el cartel se ve a la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, junto a la frase: "Simplemente imagina cómo de lejos puedes llegar con un poco de inglés".

La publicación en su muro de Facebook se ha compartido en menos de un día cerca de 300 veces y ha logrado 700 reacciones y ya ha aparecido en publicaciones de Croacia y de Estados Unidos como Newsweek. Además, dirigentes como Julian Popov, exministro de medio ambiente búlgaro, lo han compartido en sus redes sociales.

El anuncio juega con el hecho de que Melania Trump nació en la actual Eslovenia pero su dominio del inglés le ha abierto muchas puertas.

Facebook elimina filtros antisemitas destinados a los anunciantes

$
0
0

Facebook ha informado que está revisando sus políticas publicitarias para evitar orientaciones "discriminatorias", después de que un reportaje indicara que los anunciantes podían dirigir sus mensajes a categorías de potenciales clientes tales como "personas que odian a los judíos".

La red social más grande del mundo anunció el cambio después de que el sitio de noticias de investigación sin fines de lucro Pro Publica revelara el 14 de septiembre cómo los filtros de Facebook le dan la posibilidad a los anunciantes de enfocar sus publicidades a, por ejemplo, segmentos antisemitas.

El gerente de productos de Facebook, Rob Leathern, ha dicho este viernes que la compañía cambió su política de orientación de anuncios después de enterarse del informe, asegurando que los mensajes que representan "discursos de odio" están prohibidos por la red social.

"Nuestros estándares comunitarios prohíben estrictamente atacar a las personas en base a sus características protegidas, incluyendo la religión, y prohibimos a los anunciantes discriminar a las personas basados en la religión y otros atributos", ha señalado Leathern en una declaración a AFP.

"Sin embargo, hay momentos en que aflora en nuestra plataforma contenido que infringe nuestros estándares. En este caso, hemos eliminado los campos de segmentación asociados. Sabemos que tenemos más trabajo por hacer, así que también estamos construyendo nuevos muros de contención en nuestro producto y revisando procesos para evitar que estos problemas se repitan en el futuro", ha explicado.

El equipo de Pro Publica explicó que se registró en el sistema de anuncios automatizado de Facebook y descubrió "personas que odian a los judíos" como una de las categorías posibles, con 2.274 personas incluidas en ella, ingresadas ahí tras haber expresado interés en temas como "Cómo quemar Judíos" o "Historia sobre por qué los judíos arruinan el mundo".

Debido a que los anuncios dirigidos no se habilitan para grupos tan pequeños, el sistema sugirió como alternativa la categoría "Segunda Enmienda", como se conoce al derecho consagrado en la Constitución de Estados Unidos a portar armas. El sistema había correlacionado a los entusiastas de las armas con los antisemitas.

El informe ha señalado que las categorías antisemitas fueron creadas por algoritmos y no por personas, basándose en la información que los usuarios de Facebook suministran en sus perfiles y otros datos.

"Para ayudar a asegurar que la focalización no se utilice con fines discriminatorios, estamos eliminando estos filtros hasta que tengamos los procesos adecuados para ayudar a prevenir este problema", han señalado fuentes de la compañía.



5 claves para entender la crisis humanitaria en Borno

$
0
0

Joan Tubau, director general de Médicos sin Fronteras, acaba de regresar de visitar los proyectos de la organización en el noreste de Nigeria. En este texto analiza algunas de las consecuencias del conflicto sobre la población civil.

1.- Desplazamiento masivo de personas

Desde 2009, el estado de Borno, en el noreste de Nigeria, es el epicentro de un conflicto que enfrenta a Boko Haram con los Ejércitos de todos los estados de la región del Lago de Chad: Nigeria, Camerún, Chad y Níger. La crisis ha provocado más de dos millones de desplazados, la gran mayoría en Borno, a causa de la violencia ejercida por todos los actores. La población civil huye de ataques, combates y operaciones militares y se ha visto obligada a abandonar sus hogares para acabar, en muchos casos, en campos de acogida para desplazados. La capital del estado, Maiduguri, ha doblado prácticamente su población con la llegada de personas de otros lugares. Muchos otros desplazados están desperdigados por toda la región. Algunos han tenido que huir de su hogar y de los campos en sucesivas ocasiones.

2.- Falta de movilidad y pérdida de sustento

Una buena parte de la población vive en pequeñas localidades, enclaves que han sido retomados por el Ejército y en cuyos alrededores la situación de seguridad es muy volátil. La movilidad de estas personas está totalmente restringida: no pueden salir de un área que en muchos casos cubre unos pocos kilómetros cuadrados, no pueden cultivar sus tierras e incluso tienen problemas para recoger leña para hacer fuego. Esta es una situación de la que nuestros equipos son testigos en localidades como Pulka o Gwoza, junto a la frontera con Camerún.

3.- Una población muy vulnerable

La falta de comida y la pérdida de los modos de vida tienen un gran impacto en la salud y estatus nutricional de la población. El resultado más trágico es que en los últimos meses hemos vivido picos de mortalidad y de morbilidad muy altos. Además, Borno es una zona donde la malaria es endémica y en la que las diarreas y las infecciones respiratorias suponen un riesgo constante, especialmente para los menores de cinco años. Muchas personas no tienen sus necesidades básicas cubiertas, incluidas la alimentación y el agua. Una gran parte continúan viviendo bajo el miedo y el riesgo constante de ser sometidos de nuevo a la violencia, una violencia que muchos ya han sufrido y que les ha arrebatado la vida de sus seres queridos.

4.- Necesidades médicas infinitas

Ante las enormes necesidades, MSF se centra fundamentalmente en brindar atención primaria y secundaria en once localidades de Borno. En algunas tenemos equipos permanentes y en otras realizamos visitas regulares. Dirigimos o apoyamos hospitales donde atendemos los casos graves de malaria, de infecciones respiratorias y de desnutrición. En estos centros también realizamos cirugías, cesáreas para los embarazos complicados y proveemos ayuda psicosocial y, en muchos casos, también facilitar agua y alimentos, lo que, en una situación de desplazamiento como la que se vive alrededor del Lago Chad, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Solo en los cinco primeros meses de 2017 los equipos de MSF han realizado más de 140.000 consultas médicas y han tratado unos 12.000 casos de desnutrición infantil.

5.- Zonas con escasa o ninguna ayuda humanitaria

En Borno sigue habiendo áreas inaccesibles para la ayuda humanitaria. La consecuencia es que sus habitantes no tienen ningún tipo de asistencia. En muchos lugares somos la única o una de las pocas organizaciones sobre el terreno y nuestros equipos tienen que asumir la cobertura de gran parte de los servicios. Por ello resulta imprescindible un mayor despliegue de organizaciones humanitarias para dar respuesta a las innumerables necesidades de la población. Desgraciadamente, las carencias van a continuar porque seguimos viendo cómo la evolución del conflicto apunta a un incremento de los desplazamientos.

Rajoy advierte: "No subestimen la fuerza de la democracia española"

$
0
0

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha advertido al Govern de la Generalitat que "el Estado seguirá actuando" contra el referéndum del próximo 1 de octubre y ha pedido a sus dirigentes que "no subestimen la fuerza de la democracia española".

"El Estado va a seguir actuando. Ningún Estado puede aceptar una situación como la que se está planteando", ha aseverado Rajoy, quien dice que "lo hará en defensa de los ciudadanos, de la ley y de los servicios públicos".

Ante un auditorio entregado a sus frases contra la consulta del 1 de octubre, un Rajoy más serio de lo habitual ha insistido en que "no habrá referéndum" y ha asegurado que "cuanto más tarde rectifiquen, más daño harán al conjunto de los catalanes y de los españoles".

"La ley no se puede liquidar así como así", ha proseguido el presidente del Gobierno, quien ha recordado a los dirigentes catalanes que "no tienen ni un apoyo fuera de aquí". "Este disparate no se va a celebrar", ha agregado.

Además, Rajoy se ha referido a la intervención de los pagos de los servicios básicos y las nóminas de la Generalitat por parte del Ministerio de Hacienda con una frase que ha levantado los vítores de los presentes en el acto del PP, que se han puesto en pie para aplaudirle. "Si en 48 horas no hay un compromiso de cumplimiento de la ley, los pagos de la Generalitat los hará el Gobierno de España".

El jefe del Ejecutivo ha defendido esta medida sin precedentes porque pretende "garantizar que no se invierte ni un sólo euro en actividades ilegales, incluido el referéndum".

Previamente, repasando lo ocurrido hasta la fecha, Rajoy ha asegurado que, cuando Puigdemont le planteó un diálogo, no le dio opción. "Lo que pasa es que hay alguna gente que tiene un concepto muy curioso del diálogo, que consiste en que yo tenía que hacer lo que me decía el que me planteaba el diálogo", ha explicado.

Según Rajoy, desde el Govern se le dieron dos opciones: "o convoca el referéndum o convoca el referéndum". "Sabían que no iba a convocarlo, lo sabían, porque se lo dije y muchas veces", ha proseguido el presidente del Gobierno, quien ha afirmado que él no puede "disponer de la soberanía nacional".

Las bases de Catalunya en Comú votan a favor de participar en el 1-O

$
0
0
Xavier Doménech, Ada Colau y Pablo Iglesias, durante el acto de Catalunya en Comú con motivo de la Diada del 11 de septiembre, en Santa Coloma de Gramanet.

Catalunya en Comú ha llamado hoy a participar en la "movilización legítima" del 1 de octubre en la que los catalanes "no pueden doblegarse" ante la "ola represiva" del PP, y harán campaña con actos propios para movilizar al "80 % de los catalanes" favorables al derecho a decidir, sin entrar en la "polarización".

La portavoz de los comunes, Elisenda Alamany, ha dado a conocer en rueda de prensa el resultado de la consulta interna para decidir la implicación del partido en el referéndum que el Govern ha convocado para el 1 de octubre, y que ha sido suspendido cautelarmente por el Tribunal Constitucional.

En la consulta interna celebrada entre el 12 y el 14 de septiembre, en la que ha participado un 44 % de la militancia, el 59,39 % de los comunes han votado a favor de que el partido que lideran Ada Colau y Xavier Domènech llame a los catalanes a la participación pese a no ser el referéndum que necesita Cataluña, frente al 40,61 % que lo ha hecho en contra. Un resultado que evidencia división interna.

Con este resultado, los comunes hacen un llamamiento a la participación, sin decantarse ni por el 'sí' ni por el 'no' dadas las diferentes sensibilidades dentro del partido, y harán una campaña propia aunque no participarán en ninguno de los actos oficiales programados por los independentistas.

Alamany ha admitido que el 1 de octubre, suspendido por el TC, "no tendrá la normalidad democrática que desearíamos", pero ha defendido esta llamada a la participación frente a la "ola represiva" de un Gobierno que practica la "estrategia del miedo", "se escuda tras los tribunales y las querellas" y adolece de "sordera" ante las demandas catalanas. "No podemos doblegarnos", ha dicho la portavoz de Catalunya en Comú.

Los comunes harán campaña para movilizar a ese "80% de los catalanes favorables" al derecho a decidir, según algunas encuestas, con actos propios que todavía no han cerrado, pero sin entrar en la política de bloques y sin participar en ninguno de los eventos que han organizado los partidos independentistas.

De hecho, ha avanzado que las caras más visibles del partido votarán en la movilización "legítima en forma de consulta" que ha convocado el Govern para el 1 de octubre.

CRÍTICAS AL SOCIALISMO

La portavoz de los comunes, por otro lado, se ha mostrado muy crítica con el PSOE y con el PSC, y ha instado a los socialistas catalanes "a romper su silencio de una vez por todas" para denunciar la "agresión flagrante" del PP a las instituciones catalanas: "Como partido progresista, no se pueden permitir estar callados ni un minuto más", ha opinado.

Aunque la portavoz de los comunes ha tachado de "contundente" el "mensaje" surgido de la consulta interna en la que han participado 3.458 personas -2.053 a favor de la movilización y 1.404 en contra-, lo cierto es que este pone de manifiesto la división en el seno del partido sobre el proceso soberanista.

No obstante, Alamany ha asegurado que se respetará la pluralidad del partido y de los que no se sienten interpelados a secundar el 1-O.

Las jirafas blancas que están volviendo locas las redes sociales

Acebes se sentará en el banquillo por Bankia por su "relevante" participación

$
0
0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha desestimado el recurso que había presentado el exministro Ángel Acebes contra su procesamiento en el caso de la salida a bolsa de Bankia, ya que considera que tuvo una "participación relevante" en los informes sobre el estado de la entidad así como en las "múltiples y relevantes falacias contables".

La Sala rechaza todos y cada uno de los argumentos esgrimidos por el exministro y mantiene su responsabilidad penal, recordando que el auto de procesamiento elaborado por el juez instructor de la causa, Fernando Andreu, ya recogía el conocimiento previo que los encausados, entre ellos Acebes, tenían del verdadero estado financiero de Bankia.

El auto del tribunal concluye que Acebes fue "un miembro activo en la realización de actos necesarios en la realización de hechos punibles", lo que "determina la responsabilidad del sujeto activo como autor por la totalidad del hecho".

En este sentido, la Sala subraya que si el exministro —que fue vocal del consejo de administración de BFA, la empresa matriz de Bankia—, entre otros, no hubiese formulado y aprobado las cuentas de la entidad, éstas "no podrían haberse presentado".

En cuanto a la pretensión de exculpación argumentada en el recurso de Acebes porque la presentación de las cuentas se verificara con posterioridad por otro consejo de administración del que ya no formaba parte, el tribunal considera que esta exposición es "inatendible", ya que esto no determina la ausencia del hecho parcial, pues éste es "indispensable y absolutamente necesario para la perfección del delito".

SIN BORRADOR DE AUDITORÍA

Por otra parte, la Sección Tercera también ha desestimado el recurso presentado por la defensa de otro de los exconsejeros de Bankia y BFA, Javier López Madrid, ya que señala su intervención en cuanto a la reformulación de las cuentas anuales de 2011, lo cual se hizo "sin borrador de auditoría, una circunstancia por lo menos atípica".

De igual forma, el mismo tribunal ha rechazado los recursos de los también investigados en esta causa Francisco Pons —exconsejero y ex vicepresidente ejecutivo—, Francisco Baquero Noriega —exconsejero de Caja Madrid Cibeles—, Rafael Ferrando Giner —exconsejero de Bankia—, Alberto Ibañez González —exconsejero de Bankia— y José Manuel Serra Peris —exconsejero de Bankia—.


Renuncia al escaño la diputada madrileña del PP Carmen Álvarez-Arenas

$
0
0

La diputada del PP por Madrid Carmen Álvarez-Arenas, vicepresidenta primera de la Comisión de Defensa del Congreso, ha renunciado a su escaño, una decisión que será efectiva a partir del lunes 18 de septiembre.

La parlamentaria ha presentado su renuncia mediante un escrito dirigido a la Mesa de la Cámara Baja y también firmado por el portavoz del grupo popular, Rafael Hernando, en el cual no da cuenta de los motivos de su decisión.

El periódico digital eldiario.es había destacado recientemente que la diputada madrileña había ocultado a la Cámara Baja datos sobre actividades en el extranjero de una de sus empresas familiares, aunque después los había comunicado mediante una ampliación de su declaración de bienes y actividades.

Sin embargo, fuentes del PP han desvinculado su marcha del Congreso de este asunto y han asegurado que llevaba tiempo pensando en dejar la política para centrarse en sus empresas familiares.

Una vez que se formalice su renuncia su escaño será ocupado previsiblemente por Pilar Marcos, una periodista que ya fue diputada por el PP en la X Legislatura y que podría tomar posesión en el pleno del 19 de septiembre.

MÁS DE 20 AÑOS EN POLÍTICA

Diputada desde la IX Legislatura, viuda y con seis hijos, Carmen Álvarez-Arenas es empresaria y Máster en Seguridad y Defensa por la Universidad Rey Juan Carlos.

Su trayectoria política ha estado muy centrada en la política autonómica de Madrid, ha sido parlamentaria de la Asamblea de Madrid y ha tenido varios cargos en el Gobierno autonómico.

Vocal del Consejo Ejecutivo Regional del PP de Madrid, fue viceconsejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid entre 1995 y 1999, senadora autonómica entre 1999 y 2003 y viceconsejera de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid entre 2005 y 2008.

Secretaria de la Mesa de la Asamblea de Madrid entre 2003 y 2005 mantuvo el escaño en esta Cámara autonómica entre 1987 y 2008.

En esta legislatura ha sido vocal en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, además de vicepresidenta de la Comisión de Defensa, y ha formado parte de la Comisión del Pacto de Toledo y de la Comisión Mixta para el Estudio del problema de las Drogas.

Carmen Álvarez-Arenas también era hasta ahora miembro de la delegación española en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN.

Cospedal pide "salir a la calle" y avisa de que el Gobierno ganará

$
0
0
María Dolores de Cospedal, Mariano Rajoy y Xavier García Albiol, esta tarde durante la Junta Directiva extraordinaria del PP catalán en Barcelona.

La ministra de Defensa y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha advertido hoy de que "quien se enfrenta al Estado de derecho, a la ley y a la democracia, nunca gana", en un aviso directo al independentismo que, a su juicio, "trata de abanderar de forma tosca y grotesca la descivilización en Cataluña".

Cospedal ha intervenido hoy en la Junta Directiva extraordinaria del PP Catalán en Barcelona, presidida por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con la presencia del líder del PPC, Xavier García Albiol; la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y el delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo, entre otros.

En su discurso, Cospedal ha subrayado que, ante la intención de la Generalitat y los partidos independentistas de celebrar un referéndum de independencia el 1 de octubre, pese a estar suspendido por el Tribunal Constitucional, la "justicia está actuando, el Gobierno está actuando y el Estado de derecho está actuando". "Y quien se enfrenta al Estado de derecho, a la ley y a la democracia, nunca gana", ha avisado la ministra.

"Los catalanes volveréis a vivir en un lugar donde los responsables políticos cumplan las leyes, qué cosa tan obvia. Donde respeten los derechos y libertades de todos. Y muy pronto todos lo van a comprobar", ha añadido.

Cospedal ha cargado así contra "los políticos que tratan de abanderar de forma tosca y grotesca la descivilización de Cataluña, que sólo miran por sus intereses y sólo se representan a sí mismos", por lo que han dejado de ser "los representantes del pueblo".

La dirigente popular ha admitido que los sucesos en Cataluña son "los momentos más difíciles de nuestra democracia" y que el mundo observa con "ojos consternados" cómo "algunos tratan de derribar por las bravas todo lo que da sentido a nuestra democracia".

"Nos ponen a prueba y ponen a prueba las convicciones, principios, valores, promesas y juramentos de lealtad a la Constitución y de defender la ley que nos hemos dado entre todos. Ponen a prueba la aspiración compartida de una España unida que han soñado generaciones y generaciones de españoles", ha afirmado.

(Puedes seguir leyendo tras el tuit...).

"A pesar de nos provocan constantemente -ha apuntado-, no vamos a fallar. No fallaremos a Cataluña, España, a la democracia y a nuestra historia. Es la hora en que todos debemos hacer llegar ese valor, coraje y determinación a los millones de catalanes que sienten lo que nosotros sentimos".

La ministra ha pedido a esos catalanes que "no se dejen intimidar, ni avasallar, ni condicionar y que sigan haciendo sus vidas con tranquilidad, porque no están indefensos"; y les ha instado a "salir a la calle y decir que somos muchos más fuertes que la bravuconería separatista que más pronto que tarde acabará bajando los brazos ante la democracia".

Cospedal ha señalado que el PP "nació" para "defender la democracia frente al despotismo y la arbitrariedad", para "defender el imperio de la ley" y a la democracia "frente a los golpes que algunos les dan" y ante "cualquier clase de tiranía".


Un hombre armado ataca con un cuchillo a un militar en París

$
0
0
Vista de la parada de metro de Châtelet, en París, donde se ha producido la agresión.

Un hombre armado con un cuchillo ha intentado este viernes agredir en el centro de París a un militar de la operación antiterrorista Sentinelle, según ha indicado la ministra de Defensa, Florence Parly. "No sabemos más sobre las intenciones del agresor, que ha sido detenido", explicó Parly en una entrevista a la emisora Europe 1.

Un portavoz de la Prefectura de Policía de París señaló a Efe que la Fiscalía antiterrorista se encarga de las pesquisas sobre los hechos, que se produjeron alrededor de las 6.30 horas locales (4.30 GMT) en la estación de metro Châtelet.

El hombre, que según el Ministerio de Defensa hizo alusiones a Alá durante su ataque, fue reducido sin que se produjera ningún herido. Para la ministra, ese resultado pone en evidencia la capacidad de los militares que forman parte de Sentinelle para cumplir con su misión.

La emisora France Info explicó que el agresor no tenía antecedentes policiales. Tras su detención, aseguró haber tomado "medicamentos" antes de su ataque frustrado, según el canal BFMTV. Fuentes de la investigación señalaron a la agencia Reuters que se ha procedido al registro de un domicilio vinculado con el asaltante, de unos 40 años y de origen marroquí.

Se trata del séptimo ataque contra un militar de la fuerza Sentinelle que se puso en marcha por la ola de atentados que ha sufrido Francia desde comienzos del 2015.

MÁS DESPLIEGUE

Precisamente, ayer se anunció una modificación de ese dispositivo antiterrorista por el que 7.000 militares contribuyen a la protección del territorio francés, en refuerzo de las fuerzas del orden.

Parly indicó que los cambios son para hacer "el dispositivo más flexible" y menos previsible, con "misiones aleatorias" y cada vez menos estáticas, e insistió en que no habrá menos efectivos en la calle.

También hizo hincapié en que el mantenimiento de Sentinelle se justifica porque el nivel de la amenaza terrorista en Francia sigue siendo "elevado".

El hombre que mató a seis perros, condenado a un año de prisión

$
0
0
Un agente del Seprona de la Guardia Civil en una imagen de archivo.

El Juzgado de lo Penal de Zamora ha impuesto una pena de un año de prisión a un hombre por matar a seis cachorros de perro el pasado mes de octubre. La asociación Defensa Animal Zamora (DAZ) fue quien denunció los hechos en su día y ahora, tras el correspondiente proceso judicial, ha concluido en la sentencia condenatoria que incluye dos años de inhabilitación para la tenencia de animales.

"Una vez más las condenas se quedan muy cortas, pero van creando jurisprudencia para facilitar las que han de llegar en el futuro", han señalado desde Defensa Animal Zamora. A lo largo de 2017 se han alcanzado tres sentencias condenatorias en Zamora tras las denuncias de la asociación.

A esta última hay que añadir la ya conocida por el maltrato a un caballo cuyo procedimiento terminó en la Audiencia Provincial con una condena de cuatro meses y medio de cárcel y un año de inhabilitación por la tenencia de animales y la lograda el pasado mes de junio sobre un hombre que ahorcó a sus dos perros y los tiró a un contenedor y que ha sido inhabilitado para la tenencia de animales durante los próximos ocho años, además de la condena a un año de prisión.

"Cuando vives en primera persona estas atrocidades ninguna condena te resulta suficientemente dura, pero somos conscientes de que este camino que se ha iniciado de las denuncias por maltrato animal y las sentencias condenatorias no tiene freno e irá a más sin remedio", han asegurado miembros de esta protectora de animales.

Las denuncias por maltrato a los animales forman parte del trabajo diario de Defensa Animal Zamora "y lograr condenas va transformando nuestra sociedad convirtiendo a esta provincia en un referente para otras muchas. Seguiremos adelante en este ámbito de nuestro trabajo que, a pesar de su dureza, es imprescindible y fundamental para los animales", han finalizado.


La sonda Cassini se desintegra en la atmósfera de Saturno tras 20 años de viaje

$
0
0

La sonda Cassini, tras haber agotado la práctica totalidad de su combustible, se ha adentrado este viernes a las 7.57 hora local de Washington (seis horas más en la España peninsular) en la atmósfera de Saturno, donde acabó desintegrándose, tal y como estaba previsto, según ha informado la Agencia Espacial estadounidense (NASA).

Se puso así fin a la Misión Cassini-Huygens, que a lo largo de los últimos veinte años ha recopilado datos tan importantes como la posible habitabilidad de dos de las lunas de Saturno, Encélado y Titán. La NASA optó por destruir la nave tanto por preservar las condiciones de las lunas Encélado y Titán

Es precisamente este hallazgo el que llevó a la NASA a tomar la decisión de dar paso a la fase Grand Finale, con el propósito de destruir la nave antes de que se perdiera su control desde la Tierra y así evitar una posible colisión con una de las citadas lunas que pudiera comprometer futuras investigaciones.

"Nuestra nave ha entrado en la atmósfera de Saturno y hemos recibido su última transmisión", anunció la NASA a través de Twitter.

Lanzada el 15 de octubre 1997 junto a la sonda Huygens, que se convirtió en el primer artefacto construido por el hombre que se posó en una luna de otro planeta, la Cassini ha recopilado tal cantidad de datos durante su misión que los expertos estiman que se tardarán décadas en analizarlos en su totalidad.

Desde que la sonda Cassini se adentró en la órbita de Saturno, el 30 de junio de 2004, la NASA extendió su misión en dos ocasiones, hasta que su combustible comenzó a escasear y los directores del proyecto tuvieron que hacer frente a las distintas opciones existentes.

La NASA, finalmente, optó por destruir la nave tanto por preservar las condiciones de las lunas Encélado y Titán como por aprovechar la oportunidad única de obtener datos en el descenso de la sonda hacia la superficie de Saturno, una información que hubiera sido imposible lograr de otra manera.

La Guardia Civil requisa 100.000 carteles del 1-O en una nave de Barcelona

$
0
0
La Guardia Civil, durante la intervención de los carteles de publicidad de la consulta.

La Guardia Civil ha intervenido cerca de 100.000 carteles de publicidad del referéndum del 1 de octubre en una nave industrial de la empresa Marc Martí, vinculada a un publicista que estuvo imputado en el caso del Palau de la Música, en el barrio barcelonés del Poblenou.

Según fuentes cercanas a la investigación, los agentes han estado registrando durante varias horas dos naves industriales de la empresa de artes gráficas Marc Martí Publicitat, de donde se han llevado en tres furgonetas varias cajas con carteles para anunciar el referéndum suspendido por el Constitucional.

Los carteles, de medida pequeña, reproducen la publicidad que la Generalitat impulsó tras convocar el referéndum de independencia del 1 de octubre, que incluye una fotografías de una bifurcación de una línea férrea con la pregunta "Naciste para decidir, ¿vas a renunciar?".

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

El Ministerio del Interior ha explicado en un comunicado que la intervención policial se ha dilatado durante algunas horas porque algunos de los efectos intervenidos se encontraban "en palés ocultos a la vista" y "convenientemente disimulados para dificultar su localización".

Los agentes han encontrado además de los carteles con el logo de la Generalitat otros que "en los que expresamente se invita a votar sí". Según una primera estimación, calculan que el peso de toda el material intervenido rondaría la tonelada y media.

La Guardia Civil continúa sus investigaciones en diferentes emplazamientos en busca de material sobre el referéndum y no se descartan nuevas actuaciones.

La empresa donde se ha encontrado la publicidad del referéndum pertenece a Marc Martí, publicista proveedor habitual de CDC que fue imputado en el caso por el saqueo del Palau de la Música por facturar entre los ejercicios 2006 y 2007 más de 200.000 euros a la entidad cultural que supuestamente enmascaraban pagos de comisiones a la extinta formación política.

(Puedes seguir leyendo tras el vídeo...).

CONEXIONES CON EL PALAU

El publicista fue absuelto el pasado mes de marzo, en la segunda sesión del juicio por el saqueo del Palau de la Música, al haber prescrito el delito de falsedad documental de que estaba acusado, porque la última factura que giró a la institución cultural para enmascarar supuestamente el desvío de fondos a CDC se emitió veinte días antes del plazo de prescripción.

Además de la nave de Barcelona, la Guardia Civil ha inspeccionado hoy imprentas de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) y L'Hospitalet de Llobregat para intervenir material que pudiera ser utilizado para el referéndum de independencia del próximo 1 de octubre.

Las inspecciones se están efectuando siguiendo las órdenes de la Fiscalía de Cataluña, de acuerdo con la instrucción que insta a las fuerzas de seguridad a incautar cualquier material que pueda ser utilizado para el referéndum.

La ONU denuncia que la ausencia de un proceso político impide el desarrollo de Palestina

$
0
0
Un palestino se asoma por encima del muro de Cisjordania, a la altura de Nilin, con una colonia israelí al fondo.

La Oficina del Coordinador especial de Naciones Unidas para el Proceso de Paz en Oriente Medio ha dicho este viernes que la "ausencia de un proceso político" para alcanzar la solución de los dos estados sigue siendo "un serio impedimento para el desarrollo de Palestina".

"Cincuenta años después de la guerra de 1967 y 24 años desde los Acuerdos de Oslo, no estamos cerca de una solución sostenible que satisfaga las aspiraciones de palestinos e israelíes", recoge en un informe que presentará el lunes en Nueva York en la reunión bianual del Comité Ad Hoc.

La Oficina de la ONU insiste en apoyar la solución de los dos estados y llamó a "un compromiso renovado internacional para ayudar a las partes a superar obstáculos clave" al tiempo que les recuerda que tienen "responsabilidades".

A Israel, le pide "cesar inmediatamente las actividades de asentamiento y a comprometerse a aplicar los acuerdos firmados anteriormente" y, por otra parte, advierte de que "la profundización de la división palestina interna está socavando la causa palestina".

"Sigue habiendo una necesidad urgente de medidas positivas para revertir las tendencias negativas sobre el terreno con el fin de impedir que se afiance una realidad de un estado de ocupación perpetua y un conflicto que es incompatible con la realización de las aspiraciones nacionales de ambos pueblos", dice el informe.

En éste, también se señala la necesidad de actuar en la Franja de Gaza y urge restaurar la legitimidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pero alerta que las medidas de presión hacia el movimiento islamista Hamás, para que entregue el control del enclave, están "agravando una grave crisis humanitaria".

Sobre Cisjordania, la evaluación destaca que la mayoría de la tierra continúa al margen del desarrollo palestino: "El control de Israel sobre el Área C impide el acceso de los palestinos a algunas de las tierras más fértiles y a los ricos recursos naturales".

En el informe se exhorta a la comunidad internacional a fortalecer su apoyo a los palestinos del Área C y a apoyar "los esfuerzos para facilitar la implementación de los acuerdos sobre energía y agua en particular, para ayudar a cambiar la realidad en el terreno y acercar a las partes".

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>