Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

El ISIS reivindica el atentado de Londres y las autoridades elevan al máximo el nivel de alerta antiterrorista

$
0
0
Un grupo de agentes de la Policía Armada, esta mañana en la estación atacada, la de Parsons Green.

El grupo terrorista Estado Islámico (EI, ISIS, Daesh) asumió esta tarde-noche la autoría del atentado perpetrado este viernes en el metro de Londres mediante una bomba de fabricación casera que ha dejado al menos 29 personas heridas. La reivindicación ha llegado minutos antes de que se sepa que el Reino Unido ha elevado a "crítico", el más alto, el nivel de amenaza terrorista contra el país, lo que significa que un atentado puede ser inminente, según palabras de la primera ministra, Theresa May.

En un escueto comunicado publicado en Telegram y cuya autenticidad no pudo ser verificada, la agencia afín al ISIS, Amaq, aseguró que "una fuente dijo" a la agencia que "un artefacto" explotó en el metro de Londres, y que fue llevado a cabo por "un destacamento del Estado Islámico".

A diferencia de otros comunicados, Amaq no aseguró en este caso que sean "soldados" de su autoproclamado califato ni mencionó tampoco el número de víctimas que hubo en el ataque.

La deflagración de un artefacto de fabricación casera en un tren del metro de Londres se produjo sobre las 07.20 GMT en un vagón de un tren en la estación Parsons Green, al suroeste de Londres, en el tramo exterior de la línea District, cuando estaba repleta de pasajeros que acudían a su trabajo en el centro de la ciudad.

Según las fotos divulgadas por los medios, el artefacto estaba en un cubo blanco dentro de una bolsa de un supermercado y al parecer tenía un detonador pero no llegó a explotar en su totalidad, lo que ha hecho pensar a los expertos que el responsable tenía como objetivo provocar numerosas víctimas a la hora punta de la mañana.

La explosión obligó a cerrar la estación de Parsons Green y los alrededores y a desalojar a los vecinos mientras las fuerzas del orden recogen pruebas forenses que permitan localizar al responsable de este nuevo atentado -el quinto- en el Reino Unido.


Puigdemont asegura que "hay un estado de excepción encubierto" en Cataluña

$
0
0
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el Teatro Principal de Badalona, durante el acto de esta noche del PDeCAT en favor de la consulta.

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha asegurado esta tarde que en Cataluña "hay un estado de excepción encubierto" y que el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) "no tiene el coraje de decretarlo oficialmente, porque tiene vergüenza de recortar derechos y libertades". "Rajoy dice que esto no había pasado nunca en democracia, y es verdad", ha bromeado Puigdemont.

Lo ha hecho en un mitin del PDeCAT en Badalona, un acto a favor del referéndum celebrado en el Teatro Principal de la ciudad, en el que ha hecho alusión a los registros de imprentas a la búsqueda de urnas y papeletas, la presencia de la Guardia Civil en las redacciones de medios de comunicación que han publicado el anuncio de la Generalitat sobre el referéndum de autodeterminación y la propaganda confiscada en las últimas horas.

"¿Dónde estaba la Guardia Civil este verano cuando los necesitábamos en el aeropuerto? ¿Dónde estaban mientras la gente perdía sus vuelos?", ha preguntado.

Puigdemont ha censurado además la actuación de la Fiscalía para frenar actos y publicaciones que promuevan el referéndum del 1 de octubre, suspendido por el Tribunal Constitucional: "¡Ni la Ley Fraga se atrevía a tanto!", ha reprochado, en alusión a la norma aprobada por el que fuera ministro de Información durante el franquismo y, luego, fundador del PP, Manuel Fraga Iribarne, y que puso mordaza a los medios de comunicación del país.

"El 1 de octubre, o sale reforzado Rajoy y su España en blanco y negro, la España del Nodo y la Ley Fraga, o ganamos los demócratas", ha dicho Puigdemont, que ha calificado la situación actual en Cataluña de "estado de excepción encubierto". A su juicio, para "para el Estado la primera amenaza no parece que sea el terrorismo o la seguridad, son las papeletas".

Puigdemont ha recriminado al Gobierno que no tenga "coraje" para declararlo "oficialmente", sino que busque los mismos efectos de tapadillo porque, a su entender, les da "vergüenza" estar recortando derechos a los catalanes. "Han perdido el norte y están a punto de perder el noreste si no vigilan", ha ironizado el presidente catalán, que ha zanjado: "No sé si reformarán el código penal para incluir que por el simple hecho de ser catalán tienes una querella garantizada".

Han perdido el norte y están a punto de perder el noreste si no vigilan

"Rajoy hace tiempo que tiene un problema que se llama Rajoy", ha señalado el presidente de la Generalitat, que ha agregado: "Lo que se ve estos días no se había visto nunca en democracia".

Puigdemont ha recuperado la metáfora en la que el vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Casado, comparó "la nación española" con un transatlántico y ha dicho: "Si España es como un gran transatlántico, el PP es su iceberg".

La moda reciclada ya está aquí

Las claves de la semana: Morir matando

$
0
0

Un juez que niega el derecho a decidir, pero también a hablar de ello en un espacio municipal; un Fiscal General que se arroga el papel de juez para ordenar la detención de 700 alcaldes; un diputado que califica de "entidades supranacionales" a "Varoufakis y Assange"; un Gobierno autonómico que se pasa por el forro lo que diga el Constitucional y un vicepresidente que se hace un lío con lo que reconoce y no el Derecho Internacional...

Todo ello ha pasado esta semana y más que pasará. Hasta después del 1-O no hay nadie dispuesto a frenar. Ni el Gobierno en su decidida voluntad de involucrar a todo el aparato del Estado para que no se celebre el referéndum ilegal, ni la Generalitat en su escalada hacia el abismo y la rebelión.

Recuperar la batalla moral

El independentismo admite que perdió gran parte de la batalla moral el 6 y el 7 de septiembre cuando el Parlament aprobó por las bravas las leyes del referéndum y la de transitoriedad, pero cree que esta semana la han recuperado gracias a la decisión de un juez de pulverizar en Madrid la libertad de expresión y de reunión, y a la orden de Maza de detener a los alcaldes "rebeldes". Han conseguido situar de nuevo el debate en el terreno de los derechos civiles.

La situación es de tal gravedad que con el traslado masivo de Guardia Civil y Policía Nacional a Cataluña que ha previsto Interior puede haber una contestación social de consecuencias inciertas. Todo lo que suponga la más mínima intervención -que no la suspensión- de la autonomía catalana será interpretado por la Generalitat con una declaración de guerra en la que el independentismo, avisa, "estamos dispuestos a morir matando".

A estas alturas ya habrán comprobado también que en el actual universo quien no está con Puigdemont y su ley "suprema" es un "fascista", y quien no apoya hasta la última decisión del Gobierno del PP respecto a Cataluña es independentista o partidario de romper España, que viene siendo lo mismo en estos tiempos. Así andamos. Sin espacio para la moderación, para posiciones intermedias y para los que demandan tender puentes para reconstruir el necesario diálogo.

Cuesta creer que en la España del siglo XXI haya gente que no se atreva a opinar por miedo a las consecuencias, porque considere un riesgo profesional introducir matices en este debate emputecido y asfixiante o porque crea sin más que es mejor no significarse. Pero está pasando.

¿Dónde están los ex presidentes del Gobierno?

Y ello no contribuye al entendimiento ni a serenar los ánimos de una política que se parapeta tras la justicia y de una justicia que se dedica en ocasiones a hacer política. Demasiado pirómano en un espacio sin apenas bomberos. ¡Tanto ex presidente de Gobierno haciendo de mediador por el mundo, y aquí, para lo interno, no se ha arremangado ni uno! Claro que igual el primero que ose hacerlo, y según cómo, es acribillado en la plaza pública.

Sólo hay que adentrarse en las redes, seguir la lista de altos cargos depurados por discrepar con el camino emprendido por la Generalitat, observar la virulencia con que es atacado todo aquel que expone libremente sus ideas o leer los titulares de las grandes cabeceras para comprobar que esto va del cumplimiento de la legalidad y de preservar la democracia, sí, pero también de una polarización extrema entre el PP y el independentismo en el que acción-reacción hace imposible lo que pueda ocurrir de aquí al 1-O. Algún día, cuando esto pase si es que pasa, habrá que hacer un exhaustivo inventario de los destrozos provocados.

Es el momento de Felipe VI

Pero ahora hay que preguntar por qué Rajoy no responde a las continuas llamadas al diálogo. Mejor antes que después del 1 de octubre. Y si esto no va de vencedores y vencidos, está tardando en convocar a Puigdemont en La Moncloa y ponerle una única condición para sentarse: la desconvocatoria del referéndum ilegal.

Cuando el independentismo reclama la mediación de Felipe VI como han hecho por carta ayer Puigdemont, Junquers, Forcadell y Colau es que tampoco tienen tan claro que lo del 1-O vaya a ser un éxito ni que el "proces" no se les haya ido de las manos.

Igual es momento de que el Rey demuestre su utilidad y la de la institución que encarna justo en este momento ante la mayor crisis institucional que ha vivido España en los últimos 40 años. ¿No es eso lo que dice la Constitución? Que no gobierna, pero reina y, además, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. Artículo 56.1 Pues eso.

La guía que necesitas para saber comprar y distinguir tipos de cervezas

$
0
0

Quizás pienses que todas las cervezas son similares, pero nada más lejos de la realidad. La cantidad de opciones diferentes que hay en el mercado y en los bares es mareante y, si no sabes distinguir entre una pale ale y una lager, solo vas a gastarte el dinero en una bebida que posiblemente no vas a disfrutar. Si quieres evitar conformarte con una cerveza comercial cualquiera habiendo tantas opciones mejores, te convendría aprender unas cuantas cosas para saber diferenciarlas y conocer tus favoritas.

  • 1India Pale Ale, más conocida como IPA
    Andy Cross via Getty Images

    Sabor: Un intenso gusto a lúpulo con un ligero (o potente) amargor.

    Color: Normalmente ambarino opaco, pero las IPA ya se comercializan en una amplia gama de colores, desde los oscuros hasta los más claros.

    Graduación: Normalmente suele tener entre un 4,5% y un 6% de alcohol, pero algunas cerveceras ya han tratado de recrear las IPA originales, que tenían un 8% o un 9% de alcohol.

    Una anécdota: Durante el siglo XVIII, cuando las tropas inglesas vivían en India, la cerveza que solían beber caducaba antes de que los barcos llegaran a las costas de la colonia inglesa. Para prolongar la vida de su preciada bebida, empezaron a añadir más lúpulo, que es un conservante natural, y crearon la cerveza con el sabor a lúpulo más intenso del mundo.

  • 2Pale Ale
    Justin Sullivan via Getty Images
    Sabor: Cambia según el país. En el Reino Unido, por ejemplo, tiene un intenso sabor a malta y a madera, mientras que en los Estados Unidos echan más lúpulo, aunque no tanto como en la IPA.

    Color: Gamas que van desde el dorado pálido hasta el ámbar.

    Graduación: Entre un 4% y un 7% de alcohol.

    Una anécdota: Lleva fabricándose desde 1642, cuando se empleó por primera vez un horno de coque (un combustible fósil con pocas impurezas) para tostar la malta.
  • 3Pilsner
    Joe Raedle via Getty Images
    Sabor: Intenso sabor a lúpulo (no tanto como la IPA), ligero sabor a malta, aroma agradable y matices amargos agradables.
  • Color: Dorado claro translúcido.
  • Graduación: Normalmente un 5%.
  • Una anécdota: Es una de las cervezas más recientes, ya que se creó en 1842.
  • 4Cerveza de trigo
    The AGE via Getty Images
    Sabor: El sabor varía mucho según la especie de trigo que se emplee, pero suele ser ligera, con poco lúpulo y con un sabor a levadura que la convierte en una opción perfecta para cuando hace mucho calor.

    Color: Al igual que el sabor, el color varía mucho, pero suele ser turbia debido a las proteínas del trigo empleado.

    Graduación: Entre un 3% y un 7% de alcohol.

    Una anécdota: Hay tantas cervezas de trigo (Hefeweizen, Berliner Weisse, Belgian Witbier...) que lo único que tienen en común es que están hechas con trigo y malta de cebada.
  • 5Brown Ale
    Portland Press Herald via Getty Images
    Sabor: Las brown ale se hacen con más malta, lo que generalmente les da un sabor más terroso y menos amargo. Los sabores varían: más dulce, más terroso, menos amargo, malta más intensa...

    Color: Desde ámbar oscuro hasta marrón.

    Graduación: Entre un 4% y un 8% de alcohol.

    Una anécdota: Es una cerveza muy antigua; se remonta a principios del siglo XVIII.
  • 6Porter
    zmurciuk_k via Getty Images
    Sabor: Matices suaves de malta tostada, chocolate y caramelo toffee.

    Color: Muy oscuro, casi opaco.

    Graduación: 4% - 7,5% de alcohol.

    Una anécdota: Las porter casi habían desaparecido, sustituidas por las stout, hasta que la empresa estadounidense de bebidas alcohólicas Anchor Brewing Company las hizo resurgir al empezar a fabricarlas de nuevo. Fue la primera empresa estadounidense de bebidas alcohólicas que fabricó una porter tras su prohibición.
  • 7Stout
    Reuters Photographer / Reuters
    Sabor: Intenso sabor a tostado con matices de café, chocolate, regaliz y melaza. Apenas se percibe el lúpulo.

    Color: Muy muy oscura y con espuma de color tostado a marrón claro.

    Graduación: Entre un 4% y un 7% de alcohol.

    Una anécdota: Las porter y las stout se han tratado de forma indistinta a lo largo de la historia, pero conforme las porter fueron suavizándose por las restricciones de cereal en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la gente empezó a referirse a las porter más intensas como stout. Y así nació esta cerveza.
  • 8Cerveza amarga
    Andrew Lahodynskyj via Getty Images
    Sabor: Ácido o amargo. A veces afrutado si se añade fruta en su fabricación.

    Color: Varía enormemente dependiendo del tipo de amargor y la fruta que se le añada.

    Graduación: 4% - 10%. Es mucha variedad, así que, por si acaso, échale un vistazo a la etiqueta.

    Una anécdota: Esta cerveza obtiene su sabor amargo a raíz de las bacterias y levaduras salvajes con las que fermenta.
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

Claves para disfrutar de un fin de semana en Reikiavik con un presupuesto de 150 euros

$
0
0

Orgullosa de su pasado vikingo pero con los ojos puestos en el futuro, Reikiavik, la capital más septentrional de Europa, ofrece al visitante aventura, naturaleza en estado puro, música y arte de prestigio internacional y una vida nocturna famosa por su desenfreno. Para desconectar ofrece siete piscinas termales y establos para pasear a caballo. La ciudad islandesa está instalada en el siglo XXI y su oferta de ocio incluye acogedores cafés, restaurantes de talla mundial y museos y galerías de arte.

Visitarla con un presupuesto ajustado es posible. TripAdvisor ofrece las claves para pasar un fin de semana en Reikiavik sin gastar más de 150 euros.

Alojamientos

La capital islandesa es un destino nada económico, pero se pueden encontrar asequibles opciones de alojamiento si no nos importa compartir habitación con otras personas en un Hostel. Establecimientos como el Sport Hostel, puntuado por los viajeros de TripAdvisor con 4 burbujas sobre 5, están equipados con todo lo necesario (nevera, parrilla, microondas, cafetera y demás utensilios para cocinar). Se encuentra a tan solo unos kilómetros del centro y cuenta con varias paradas de autobús cercanas. ¿Lo mejor? El precio: sólo 20 euros por noche. También es muy recomendado el Bus Hostel, cerca de la terminal de bus que va al aeropuerto, aunque está un poco más retirado del centro, pero cuesta sólo 25 euros por noche.

Por último, otra gran opción es el Hlemmur Square, entre el top 10 de alojamientos especiales de la ciudad y cuyos huéspedes indican su buena relación calidad precio y excelente ubicación. Es posible alojarse aquí por 29 euros.

Restaurantes

¡Comer es extremadamente caro en Islandia! Una buena opción para matar el gusanillo puede ser Reykjavik Chips (patatas fritas + refresco, 7 euros) o Fish and Chips Vagninn (ración de pescado y patatas fritas, 13 euros) —al fin y al cabo, están entre los restaurantes económicos mejor valorados de la ciudad, ambos con un 4,5 sobre 5—.

Pero como de patatas fritas sólo no podemos alimentarnos, existen otras alternativas para comer bien por poco dinero... Svarta Kaffid no solamente es de los más asequibles para degustar comida típica del país, sino que además es el 13º mejor restaurante de la ciudad: el plato de la casa son las sopas y cremas (de verdura o de carne), que se sirven dentro de un pan crujiente (15 euros por ración). En Hamborgarabulla Tomasar se pueden comer algunas de las mejores hamburguesas por 15 euros (incluyendo patatas).

Y los golosos no pueden perderse los crepes de Eldur and IS, en torno a 10 euros cada uno, hechos al momento.

Qué visitar

El dinero ahorrado en alojamiento y comida se puede destinar a la cultura, naturaleza e historia de Islandia. Es fácil recorrer la ciudad y visitar los principales monumentos, como la Iglesia de Hallgrimur o Harpa Concert Hall, pasear por Laugavegur, la calle más comercial y turística de la capital, o visitar el Volcano House, muy recomendado sobre todo para amantes de la geología. Otro imperdible es su exuberante naturaleza islandesa:no salir de Islandia sin visitar el Lago Tjornin, la isla Videyo el parque Laugardalur.

Quienes prefiera no planificar su trayecto por adelantado, pueden contratar un tour por 52 euros, en el que un guía privado les llevará a los principales puntos de interés en la ciudad.

Las mujeres desvelan las señales que indican que están de humor para el sexo

$
0
0

En la red social Reddit se ha creado un hilo de conversación a raíz de la pregunta: "Chicas, ¿qué gestos sutiles hacéis a vuestra pareja cuando tenéis ganas (de sexo, se entiende)?".

Las respuestas demuestran que no existe la sutileza cuando hay ganas de por medio. Tanto es así que algunas mujeres reconocen gritar "¡SEXO!" o, directamente, quitarle la ropa a su pareja, para que quede todo bien clarito (total, ¿qué sentido tiene perder el tiempo?).

Sin más dilación, estas son las formas más brillantes con las que las mujeres de Reddit hacen saber a su pareja que quieren acostarse con ella.

1. "No puedes ser sutil: o te subes encima de él o no se entera".

- snippybitch

2. "Le digo: 'Túmbate, que te voy a dar'. Siempre funciona".

- -DarkRecess-

3. "Le llevo de la mano a la habitación y le susurro al oído las palabras mágicas: 'El bebé está dormido'. Luego nos acostamos tratando de no hacer ruido y de no mantener contacto visual con el perro".

- HitlersHotpants

4. "Tenemos un tono de voz que usamos cuando nos apetece tema. Siempre decimos: 'Hola... ¿qué tal?' o '¡Hey!', seguido de un movimiento de cejas. Entonces es cuando mi marido se abalanza sobre mí".

- figgypie

5. "Una mañana simplemente le cogí el brazo, le dije: '¡Estás helado!', y le puse la mano entre mis muslos".

- SpaceAgeUnicorn

6. "O le pregunto directamente si le apetece un combate de fluidos corporales o le pongo el culo bien a mano. Suele funcionar".

- Burgerbooty

7. "Suelo quitarme la ropa o empiezo a restregarme contra él. Ponerme en cuclillas delante de él también es efectivo".

- halfadash6

8. "Siempre le pregunto: '¿Te apetece ducharte?', que significa: vamos a ponernos limpios para luego ensuciarnos".

- liz_lemon_lover

9. "Le mando el mensaje '¿quieres follar?' desde la habitación de al lado. Funciona de maravilla".

- dialmformurderess

10. "Me pongo a su lado cuando está jugando al ordenador y le grito: '¡SEXO!".

- jallesandro

11. "Hoy me he metido en su habitación, he fingido ser un robot y, con mi mejor voz de robot, le he dicho: 'Proceda con el sexo".

- PM_ME_PUPPIES_PLZZ

12. "Poner su mano en mi teta siempre funciona. Si eso no es romántico, que venga Dios y lo vea".

- LebensmuedeJubJub

13. "Me quedo en ropa interior y entro en la habitación como si fuera algo casual. És es terrible con lo de pillar sutilezas, así que es la señal acordada para cuando estoy de humor".

- Nymeriaa7

14. "No hago cosas sutiles, a menos que cuente lo de cogerle de la mano y hacer que baje".

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano

Linares: sin épica, sin lírica, sin vistosas banderas, sin cánticos, sin bellas fotos

$
0
0

Linares tiene 58.000 habitantes según el INE, aunque realmente serán bastantes menos porque muchos que, en teoría siguen censados allí, ya se habrán marchado por no poder aguantar ni un día más la miseria.

En efecto, la tasa de paro en Linares es del 44,5%, la mayor de España.

O sea, prácticamente la mitad de su población activa no tiene trabajo. Una de cada dos personas que quiere trabajar no puede (no se cuentan a los que, por diversas razones, no quieren, solo hablamos de gente en el paro sin querer estarlo).

No sé si nos damos cuenta de la enormidad del desastre...

Así llevan seis años... desde que cerró Santana. Y están a límite de sus fuerzas y sus esperanzas.

El 14 de septiembre ha habido una tremenda manifestación en Linares a la que acudieron 35.000 personas (datos de la policía). Eso significa que, salvo los niños, los enfermos y los ancianos imposibilitados, todo el mundo se lanzó a la calle.

¿Sabéis de alguna manifestación que haya tenido con una ratio de manifestantes que iguale a esta?

Impresionante ¿no? Pues no. Ninguna impresión. Al día siguiente, 15 de septiembre, la noticia no era prácticamente recogida por ningún medio.

Podéis decirme: sí, bueno, este tipo de luchas no son las que más les gustan a los medios...

Ya, sí, pero ¿y los medios que se las dan de izquierdas y de alternativos? ¿Y la gente que se dice dispuesta a dinamitar el orden establecido? ¿La que un día sí y otro también hace declaraciones incendiarias? Esa ¿qué? Ni twiter ni facebook ni nada.

Todos obcecados, todos sumidos en las trincheras nacionalistas: a favor y en contra. Todos enfrascados en arengas. Unos asegurando que no habrá referéndum y dando órdenes disparatadas a la guardia civil, a Correos, a los funcionarios... y otros reivindicando con palabras altisonantes "la mayor y más gloriosa muestra de desobediencia civil jamás vista".

Quizá, para que alguien se los tomara en serio, Linares debería proclamar sus deseos inapelables de independencia.

Unos proclamando que aquí no se mueve ni un pelo y otros asegurando que la independencia trae automáticamente la revolución.

Mientras, la gente de Linares sufre (de verdad) y pena (de verdad) pero, ay, sus problemas no tienen épica, ni lírica, ni grandilocuencia, ni vistosas banderas, ni cánticos, ni puestas en escena espectaculares... Por no tener, no tienen ni bellas fotos.

Quizá, para que alguien se los tomara en serio, Linares debería proclamar sus deseos inapelables de independencia. Debería reclamar un pasado, una tradición, una historia propias y no contaminadas ni con las de los pueblos de al lado, ni con los imperios culturales y económicos que gobiernan el mundo.

Y así también se ganaría el fervor de todos los que aseguran que el camino más rápido hace la revolución es declararse independiente. Te declaras, y al día siguiente, los machistas ya han dejado de serlo, los explotadores comprenden que no hay nada que hacer, los depredadores huyen, las fuerzas del capitalismo transnacional, muertas de miedo, te respetan.

En fin, Linares tendría mucho éxito por ese camino salvo entre los que, como me pasa a mí, somos bastante inmunes a los sentimientos nacionalistas, a esa ilusión tremenda que algunas personas experimentan sabiéndose de un lugar y creyendo que ese lugar determina esencialmente su vida.

También somos muchos los que, por el contrario, nos sentimos muy impresionados imaginando lo que sufren quienes llevan años de espera y ya han agotado las esperanzas y sienten que la angustia se los come sin remedio.


'Berta Isla': secretos de un matrimonio

$
0
0

Hay ciertos acontecimientos en las vidas de algunas personas que determinan el resto de sus existencias y que cambian por completo el rumbo inicialmente marcado. Aunque, evidentemente, no vamos a desvelar aquí nada de la trama, algo así es lo que le sucede a Tomás Nevinson, o Tom Nevinson, el apuesto protagonista masculino de 'Berta Isla' (Alfaguara), la nueva novela de Javier Marías. A raíz de determinado acontecimiento, comienzan las verdades a medias, los misterios, los secretos, las preguntas sin respuesta o con respuestas que no son en modo alguno definitivas, las ausencias prolongadas, las contradicciones y el entramado de claroscuros que conformarán su destino. Comienza una especie de nueva vida. A su lado, al lado de Tomás Nevinson, o Tom Nevinson, su mujer, Berta Isla, también bella y atractiva, cuestionando con extrañeza los movimientos de la nueva y un tanto oscura e inquietante vida de su marido. Y no diré más sobre el argumento, sobre las vueltas (no pocas, tampoco sencillas) sobre las que gira ese planteamiento inicial.

Eso sí, vamos a dejar claro desde este mismo momento una cosa: Berta Isla es uno de los mejores personajes femeninos creados por Javier Marías y uno de los mejores también de la última narrativa contemporánea. Sus dudas, sus miedos, sus inseguridades, sus comportamientos. Su fortaleza, y su fragilidad, y su desamparo. Su manera de posicionarse, de hablar y de guardar silencio. De dudar. De rebelarse. De estar y de esperar.

Javier Marías ha escrito una novela extraordinaria: sobre el matrimonio, sobre las complejas relaciones entre los seres humanos, sobre ciertas batallas y ciertas derrotas, sobre lo que fuimos y lo que pudimos haber llegado a ser.

Protagoniza, Berta Isla, pasajes realmente memorables: su encuentro con el banderillero, sus paseos con su primer hijo por el centro de Madrid, su momento bajo la lluvia... O ese encuentro con una pareja de desconocidos en un céntrico parque que, posteriormente, por una serie de tenebrosas razones, protagonizarán con la propia Berta y su bebé unos instantes de una tensión y un pánico muy similares a los que nos transmitió Roman Polanski en la célebre película 'La semilla del diablo'. Hay varias referencias literarias y cinematográficas a lo largo de la novela, que encajan a la perfección en la historia. El cine -donde todo ha sucedido, como apuntaría el propio autor en otro de sus excelentes libros-, tan presente en toda su obra.

Javier Marías -el mejor autor de aquella generación que surgió a principios de los ochenta del siglo pasado, junto a Soledad Puértolas, Antonio Muñoz Molina y Álvaro Pombo- ha escrito una novela sobre el matrimonio, sobre las complejas relaciones entre los seres humanos, sobre ciertas batallas y ciertas derrotas, sobre lo que fuimos y lo que pudimos haber llegado a ser. Una novela, en definitiva, extraordinaria.

Sí, que nadie lo dude: una de las mejores.

Irene Montero y Pablo Iglesias, una historia política mención a mención en Twitter

$
0
0

Estos días en que los dos principales líderes de Podemos se han convertido en tema de corrillo, nos centramos en lo que de verdad importa: su relación política. Este es un breve relato de cómo se ha desarrollado a través de sus propias menciones en Twitter. Tuit a tuit es posible observar cómo ha evolucionado la correlación de fuerzas entre ambos.

De las 160 menciones de Irene Montero a Pablo Iglesias, a las 48 de Iglesias a Montero, en tres años. Aunque el equilibrio parece desproporcionado a simple vista, las cosas han cambiado desde que la nº 2 del partido desbancara a Errejón en Vistalegre II, el pasado mes de febrero. Ha tomado distancia al oficializarse su poder. Las menciones de Irene a Pablo se han reducido a 11 en estos últimos siete meses, con un parón de tres meses sin mencionar al líder ni una sola vez entre el 3 junio y el 7 de septiembre. Unas vacaciones casi escolares obviando al secretario general en Twitter, tal y como muestra el gráfico de Graphext.

Volumen de menciones en el tiempo de Montero a Iglesias.

Fue Irene Montero la primera en mencionar a Iglesias el 30 de junio de 2014 para defenderle de una publicación en un diario.

Sin embargo, el líder de Podemos no la nombró hasta casi cinco meses y 14 menciones de ella después, el 21 de noviembre de ese mismo año. Con menos vehemencia y más frialdad pero con la trascendencia de colocar su nombre entre Juan Carlos Monedero e Iñigo Errejón, entonces dos popes del partido cuando Montero era una desconocida. Justo en esa época, hubo orden de empezar a enviar a Montero a las televisiones.

Iglesias ha sido más constante en el tiempo, a pesar de que no haya correspondido a la intensidad de Montero, que multiplica por tres el número de veces que Iglesias se refiere a ella.

El momento más álgido entre ambos líderes se produjo entre diciembre de 2015 y enero de 2016, antes y después de las elecciones del 20-D.

En esa época, el entusiasmo de Iglesias no tenía límite:

Nada que ver con el tono puramente informativo de su última mención:

Muy en línea con la última cita de Montero a Iglesias en un tuit:

Una frialdad propia de una agencia de noticias que contrasta con la lógica complicidad que debería existir entre las dos personas que llevan las riendas del partido, al trabajar codo con codo, y que ha sembrado cierta incertidumbre en las filas de Podemos.

Catedrático: «Mi tesooooroooo»

$
0
0

«Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.»

Esta frase mítica de un cómic de Spiderman me hace pensar siempre que los catedráticos universitarios deberían leer más comics de superhéroes y menos su propio currículum.

Aclaro, por supuesto, que no todos los catedráticos deberían sentirse aludidos. Muchos que he conocido han cumplido y cumplen con la dignidad que corresponde a su cargo. En resumen... Quien se pique, ajos come.

Sin embargo, la figura de «catedrático» en la universidad me parece un error en Matrix, heredado de viejas lecturas idealizadas del mundo, ante todo por todos los «agraciados» que no suelen entender que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Si una gran parte de los catedráticos fueran los Leónidas de los estudiantes y de los compañeros precarios, quizás les defendería. Pero la ciencia ficción me gusta solo en cine y literatura.

(Ya, ya, esto ocurre con muchas profesiones y con muchos cargos, pero ahora me estoy ocupando de los cátedros.)

Escucho dos falaces tipos de defensa de esta figura, así que dedicaré unas palabras a cada una.

La primera que escucho siempre es la del mérito y el incentivo. Es decir, los profesores universitarios trabajamos y trabajamos sin reconocimiento alguno, sin posibilidad de ascenso. Con la campaña de desprestigio existente contra la universidad —unida a lo que algunos compañeros se esfuerzan por desprestigiarse a sí mismos—, lo de ser los Sócrates de la sociedad nos compensa tan poco como a cualquier otro trabajador. Cuando se tienen CVs de 35 páginas y subiendo, cuando se han aportado conocimientos punteros y únicos en España y a veces en el mundo, cuando se ha formado a miles de estudiantes para que sean mejores personas, una palmadita en la espalda no es gran cosa. Y no suele conseguirse ni la palmadita.

(Ya, ya, tampoco la tienen el camarero, el conductor de autobús, el periodista o el barrendero, todos ellos igual de imprescindibles para el funcionamiento de nuestra sociedad o más. Deberían tenerla, sin duda.)

Ahora bien, como incentivo quizás estaría mejor otro tipo de reconocimientos aparte del de la «jerarquía». ¿De verdad debemos recompensar a un investigador mediante el aumento de un ambiguo poder sobre otros compañeros? «BWAH-HA-HA-HA-HA... ¡Ya he conquistado vuestro débil planeta! ¡¿Quién es el loco ahora?!» Los que trabajáis en la uni sabéis a qué me refiero.

Hablo de todos los departamentos que basan la elección de asignaturas en ese enemigo del humanismo y del conocimiento que es «el cargo y la antigüedad» y no por especialidad o conocimientos de la materia. Hablo de su poder en los tribunales de plazas para «ascender a los suyos». Hablo de su influencia sobre reformas universitarias. Hablo de ese clasismo que impregna la sociedad española en general y la universidad en particular. A ver, no podemos seguir ascendiendo al Joker por ser el descerebrado que despreció toda su vida personal y vendió su alma a Cthulu a cambio de prestigio académico.

Por si fuera poco, cualquier profesor sabe que la equivalencia entre ser catedrático y saber más que los demás no se cumple siempre. Ni de lejos. Podéis contemplarlo con los mejores CVs de los profesores con contratos temporales.

Recordemos que solo hay tres problemas para las reformas universitarias: la obsesión con los rankings, la falta de financiación y los egos de las personas.

Quizás los incentivos económicos representen una posibilidad de premiar a aquellos que hacen más o mejor lo indicado en sus contratos. «Que hacen más o mejor.» Investigar y dar clases puntual y eficientemente es solo cumplir lo que pone en nuestros contratos. No veo lo de la recompensa por hacer lo que firmaste en tu contrato.

Vayamos al segundo tipo de defensa que escucho.

Con el nombre «CATEDRÁTICO» se reconoce la dignidad de nuestros mayores sabios de la universidad, se les dedica un «Cargo Institucional» diferente. Sirven de modelo, como próceres de nuestras más sagradas instituciones: ¡los Luke Skywalker del Saber!

Errr...

Dejémoslo en los Darth Vader.

Esta es la gran mentira teórica sobre la que se ha construido una falacia que no se cumple. Investigar mejor no le hace a alguien más sabio y humano, mejor coordinador, mejor gestor; no debería otorgársele mayor poder en la universidad. Eso es una chapuza. ¡Una chapuza enorme! ¿Acaso para convertir a alguien en catedrático se le realizan pruebas de coordinación de equipos, se le evalúa su capacidad de liderazgo, sus logros como director de equipos? ¡Por favor, si solo se cuenta la cantidad de días en un cargo o de publicaciones y no la eficiencia! Es como hacer presidente al gobierno al mejor jugador de Risk.

El principal problema de la figura es este: una falsa correlación entre los criterios para nombrar a alguien catedrático respecto a la sabiduría y ejemplo que se le presupone a esa persona. Excepto en contados casos, jamás ha existido esa correlación. La teoría nada tiene que ver con la práctica.

Con ello, se crea una estructura más psicológica que formal basada en tres cuestiones:

  1. El mito social de que el clasismo entre compañeros está justificado.
  2. La intuición social general de que todo es una gran mentira, porque todos vemos que la práctica no se corresponde con la teoría: los modelos no son muy modélicos. Por consiguiente, no se refuerza la confianza y el respeto a las instituciones, sino su desmérito, su desprestigio.
  3. La conclusión de que la figura de catedrático es solo una recompensa a unos méritos. Es decir, se extiende la idea de que la institución está hecha para los intereses de personas particulares y no como una entidad al servicio de la sociedad.

Por lo general, no dedican sus esfuerzos, su influencia, su experiencia a terminar con la precariedad, con las tasas prohibitivas, con los tratos de favor ni con las injusticias que se cometen. A ver... Han llegado ahí a base de estar horas y horas encerrados desentrañando el esoterismo de sus propios Necronomicones. No esperes que sean Nelson Mandela, joder. Son incapaces de mostrar la nobleza que se presupone en la figura. Demasiados la toman como algo que se merecen, porque «ellos lo valen», para contrarrestar cómo les machacaron sus predecesores o, en el «mejor» de los casos, para cobrar un poco más o para obtener más poder en las luchas internas.

¿Sabes quién es Gollum? Pues eso.

Recordemos que solo hay tres problemas para las reformas universitarias: la obsesión con los rankings, la falta de financiación y los egos de las personas.

Sí al reconocimiento del trabajo de los compañeros. No a alimentar el clasismo y a basar las figuras institucionales en la competitividad personal.

Conozco muchos catedráticos modélicos. Les aplaudo, les escucho, les admiro.

Creeré en la figura de «catedrático» cuando vea a la mayoría usar así su cargo —sabia y benévolamente— para apoyar a los más débiles, para crear mejor ambiente, para mejorar la institución.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

(Stan Lee)

El terror no es para niños

$
0
0

Un payaso arrancándole el brazo a un crío desde una cloaca no es suficiente: esto es algo que Stephen King sabe y que alguien debería decirles a los productores y directores de las dos adaptaciones de It que se han hecho hasta el momento. Con la nueva película de Andy Muschietti aún en exhibición, resulta incomprensible por qué es tan difícil adaptar la obra del maestro del terror; o quizá no tanto.

Por un lado, tenemos una producción de 1990 directa para televisión. El problema básico es que la televisión está al alcance de todo el mundo, adultos, ancianos y niños. En una época en la que el público todavía estaba intentando digerir Twin Peaks, una producción de terror para televisión no podía permitirse escandalizar a su audiencia adaptando un libro donde se asiste a un número incontable de perversiones, tanto fantásticas como terrenales. Porque el problema principal del telefilme no era el presupuesto, sino su público objetivo y unos productores que poco podían (o querían) arriesgar.

En el caso de la nueva versión del clásico de King es similar: puede que hayan pasado veintisiete años y que la producción sea para cine, pero el auténtico terror de los productores es similar al de aquellos que la realizaron para televisión, que el público se escandalice.

Puede parecer contradictorio que una película de terror sea conservadora cuando obtiene la clasificación R (restricted, lo que en Estados Unidos significa que no pueden ir a verla menores de 18 años sin compañía de un adulto), pero no lo es tanto si pensamos que esta clasificación permite que vayan niños a la sala si van acompañados de un adulto. Que It sea una película que pueden ver niños la convierte en una pobre adaptación de la obra original de forma automática. Pensemos que la clasificación R la pone a la altura de Logan, El discurso del rey o American Pie 2. Para que la película mereciera el privilegio de la duda, debería haber obtenido una clasificación NC-17, con la que los niños no pueden entrar a la sala, vayan acompañados o no de adultos. Sin embargo, los productores están pensando en una taquilla en la que los adolescentes juegan un papel esencial y saben que no pueden arriesgarse a que la película prohíba la entrada al grueso de su audiencia.

It es un libro al que también pueden se le pueden sacar algunas vergüenzas, pero ninguna de ellas tiene que ver con su contenido adulto, su terror visceral y sus perversiones humanas, que son las que más asustan a los lectores de Stephen King. Sus personajes no solo se enfrentan a un payaso cósmico que se alimenta de niños, sino que deben lidiar con adultos que abusan de ellos física y psicológicamente, deben hacer frente a una violencia extrema y, sobre todo, al fracaso. En It podemos asistir a varias escenas en las que niños indefensos deben hacer frente a injusticias que solo un adulto, acostumbrado a los vaivenes de la vida, puede comprender, pero que en la mente de un niño no son más que experiencias brutales de las que no sacan aprendizaje alguno, salvo que, si alguien más fuerte que tú decide darte una paliza, lo más probable es que lo consiga. Ese tipo de ideas son las que inundan las páginas de It, de las que apenas podremos ver una leve pincelada en alguna escena inspirada de la película.

El principal problema de la adaptación de It, y que arrastra consigo a la mayor parte del terror que se hace en los grandes estudios, es que no entienden que el terror es nicho. Se esfuerzan en hacer explotación de un género que encuentra a sus más fieles aliados en la provocación, la brutalidad y el pesimismo. Convertir eso en una historia masticada para niños rompe con todo el sentido original del género del horror.

Por poner un ejemplo más claro, en ambas adaptaciones del texto de King obvian una escena que ya en el libro resulta polémica y terrible: los niños terminan turnándose para tener relaciones con el único miembro femenino del grupo, Beverly, con intención de entrar en una especie de comunión espiritual que les permita vencer al horror al que se enfrentan. Lejos de entrar en valoraciones morales, artísticas o de estilo sobre esta escena, lo que demuestra, sin duda alguna, es que Stephen King jamás tuvo en mente como lectores o espectadores a un público casual que lo mismo ve Algo pasa con Mary que Infiltrados en la universidad.

Dicho de otra manera: el terror no es para todos los públicos. Y la pretensión de hacer terror permitido para los niños es como tratar de hacer un recopilatorio navideño de punk.

La noticia sobre Fernando Alonso que dejó a Lara Álvarez con esta cara

$
0
0

Lara Álvarez es la última incorporación a Dani y Flo, el programa de las sobremesas de Cuatro presentado por Florentino Fernández y Dani Martínez para hacer frente a Zapeando (laSexta).

La presentadora de Supervivientes lleva pocas semanas en el espacio televisivo pero ya se ha ganado el afecto de gran parte del público.

En un momento del programa, Flo dio una de las noticias del día. McLaren, la escudería de Fernando Alonso McLaren ha roto su relación con Honda y tendrá un nuevo motor. Álvarez, expareja del piloto, no quiso comentar la noticia y Flo y Martínez aprovecharon para hacer bromas sobre ello.

(Puedes seguir leyendo después de la imagen)

"Más noticias de coches. Hoy no hablaremos de Fernando Alonso", dijo Flo. En ese momento se escuchó de fondo el sonido de unos grillos, que le daban al asunto y claro tono de humor, mientras Lara Álvarez instaba a sus compañeros a acabar rápido con el tema.

"Pues eso, hoy no hablaremos de que la escudería McLaren ha roto su relación con Honda y el coche de Alonso tendrá ahora un motor Renault. Esperemos que el cambio sea a mejor", aseguró de nuevo Flo.

"También te digo una cosina, a peor no puede ir. Al coche de Fernando Alonso le pones ahora el motor de un cepillo eléctrico y haría más puntos", prosiguió Dani Martínez entre las risas del público.

Poco después, Martínez hizo una de sus famosas imitaciones y dobló un vídeo en el que hablaba Alonso: "Bueno sí una separación amistosa porque McLaren se queda con la custodia de las bujías y Honda tienes los fines de semana. Y los neumáticos pues, uno se quedará los de seco y otro los de mojado".

Tras el gag las cámaras enfocaron de nuevo a Lara Álvarez, que volvió a quedarse muda. "Ya puedes hablar", le dijo Dani Martínez en tono jocoso a la presentadora.

AQUÍ PUEDES VER EL MOMENTO COMPLETO.

El tuit del Ministerio del Interior que se le ha vuelto en contra

$
0
0

La Guardia Civil intervino este viernes cerca de 100.000 carteles de publicidad del referéndum del 1 de octubre en una nave industrial de la empresa Marc Martí, en el barrio barcelonés del Poblenou.

Los agentes registraron durante varias horas dos naves industriales, de donde se llevaron varias cajas con carteles para anunciar el referéndum suspendido por el Constitucional.

Los carteles, de medida pequeña, reproducen la publicidad que la Generalitat impulsó tras convocar el referéndum de independencia del 1 de octubre, que incluye una fotografías de una bifurcación de una línea férrea con la pregunta "Naciste para decidir, ¿vas a renunciar?".

El Ministerio del Interior ha querido sacar pecho de la operación a través de Twitter... publicitando los carteles publicitarios.

Algo que muchos se han encargado de recordarle al Ministerio:

De manteros a pescaderos: la segunda oportunidad de Alassane y Adama

$
0
0

En Dakar (Senegal) hablan maravillas de Barcelona. Pintan a la capital catalana como una tierra de oportunidades en la que uno llega y besa el santo. "Cuando consigues venir, te das cuenta de que es muy distinto", afirma resignado Alassane Fall, 25 años, manos fornidas y cuerpo hercúleo. Este joven lo dejó todo para ser futbolista profesional en España. A los tres meses de llegar, andaba regateando policías con un petate lleno de camisetas del Barça a su espalda. "Si no quieres robar o traficar, la única opción que tenemos los sin papeles es la manta", añade.

Adama Gueye, 41 años, encontró otra opción a su llegada. Se pasó cinco años trabajando sin contrato en la cocina de un restaurante hasta que un día le dijeron que no volviera. Sin indemnización y ante la imposibilidad de encontrar otro trabajo, también se lanzó a vender en la calle. Un negocio en el que se trabaja mucho, se gana poco y donde cada día es una lotería: se puede acabar detenido, con la mercancía confiscada o sin apenas haber vendido nada. En un mes "bueno", un mantero puede ganar entre 300 y 350 euros trabajando de lunes a domingo unas 14 horas al día.

Adama y Alassane cuentan su historia a las ocho de la mañana, tras una larga noche procesando y cortando pescado en Mercabarna, el principal mercado de mayoristas de la ciudad. Desde hace ocho meses, estos dos senegaleses gozan de trabajo y horario fijo con un sueldo neto de 1.000 euros en 15 pagas. Han regularizado su situación y, según afirma su jefa, cuando cumplan 12 meses obtendrán un contrato indefinido. "Tener un oficio es tan importante para ser feliz...", reflexiona Alassane en un español con marcado acento africano.

Estos dos exmanteros han sido de los primeros en participar en un programa piloto del Ayuntamiento para ofrecer una alternativa a la venta ambulante. Son algunos de los 54 participantes de un plan de ocupación que se despliega en distintos ámbitos. 11 fueron destinados a Mercabarna, mientras que los 43 restantes se dedican a otras tareas desde el centro de atención a personas vulnerables de la Zona Franca. Otros 15 vendedores se han integrado en DiomCoop, una cooperativa de venta ambulante legal que también ha impulsado el equipo de Ada Colau.

Los dos senegaleses tuvieron sus reticencias cuando se les planteó la posibilidad de entrar en este programa del Ayuntamiento. "Muchos compañeros nos decían que era una trampa para devolvernos a nuestro país", afirma, tímida, Adama. "Incluso con el curso empezado algunos seguían diciendo que nos estaban engañando". Ahora, los dos han abandonado los pisos que compartían con decenas de migrantes, mandan dinero a su casa mensualmente y, lo más importante, se han integrado en la sociedad. "Ahora podemos hacer planes de ocio sin miedo a que nos detengan", resume Alassane. "Algo como ir al cine ahora es normal".

El Ayuntamiento financió la formación de estos 11 manteros, mientras que Mercabarna -cuyo 51% es de titularidad pública- se comprometió a bonificar durante el primer año a las empresas que los contrataran cuando finalizara su formación. De los 11 que la hicieron, cuatro están trabajando y con vistas a ser contratados de manera indefinida. De los restantes, tres no pudieron acceder a un puesto de trabajo porque tenían problemas legales pendientes. A los tres restantes les perdieron el rastro pese a haber finalizado la formación. La responsable de comunicación de Mercabarna lo achaca a problemas burocráticos.

La satisfacción de estos dos senegaleses es compartida por sus superiores. "Cuesta mucho encontrar gente que quiera seguir con el oficio de pescadero", sostiene Núria Gustems, gerente de Gran Blau, la empresa donde trabajan Adama y Alassane. "Encima vienen de buen humor y con una sonrisa". Esta profesional del pescado valora muy positivamente la iniciativa. "Ayudamos a personas que lo necesitan y, además, encontramos gente que quiere implicarse en la profesión". Una ocupación en la que uno tiene que acostumbrarse a trabajar de noche con el suelo encharcado, escamas por todos lados y un abrumador olor a pescado.

Desde Mercabarna también destacan la buena actitud que han mostrado los manteros durante la formación. "Eran los primeros de la clase", sostiene Roser Lapuente, directora de comunicación, en comparación con el resto de desocupados que pasan por estos programas de ocupación. "Tienen muchas ganas de aprovechar su oportunidad".

En el Ayuntamiento valoran positivamente la iniciativa y creen que han generado un precedente al abordar la venta ambulante desde un enfoque distinto, más allá de la represión policial. En privado, no obstante, muestran cierta desazón porque solo cuatro manteros han conseguido un contrato fijo en Mercabarna. Los problemas burocráticos para regularizar la situación de estos migrantes siguen siendo un escollo, a pesar de que las relaciones entre el equipo de Colau y la subdelegación del Gobierno son muy fluidas en este asunto. "Nos ayudan en todo lo que pueden", explican desde el Consistorio. "Intentan encontrar rendijas en la ley de extranjería que, por desgracia, es muy restrictiva".

El verano pasado Colau constató la dificultad de abordar la venta ambulante y recibió críticas por todos lados. Los comerciantes la acusaron de ser demasiado permisiva. Los manteros cuestionaron algunas actuaciones policiales y le reventaron un acto que programó para reivindicar a los migrantes muertos en el Mediterráneo.

En el Ayuntamiento son conscientes de que solo se ha podido ayudar a una parte muy pequeña del colectivo y pretenden ampliar la oferta de alternativas para los manteros. El recelo inicial de algunos vendedores se ha convertido en envidia de los que se apuntaron al programa piloto. "Ahora muchos se arrepienten de no haberse apuntado", afirma Alassane. "Varios compañeros están esperando a ver si hay otro programa de estos"

Alassane ahora estudia para sacarse el carnet de conducir. El resto de su tiempo libre lo pasa con su novia, sus amigos o en el gimnasio. Adama tiene una hija de 8 años a la que puede atender mejor desde que tiene un horario y un sueldo fijo. Su alegría es contagiosa y, a pesar de llevar toda la noche trabajando, desprenden ilusión por esta nueva etapa. "Ha sido todo muy duro, pero hemos aprendido un oficio y ya sabemos hacer cualquier cosa relacionada con el pescado", coinciden ambos. "Lo que toca ahora es ayudar al resto. Solo el 2% hemos salido de la calle".

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

- Un senegalés muere en Salou al tirarse de un tercer piso mientras huía de los Mossos

- El 'top manta' será conducta sancionable

- Los Mossos d'Esquadra de Salou tenían razón, como siempre

- Gala Pin: "La relación de Barcelona en Comú con la oposición cambiará tras el 27-S"

Ve a nuestra portada Facebook TwitterInstagramPinterest


Un actor de 'Juego de Tronos' aparece irreconocible de cara a la nueva temporada

$
0
0

Juego de Tronos ha reventado las audiencias en su séptima y penúltima temporada. La serie de HBO ha logrado un curioso récord: ser la serie más pirateada de la historia con más de 1.000 millones de descargas sólo en su última sesión.

Tal es el fervor por la serie que una fotografía de uno de sus actores ha desatado la locura entre los fans de la creación de George R.R Martin.

Pilou Asbaek, conocido por interpretar al pirado de Euron Greyjoy, ha publicado en su cuenta de Instagram una imagen en la que aparece irreconocible y que ha dado pie a algunas teorías.

"Preparándome para la temporada 8 de Juego de tronos, probando un nuevo look para Euron Greyjoy". que incluye un curioso y cachondo hashtag: #whatmarriagewilldotoyou 👌🏻👈🏻 Lo que te provocará el matrimonio.

¿Qué significa eso? ¿Se casará con Cersei Lannister? ¿Será esa nueva imagen el futuro de su personaje en la serie?

Juego de Tronos se encuentra en estos momentos en fase de preproducción y en teoría empieza a rodarse el próximo mes de octubre. Además, como aseguran en Cinemanía, la imagen no cuadra con otro proyecto que pueda tener el actor, que ha rodado dos películas Woodshocky El Ángel Guardián.

Este es el aspecto de Euron Greyjoy en la serie.

Un niño triunfa en Twitter con esta guarra confesión

$
0
0

No sabemos cómo se llama ni a qué colegio va. Sólo podemos intuir qué edad tiene y decir que, desde hace un par de días, es uno de los niños más famosos... al menos en Twitter.

Y todo por un vídeo colgado por @Flantasma1 que, en unas cuantas horas, ha logrado más de 44.000 retuits.

¿La razón? La respuesta que un niño da a su profesora ante todos sus compañeros cuando ésta le pregunta qué ocurre los viernes.

Disfruten.

Detenido un joven de 18 años relacionado con el atentado de Londres

$
0
0

La Policía de Kent ha arrestado este sábado por la mañana a una joven de 18 años en la zona portuaria de Dover, en el sur de Inglaterra, por su supuesta relación con el atentado que dejó a 29 personas heridas el viernes en el Metro de Londres.

"Un hombre de 18 años de edad ha sido arrestado por la Policía de Kent en la zona portuaria de Dover este sábado, 16 de septiembre, por la mañana, en aplicación de la sección 41 de la Ley contra el Terrorismo", ha informado la Policía Metropolitana en un comunicado.

El coordinador nacional de Política Antiterrorista de la Policía Metropolitana, Neil Basu, ha subrayado que se trata de un "arresto importante" en el marco de la investigación del ataque del viernes, cuya autoría ha reivindicado Estado Islámico.

El triste tuit de María Luisa Merlo: "Estos días me veis bastante desconectada porque estoy muy triste"

$
0
0

La actriz María Luisa Merlo ha publicado un tuit muy triste por el que ha recibido numerosas muestra de apoyo por parte de sus seguidores.

"Estos días me veis bastante desconectada porque estoy muy triste. Mi nieto se va a estudiar a la universidad de Canterbury", ha explicado la actriz que ha participado en más de una veintena de películas.

María Luisa Merlo, que es la madre de los actores Luis Merlo y Amparo Larrañaga , ha participado en 2017 en el cortometraje Es ley de vida. Además ha actuado en más de una treintena de obras de teatro, lo que la consagran como una de las grandes actrices españolas.

El comentario de la actriz ha propiciado que muchos de sus usuarios le respondan con cariño.

Merlo estuvo hace poco en el Teatro Cervantes de Valladolid con la obra de teatro Cosas de papá y mamá.

Puigdemont responde a Rajoy: "No subestimen la fuerza del pueblo de Cataluña"

$
0
0

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, han recibido este sábado a los más de 700 alcaldes catalanes que han sido citados por la Fiscalía por firmar un decreto de apoyo político al referéndum del 1 de octubre.

Puigdemont ha respondido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ayer viernes advirtió al Govern catalán de que no debían subestimar "el poder de la democracia" en España. El presidente de Cataluña ha contestado con el mismo tono: "no subestimen la fuerza del pueblo de Cataluña, que ha tomado la decisión de decidir".

El presidente de la Generalitat, ha señalado en su discurso que en el panorama político español hay personas como Rajoy que "amenazan" y otros que "siguen negando lo evidente", en alusión velada al PSOE.

Puigdemont ha insistido en que el 1 de octubre los catalanes votarán en el referéndum, "no sólo porque tenemos derecho y porque es legal, sino porque escuchamos al pueblo de Cataluña que quiere votar. ¡Y tanto que votaremos!".

"ESTO NO VA DE INDEPENDENCIA, SINO DE DERECHOS Y LIBERTADES"

Antes, sobre las 11:00 horas, Colau ha sido la primera en recibir a los alcaldes en el patio del Ayuntamiento de Barcelona. La regidora ha criticado al Estado español asegurando que "se dedica a intimidar" y ha asegurado que, pese a que no se ha posicionado a favor de la independencia, tiene "grandes puntos en común" con los alcaldes, como la defensa "del derecho a decidir y de las libertades fundamentales".

Colau ha asegurado que es una "vergüenza" que el Gobierno central sea incapaz, en sus palabras, de escuchar a los catalanes y de dar una respuesta política y dialogar, y ha lamentado que el Ejecutivo del PP se dedique a perseguir e intimidar a alcaldes y medios de comunicación.

"Esto no va de independencia 'sí' o 'no', esto va de nuestros derechos y de nuestras libertades" que defenderemos como un "solo pueblo" por encima de "nuestras diferencias", ha subrayado Colau.

"Hoy estamos aquí para decir que no estáis solos, hoy somos todos alcaldes de Cataluña", ha recalcado la alcaldesa de la capital catalana.

El acto ha sido convocado por la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) y la Asociación Catalana de Municipios (ACM) con el objetivo de rechazar "la persecución judicial de los ediles" que han expresado su apoyo al 1-O, han informado ambas entidades en un comunicado. Durante el acto ha habido parlamentos institucionales de Lloveras y Buch y de representantes del mundo local.

La celebración de este encuentro llega después de la carta enviada por Puigdemont, Forcadell, Colau y el vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con copia al Rey Felipe VI, en la que han pedido diálogo para acordar la celebración del referéndum, y que el Gobierno central ha calificado como un sarcasmo y una 'añagaza'.

Además, el portavoz del Gobierno, Iñigo Méndez de Vigo, ha avisado este viernes a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de que si su Ayuntamiento facilita la celebración del referéndum, ella será 'responsable de sus actos', porque no se puede estar 'a medias' con la ley.

CRÍTICAS DEL PP

EL presidente del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández, ha criticado que la alcaldesa, Ada Colau, reciba a los alcaldes, algo que considera una acción de "apología de la desobediencia".

En declaraciones a los medios, Fernández ha recordado que el antecesor de Colau, Xavier Trias ya participó en un acto similar pocos días antes del proceso participativo del 9N, por lo que ha lamentado que Colau "se está convirtiendo en el alter ego independentista de Puigdemont", y le ha criticado su ambigüedad ante el 1-O.

"Por un lado dice que hay que cumplir la ley, pero por el otro promueve actos ilícitos como respaldar la convocatoria de este referéndum", ha argumentado el líder popular este sábado.

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>