Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 133966 articles
Browse latest View live

Las mujeres desvelan qué movimientos concretos les hacen llegar al orgasmo

$
0
0

Un artículo reciente publicado en la revista científica Journal of Sex & Marital Therapy ha estudiado los tipos de estimulación del clítoris que prefieren las mujeres.

El estudio fue publicado en julio por los investigadores de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) en colaboración con OMGYes, una plataforma interactiva en Internet concebida para educar y enseñar a sus usuarios distintos aspectos sobre el placer sexual femenino. Los investigadores llevaron a cabo en 2015 una encuesta a nivel nacional en la que participaron 1.055 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y los 94, el 91% heterosexuales, algo más de la mitad casadas y el 65% de raza blanca.

La encuesta abarcaba una gran variedad de preguntas acerca del placer femenino, incluidas sus preferencias y comportamientos sexuales, si podían tener orgasmos durante el coito y la calidad de estos.

El 36% de las mujeres necesita estimular el clítoris para lograr un orgasmo durante el coito.

Los investigadores descubrieron que el 36% de las mujeres necesitaba estimular el clítoris para lograr un orgasmo durante el coito. Del mismo modo, había otro 36% que, pese a no necesitarlo para llegar al orgasmo, sí recurría a él para alcanzarlo antes.

Otros hallazgos giran en torno al tipo de estimulación genital que prefieren las mujeres. Estos datos se lograron mediante 1000 videoconferencias informales realizadas por OMGYes entre 2014 y 2015. El cofundador de OMGYes, Rob Perkins, contó al HuffPost EE UU que la mayoría de las mujeres entrevistadas no se consideraban heterosexuales.

"En general, los resultados mostraron una gran variabilidad entre las preferencias sexuales de las mujeres entrevistadas. Aunque algunos tipos de estimulación genital destacaban por encima de otros, la mayoría de las mujeres preferían una gama reducida y subrayaban la importancia de la comunicación con su pareja para alcanzar un mayor placer y satisfacción", expone el estudio.

Las preguntas realizadas por el equipo de OMGYes en las videoconferencias sobre la estimulación genital eran muy específicas:

"¿Cuánta presión prefieres que hagan cuando te tocan? (Suave, media o fuerte)".

"¿Qué tipo de movimiento prefieres? (De lado a lado, de arriba abajo, en diagonal, en círculos, presionando en un punto suave o rápidamente, en óvalos verticales u horizontales...)".

"¿En qué zona de la vulva o de la vagina prefieres que te toquen? (Directamente en el clítoris, en la piel que rodea el clítoris, en cualquier parte menos en el clítoris, rozar el clítoris de vez en cuando...)".

"Por último, ¿qué parte del cuerpo prefieres que usen? (Los dedos, las manos, la boca...)".

Según los resultados del estudio, dos tercios de las mujeres preferían la estimulación directa del clítoris, y a la mayoría les gustaba también la estimulación de la zona de alrededor.

En cuanto al tipo de movimiento, al 63% les gustaba de arriba abajo y al 51% en movimientos circulares. Un porcentaje importante de las mujeres entrevistadas (41%) prefería solo un tipo de tocamiento en lugar de combinar varios tipos. Los investigadores también descubrieron que la mayoría de las mujeres prefería una presión suave o media, frente al escaso 16% que decía disfrutar de todos los grados de presión cuando las estimulaban.

"A las mujeres les puede resultar útil pensar en los diferentes aspectos de la estimulación genital cuando exploran su respuesta sexual con su pareja o en solitario. Además, también puede ser útil para que los terapeutas y educadores sexuales puedan hacer sugerencias más precisas a las parejas. Con estos cuatro aspectos de la estimulación sexual en mente [tipo de movimiento, presión, lugar y parte del cuerpo más eficaz], puede que las parejas encuentren nuevas formas concretas de probar cosas con ese ánimo de 'a ver si te gusta", señala el estudio.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


Posverdad y redes sociales: una amenaza para la democracia

$
0
0

Como tantos millones de telespectadores aquella noche del 3 de mayo, Nicolas Vanderbiest estaba viendo el debate final entre Marine Le Pen y Emmanuel Macron. En el tramo final, a la desesperada tras una actuación mediocre, Le Pen quemó su último cartucho: "Sr. Macron, espero que no tengamos que descubrir que usted tiene una cuenta offshore en Bahamas". Minutos más tarde, Vanderbiest, experto en redes sociales, analizó los artículos más compartidos durante el debate. En el sexto lugar aparecía una noticia de un medio norteamericano – 4chan – que aseguraba que Macron tenía una cuenta en Bahamas y aportaba incluso los extractos de las cuentas, subidos a la web por un usuario anónimo.

En pocas horas, la noticia se esparcía como un virus entre los electores de un país que estaba a cuatro días de elegir a su presidente. El medio que daba la información y sus principales propagadores en las redes sociales – Jack Posobiec y William Craddick – alertaron a Vanderbiest: eran medios y comunicadores que habían contribuido a difundir noticias falsas en Estados Unidos durante la campaña electoral de 2016, como el famoso "pizzagate", un bulo que situaba a John Podesta, responsable de la campaña de Hillary Clinton, en medio de una oscura trama pederasta.

A pesar de que los rumores sobre la cuenta de Macron prendieron en las redes, no tuvieron consecuencias significativas en la campaña electoral. El equipo del candidato se pasó la noche trabajando y a las 6.00 horas de la mañana envió un comunicado a todos los medios de comunicación en el que, además de facilitar los datos de contacto del investigador Vanderbiest, detallaban el origen de la información y su falsedad. "Hay dos lecciones fundamentales para repeler estos ataques: la primera es la velocidad de respuesta. Se debe responder tan rápido como se propaga la información falsa. Y la segunda consiste en analizar el origen de la noticia y comprobar su veracidad", explica Nicolas Vanderbiest a El HuffPost.

El episodio francés, que tuvo una segunda fase horas después con el llamado "Macronleaks", invita a reflexionar sobre el papel de las redes sociales en las sociedades democráticas. El tema no es nuevo, pero genera cada vez más interrogantes. Tras el referéndum del Brexit y las elecciones norteamericanas en 2016 se puso de moda el término posverdad (palabra del año 2016 para el Diccionario Oxford y que ahora será recogido por la Real Academia Española). Se refiere a "información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a emociones, creencias o deseos del público", ha explicado el presidente de la Academia.

Las redes sociales, con sus virtudes y sus defectos, son cada vez más el espacio central de discusión pública. Se han convertido en una de las principales fuentes de información. Más del 60% de los estadounidenses recurren a las redes sociales para informarse. La mitad de los europeos también recurren a ellas para estar al día. ¿Cómo influyen en la calidad de nuestras discusiones políticas?

El potencial de Facebook y Twitter para revitalizar la democracia y adaptarla a los nuevos tiempos es formidable – por no mencionar su capacidad de organizar la rebeldía en los países que viven bajo dictaduras - pero el problema es que estas redes sociales tienen también una capacidad asombrosa para sembrar mentiras, rumores y medias verdades, dificultando en ocasiones un debate informado y libre basado en hechos reales.

"Si no tenemos cuidado, las redes sociales nos pueden defraudar", dijo recientemente la comisaria de competencia Margrethe Vestager en la presentación de "ALL", un foro europeo que se propone revitalizar la democracia. "A pesar de todas las conexiones que las redes ponen a nuestro alcance, pueden también aislarnos en nuestro propio mundo.... Y no podemos tener un debate abierto desde mundos separados", concluyó la comisaria danesa.

Si alguna vez internet representó la creación de una gran aldea global sin distancias ni barreras entre sus habitantes, hoy las redes sociales convierten cada vez más el ciberespacio en un gran archipiélago de islas confort en donde sus habitantes comparten gustos y formas de vida similares, pero viven al margen de los habitantes de otras islas. Por otro lado, esta fragmentación social no es nueva, apunta Vanderbiest. "Las burbujas han existido siempre, lo que han hecho las redes sociales es trasladarlas a internet".

Muchos americanos no podían creerse que hubiera ganado Trump porque no conocían a nadie que le fuera a votar. Otros tantos británicos eran incapaces de comprender el Brexit porque era ajeno a sus círculos sociales. Es lo que le sucedió al activista Tom Steinberg. Al despertar aquel 24 de junio del año pasado, preguntó a través de su cuenta en Facebook por votantes partidarios del Brexit para hacerles una entrevista. A pesar de que la mayoría del país había votado a favor del divorcio con la Unión Europea, Steinberg no logró encontrar a ningún contacto que estuviera contento con el resultado.

La mayoría de contenido al que cualquier usuario está suscrito en Facebook no aparecerá nunca en su muro. La red social emplea un algoritmo para determinar, de acuerdo con las preferencias expresadas anteriormente y la interacción que haya generado el contenido, el contenido que aparece en el muro, dando lugar a lo que se conoce como "burbujas filtro". De forma similar, Google establece un orden de preferencias ante cualquier búsqueda de acuerdo con 57 variables, como el historial del usuario y el lugar del mundo desde donde se produce. También entran en juego los contenidos promocionados que, al margen de su calidad o veracidad, se cuelan en las pantallas de los internautas.

Además de convertir las redes en cajas de resonancia donde se accede y se repiten contenidos que encajan con la visión del mundo que uno tiene, el problema es que en esa gran nube de contenidos virales y atractivos no se distingue a veces entre lo probado y lo hipotético, los hechos de las ficciones y las mentiras de le verdad, lo que convierte las redes en un campo de batalla ideal para la guerra sucia en las campañas electorales.

No fue nada casual que Emmanuel Macron aprovechara su comparecencia junto con Vladimir Putin para cargar contra Sputnik y Russia Today, calificándoles como "órganos de propaganda e influencia". Según Vanderbiest, el 90% de los perfiles de Twitter que se dedicaron a propagar la información sobre la supuesta cuenta en Bahamas de Macron eran seguidores también de estos dos medios rusos. La mañana tras el debate, el único medio europeo que mantenía un ángulo propio dando veracidad a la supuesta cuenta bancaria de Macron era Sputnik, explica Vanderbiest. Hay también sospechas de que la mano rusa está detrás del ataque informático que sufrió Hillary Clinton en su campaña electoral.

Tras la campaña americana, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, se comprometió a tomar medidas para evitar que su red opere como ventilador de noticias falsas. Tras asociarse con algunas plataformas que ayudan a verificar sus contenidos, las informaciones falsas, en teoría, ahora quedan etiquetadas con una señal que las identifica como tales, pero el problema es que estos contenidos siguen circulando y puede incluso que la etiqueta les añada un morbo añadido para su lectura y circulación.

"Facebook no está haciendo lo suficiente", explica Vanderbiest. Además para los investigadores esta red social es "una caja negra a la que no se puede acceder para saber lo que está pasando". A diferencia de Twitter, la mayoría de perfiles en Facebook son privados. "El problema para Facebook es que es posible que algunos de estos contenidos falsos o dudosos les resulten rentables si han sido patrocinados", advierte el investigador belga.

El Parlamento Europeo dedicó una mañana recientemente a debatir el asunto. Los intervinientes compartieron preocupaciones por la capacidad de las redes de propagar información falsa, pero no tienen claro cuál es el mejor camino para terminar con el problema. En internet proliferan plataformas con el objetivo de verificar los contenidos que circulan online, como la nueva web que impulsa el creador de Wikipedia, Jimmy Wales, que permitirá editar contenidos a los propios usuarios. E+S se pondrá en marcha a finales de año. El problema sigue sin resolverse y la campaña electoral alemana de septiembre promete ser el siguiente test de estrés para una democracia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

- El término 'posverdad' entrará este año en el diccionario de la RAE

- La posverdad sobre el 'crowdfunding' de Pedro Sánchez

- Insumisos de la posverdad

- Literatura de la posverdad

Ve a nuestra portada Facebook TwitterInstagramPinterest

'Ensayo', levántate, anda, ama

$
0
0

Ya pasó con La clausura del amor y vuelve a pasar con Ensayo, las dos obras de Pascal Rambert recientemente estrenada en el Teatro Pavón Kamikaze. Cuando se acaba de ver la obra hay una necesidad, más física que mental, de leer el texto. Por eso a la salida muchos de los espectadores que asistieron al estreno (un estreno lleno de famosos, ¡estaba hasta Almodóvar!) se acercaban a la vitrina de la entrada a pedir su dosis de libro, el que acaba de publicar la editorial La uÑa RoTa, una vitrina que confirma que la tendencia de leer obras de teatro se está afianzando.

¿Qué por qué leer una obra que se acaba de ver? ¿Qué le falta al montaje para que se quiera leer un texto? Al montaje no le falta nada. Cuasi minimalista en su escenografía, una sala de ensayos iluminada con fluorescentes, es excesivo en todo lo demás. Excesivo en el discurso (alguien dijo a la salida ¡lo que le gusta hablar a los franceses!), excesivo en las cuatro interpretaciones. Fernanda Orazi, María Morales e Israel Elejalde están de diez y Jesús Noguero, como ya mostrara en Los desiertos crecen de noche, de matrícula de honor. Aunque, tal vez, cada espectador en función del contenido del monólogo-interpelación de cada personaje, de sus dieces y sus matrículas a uno u otro actor.

La construcción del espectáculo es típicamente chez Rambert. Cada personaje, que tienen el mismo nombre que las actrices y actores que los interpretan, dicen su texto de principio a fin sin parar. Mientras el resto miran, hacen breves gestos, breves apuntes. Inolvidable esas sonrisas de Israel Elejalde mientras otros personajes dicen su texto. Y en ese decir, un decir bronco, un decir enfático, un decir enfadado, van aclarando la oscuridad de ser humanos. Las pequeñas infamias, los deseos, la insatisfacción, la amistad, el amor, pero, sobre todo, hablan de la vida y la de traiciones que se hacen para poder vivirla. Ensayan, (se) repiten, tratan de poner en vivo sus discursos personales e intransferibles una y otra vez, y dan la replica, repitiendo argumentos del otro y dándoles la vuelta, una vuelta personal e intransferible y a la vez común.

Es, por lo que dicen y cómo se lo dicen, que este espectáculo se describe como duro. Es un mal adjetivo para este tipo de trabajos. Donde dicen dureza hay permeabilidad, porosidad, hay un amor a sí mismos que no se entiende si no ese poroso al amor de los otros. Si son individuos, si pueden individualizarse, es porque están los otros, esos otros a los que ante todo quieren, a los que les declaran su amor y, en justa correspondencia, reclaman su amor. Y los otros se lo dan, porque son generosos. Un amor que no es el que esperan ni cómo esperan. Un amor en el que están atrapados pero que a diferencia de Huis clos de Sartre, es un amor que libera agrupando y encerrando(se) en una sala de ensayos a la que la luz fluorescente da un aspecto de morgue de sala de autopsias ¿es esta obra una desagradable disección?

Fernanda Orazi e Israel Elejade en "Ensayo" - Teatro Kamikaze

Es esa falsa impresión de dureza, el amor siempre es gozo si no es otra cosa y en escena solo hay amor, la que produce las diferentes reacciones del público. La del que sale cabizbajo pensando que le han vuelto a timar. La del que sale diciendo que se lo tiene que pensar y destilar. La del que, sin entender apenas, aplaude a rabiar, porque lo que sucede en escena es muy bueno. Y la del público lector. Ese al que la dirección y a los actores le han llevado en la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones, la sala oscura del teatro, y les han hecho ver el brillo de miles de joyas y quiere llevarse el tesoro a casa. Y, sí, se llevará la palabra, las hermosas palabras de Pascal Rambert, pero le faltarán los actos. La carne. Esas manos que agarran y esos cuerpos que se dejan agarrar.

Y en ese ir y venir de las palabras a los actos, de los actos a la carne y vuelta a empezar, Israel Elejalde, consciente de que los adultos ya están amodorrados, callados y adormecidos como animales, convertidos en cínicos, llama a los jóvenes a levantarse. No se sabe si es a los jóvenes que ellos fueron, a los que fueron los espectadores o a los jóvenes que hay entre el público. Una juventud ausente. En cualquier caso, lo tiene claro hay que despertar y levantarse, hacerse de nuevo con las palabras y con la Historia, hacerse de nuevo con las palabras y escribir(las). Da miedo escuchar como ese levantarse se mezcla en su discurso con cuerpos que ruedan ensangrentados por el suelo. Uno piensa, quiere creer, que si ha de venir una revolución que esta vez por fin sea la del amor y la palabra, no la de los sueños rotos por un Stalin cualquiera. Porque, si como cantaba Gianni Bella, de amor ya no se muere, entonces ¿será que de amor, de amar, ya se vive, se puede vivir?

Alma

$
0
0

Hace un año que les hablé de Alma, un nuevo y gran restaurante de Lisboa. Aunque acababa de abrir me gustó mucho y le anticipé gran éxito. No me equivoqué, porque por tener ya hasta tiene su primera estrella Michelin. Tampoco tenía mucho mérito mi adivinación porque su artífice era un experimentado y excelente cocinero portugués, Henrique Sa Pessoa.

Visitado de nuevo, vuelvo a recomendarlo, aunque me asustó un poco el comienzo porque los aperitivos eran casi los mismos de siempre y le vi preparando la excelente calçada de bacalhau. ¿Seguiría sin cambiar la carta como ya había observado en las dos siguientes visitas? ¿Se habría dormido ya en los laureles de Paco Roncero?

Como ya les digo los aperitivos, muy agradables eran los mismos, por lo que renuncio a comentarlos y a los interesados les remito a clicar aquí: Alma. Sí, ya sé que estoy vago, pero sepan también ustedes que estoy de vacaciones cuando esto escribo y ni así les abandono.

La única novedad era un delicioso bacalao marinado con un poco de tomate y unas refulgentes y exquisitas perlas de aceite, supongo que el mismo y excelente que hacen para el chef y que acompaña a dos buenos panes: de centeno y de Mafra, una especialidad local de pan blanco que me encanta.

Felizmente hasta aquí los temores porque, examinada la carta, vimos que, aun manteniendo algunos platos -y no me parece mal que esto se haga sin abusar, al contrario- la habían renovado a conciencia, así que a por las novedades nos fuimos. Para empezar, calamares, una especie de guiso 2.0 porque el caldo de calamares era casi una infusión y los acompañamientos suaves y dietéticos. Ni rastro de grasas y mucho sabor, tal como me gusta. Los tomates confitados le daban dulzor, las acelgas suavidad y los garbanzos potencia y textura crujiente. Parece que lleva algo de humus pero no les voy a engañar, se habría disuelto en el caldo y yo no lo encontré.

Y como no hay nada más lisboeta que una sardina, aquí se les rinde culto en otro plato que me encantó, porque su naturaleza suculenta, jugosa e intensa de brillos plateados se adorna con ingredientes sencillos como ella, berenjena, tomate y un poco de pan seco para que parezca la tosca rebanada con que se sirve en las verbenas. El toque exótico de una mayonesa de paprica ahumada es como engalanar la sencillez de una abundante cabellera con una bella flor. Y le quedaba muy bien.

Nunca había probado la Veja de las Azores, un pescado muy sabroso y delicado que prepara al vapor para no restarle ni un ápice de sabor y jugos y para seguir en esa línea saludable y de elegante sencillez que preside esta cocina. El maravilloso arroz de almejas a la Bulhao Pato (ya saben, las clásicas almejas a la portuguesa bañadas en una aromática y verde salsa de cilantro con picantes de ajo) era un plato por sí solo y yo me habría comido uno bien grande. Al igual que de simplicidad, esta cocina se hace con toques de buena técnica y modernidad moderada, por lo que un aire de alga codium engalanaba la veja como la flor la cabellera. Y no lo diré más. Aunque esté de vacaciones y piense poco en símiles y metáforas...

La carne escogida fue la terneracon texturas de remolacha, una pieza tierna y jugosa de calidad sobresaliente acompañada de esas texturas dulces de remolacha, de puré de apionabo y un polvo de perejil también muy bueno. Un juego de colores atrevido para una mezcla animal y vegetal deliciosa.

La tarta de manzana Granny Smith es un buen dulce. La masa salada sobre la que se asienta la manzana realza el dulzor de esta y se contrasta con la amargura de un fresquisimo sorbete de pomelo rosa

Aunque el gran plato de la comida superaba a la manzana y a todos los anteriores: el merengue con fresas, frambuesas y helado de coco es un postre perfecto de factura muy clásica de gran repostería que muestra a las claras que en la cocina, como en todo en la vida, lo que cuenta es la excelencia y más vale esta clásica simplicidad que los alardes mal ejecutados. El merengue quebradizo, la cremosidad del relleno, la dulces fresas y la acidez de puré de frambuesas componen un final inolvidable. Sin duda uno de mis grandes postres del año. Y ya es difícil no siendo de chocolate.

Henrique Sa Pessoa está en plena forma y ha consolidado este bello y escondido restaurante que cultiva la belleza, hace bandera de la discreción y seduce con una elegancia sencilla, la verdadera, la misma que en la moda hace que nadie se fije demasiado en que llevas puesto y, al mismo tiempo, nadie se olvide de cómo ibas vestido.

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Puedes visitar la página de Anatomía del gusto en Instagram y en Twitter

A la mujer que me dijo que estaba estupenda en bikini

$
0
0

Este post fue publicado originalmente en la web de The Mighty.

Escrito por Sara Gebert

No sé si te costó mucho acercarte a mí en la playa, pero sé que a mí me cuesta mucho hablar con desconocidos. Pero te me acercaste tan campante, con tal seguridad que nadie esperaría que ninguna de las dos tuviera problemas de autoestima, aunque parezca que siempre llevo conmigo un aura de inseguridad. Viste lo que soy: una chica asustada que se esfuerza por no dejar que nadie vea el miedo en sus ojos.

No sé si te acercaste a mí por eso o no, pero quiero darte las gracias. Vivir con una enfermedad crónica no es fácil, y es aún más duro cuando es una enfermedad que cambia el aspecto, como es mi caso. Cuando voy completamente vestida, nadie se da cuenta de que no soy una persona "típica", pero cuando estoy en la playa es otra historia.

Viste lo que soy: una chica asustada que se esfuerza por no dejar que nadie vea el miedo en sus ojos.

En la playa todo el mundo está expuesto, pero yo encima llevo cosas colgando. Llevo una bolsa de ileostomía, un tubo G y un tubo J, no es algo que se vea todos los días. Yo estoy acostumbrada; para mí, son cosas normales. Pero, para el resto del mundo, parezco salida de una película de ciencia ficción. En cambio, tú me miraste como si fuera una persona. No te quedaste observando mi bolsa y mis tubos, me miraste a los ojos y me diste las gracias.

No estoy segura de si te diste cuenta, pero me quedé pasmada. Otras veces se me ha acercado gente a decirme "qué asco" o a preguntarme si me iba a meter a la piscina así. Y, cuando te me acercaste, estaba preparada para lo peor. Todavía no me creo lo que sucedió. Me diste las gracias por llevar bikini, me dijiste que estaba estupenda y me contaste que tú también habías llevado una bolsa de ileostomía y que ya no tenías intestino grueso. Me dijiste que yo era una inspiración. Significa mucho para mí.

Cuando estaba haciendo la maleta para irme de viaje, me pasé horas agonizando y pensando qué bañadores llevarme. Metí en la maleta todos los que tenía y dinero para comprarme otro porque creía que no tenía ninguno apropiado que me lo tapara todo. Esa mañana, en el último momento, decidí ponerme un bikini, como si de mi tripa no sobresaliera nada. Estaba muy nerviosa. Hay muchas adolescentes que no se sienten cómodas con su cuerpo, y desde que me hicieron la ostomía mi incomodidad se multiplicó por cien. Llevaba poco tiempo en la playa cuando apareciste y ya me sentía incómoda y pensaba que todo el mundo me estaba mirando. Pero después de hablar contigo mis preocupaciones desaparecieron. En ese momento, me di cuenta de que el aspecto no importaba y de que mi único problema iba a ser que me había llevado más bañadores de los que iba a poder ponerme.

Gracias por devolverme la fe en la humanidad.

Así que te doy las gracias. Gracias por devolverme la fe en la humanidad. Gracias por hacer que me sintiera cómoda siendo como soy. Y, por último, gracias por darme la seguridad necesaria para disfrutar de mis vacaciones al máximo.

Este post fue publicado anteriormente en la edición estadounidense del 'HuffPost' y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero.

25 preguntas instructivas para saber si vuestra relación tiene futuro

$
0
0

Escrito por Brianna Wiest, autora de 101 Essays That Will Change The Way You Think.

Cuando tratas de determinar si una relación te conviene o no, en realidad ya conoces la respuesta. A veces solo necesitas plantearte la pregunta de otra manera para darte cuenta.

Cuando una relación no funciona, muchas personas reconocen que tuvieron una corazonada desde el primer momento de que la cosa iba a acabar mal. A veces, la esperanza y el apego te ciegan, y la realidad, ya estuviera la relación abocada al fracaso o no, se convierte en un hecho aleccionador que hay que asumir.

Y mejor darse cuenta lo antes posible antes que perder el tiempo, ¿no?

1. ¿Discutís por tonterías o discutís sobre si queréis seguir juntos?

2. ¿Pensáis en cortar solo cuando os enfadáis o también cuando todo debería ir sobre ruedas?

3. ¿Estáis más contentos cuando pensáis el uno en el otro o cuando pasáis tiempo juntos?

4. ¿Os encontráis completamente a gusto y enamorados? Ambas cosas son fundamentales si queréis que funcione a largo plazo. Debéis gustaros y seguir enamorados.

5. ¿Discutís porque os molesta no estar de acuerdo en un asunto importante y queréis estar en la misma onda o directamente porque no os soportáis y la burbuja os estalla en la cara una y otra vez?

6. ¿Aprendéis del otro porque intentáis cambiaros o porque os interesa y entusiasma saber cómo piensa y vive vuestra pareja?

7. ¿Os desahogáis con otras personas sobre los problemas de vuestra relación u os desahogáis entre vosotros sobre lo que sucede con otras personas?

8. ¿Pasáis el tiempo pensando si de verdad deberíais seguir juntos o simplemente recorréis juntos los altibajos que tiene cualquier relación?

9. ¿Os inundan más sentimientos inexplicables de ansiedad y dudas que de felicidad, fortuna y pasión?

10. Si tuvierais que escoger entre casaros mañana o nunca, ¿qué haríais?

11. Si supierais que la otra persona sería exactamente igual durante el resto de vuestra vida juntos, ¿aún querríais estar juntos?

12. ¿Os suscita más dudas que orgullo presentaros a vuestras respectivas familias?

13. ¿Os interesa el sexo, pero tratáis de evitar otros contactos íntimos como los besos o los abrazos?

14. ¿Es vuestra pareja la primera persona a la que queréis llamar cuando os sucede algo importante?

15. ¿Os tratáis como vuestra prioridad o como una mera opción?

16. ¿Sois sinceros con vuestros amigos sobre cómo va la relación o sentís que a veces es mejor ocultar la verdad?

17. ¿A vuestros amigos les gusta más estar con vosotros ahora que estáis juntos o parecen poco interesados en ello?

18. ¿Pensáis que no estáis preparados en este momento para tener una relación u os sentís desconcertados por no querer entregaros completamente a alguien que, en otras circunstancias, parecería perfecto, de modo que hacéis lo posible para que ese "sea el momento"?

19. ¿Os dais cuenta del hecho de que nunca será el momento perfecto hasta que encontréis a la persona indicada y que, cuando llegue ese momento, no habrá nada que pueda interponerse entre dos personas que de verdad quieran estar juntas?

20. ¿Os aferráis más al pasado de vuestra relación que a lo que os depara el futuro juntos?

21. ¿Coincidís en los asuntos más innegociables? (Dónde queréis vivir, si queréis tener hijos, vuestro grado de monogamia...).

22. ¿Podéis pasar largos periodos de tiempo juntos y felices sin necesitar un descanso el uno del otro?

23. Si fuerais a pasar el resto de vuestra vida en una isla desierta y solo pudierais llevar a una persona con la que pasar ese tiempo, ¿elegiríais a vuestra pareja?

24. ¿Os agobia la incertidumbre? ¿Estáis dispuestos a reconocer que no estar seguros de vuestro futuro juntos es una forma de estar seguros de lo contrario y que tenéis miedo de aceptarlo?

25. ¿Os empeñáis en demostrar que no os necesitáis? ¿Os dais cuenta de que la actitud de "quiero estar solo" es una forma de decir "no eres la persona correcta aunque lo parezca"?

Consigue un ejemplar de la obra de Brianna Wiest,101 Essays That Will Change The Way You Think, aquí.

Este post fue publicado originalmente en 'Thought Catalog' y 'Quote Catalog', apareció posteriormente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

12 características de las personas seguras

$
0
0

La seguridad puede adoptar muchas formas; desde la arrogancia del boxeador Floyd Mayweather hasta la discreta confianza de la antropóloga Jane Goodall. La verdadera seguridad en uno mismo —a diferencia de la falsa sensación de confianza que proyectan algunas personas para enmascarar sus inseguridades— se reconoce a simple vista.

Cuando se trata de seguridad, una cosa está clara: las personas seguras de sí mismas siempre juegan con ventaja con respecto a los miedosos y a los inseguros porque sirven de inspiración para los demás y porque llevan a la práctica sus planes.

Tanto si piensas que puedes como si piensas que no, tienes razón.Henry Ford​​​​​

La idea de Ford de que la mentalidad tiene una gran influencia en la capacidad para triunfar ha quedado demostrada en los resultados de un estudio de la Universidad de Melbourne, que revela que las personas seguras tienen mejores sueldos y ascienden más rápido que las demás.

Está claro que es importante aprender a tener confianza en uno mismo, pero... ¿qué características tienen las personas seguras que las diferencian de los demás?

A continuación se incluye una lista de los 12 rasgos clave de las personas seguras que puedes ir incorporando a tu día a día:

1. Su felicidad depende de ellas mismas

La felicidad es un elemento crucial para tener confianza en uno mismo porque, para sentirnos seguros con lo que hacemos, tenemos que estar satisfechos con quiénes somos.

Las personas seguras de sí mismas sienten placer y satisfacción por sus propios logros, y no por lo que piense el resto sobre esos logros. Independientemente de la opinión que se tenga de ellos, saben que nunca serán tan buenos ni tan malos como dice la gente que son.

2. No juzgan a los demás

Las personas seguras no juzgan a las demás porque saben que todo el mundo tiene algo que ofrecer, y no necesitan desanimar al resto para sentirse mejor consigo mismas. Compararse con los demás es limitarse. Las personas seguras no malgastan el tiempo evaluando a la gente ni preocupándose por compararse con todo al que conocen.

3. No dicen que sí si no quieren

Según una investigación realizada por la Universidad de California en Berkeley, cuanto más nos cueste decir que no, más probable es que experimentemos estrés, agotamiento e incluso depresión. Las personas fuertes saben que decir que no es saludable y tienen la autoestima y la previsión necesarias como para rechazar algo con total claridad. Cuando llega el momento de decir que no, las personas fuertes evitan pronunciar frases como "no creo que pueda" o "no estoy seguro". Dicen que no con seguridad porque saben que rechazar algunos compromisos significa darle más importancia a sus compromisos existentes para dar lo mejor de sí mismas con ellos.

4. Escuchan más de lo que hablan

Las personas seguras escuchan más de lo que hablan porque no sienten que tengan nada que demostrar. Las personas seguras saben que si escuchan y prestan atención a los demás tienen muchas más probabilidades de aprender. En vez de concebir las interacciones como oportunidades para quedar bien ante los demás, se centran en la interacción en sí misma, porque saben que este enfoque es mucho más placentero y productivo.

5. Hablan con seguridad

No es habitual oír a una persona segura utilizar expresiones como: "Eeem...", "No estoy seguro" o "Creo". Las personas seguras de sí mismas hablan con confianza porque saben que es más difícil que los demás les escuchen si no son capaces de transmitir sus ideas con convicción.

6. Disfrutan de las pequeñas victorias

A las personas seguras les gusta plantearse desafíos y competir, incluso cuando centran su esfuerzo en pequeñas victorias. Estas pequeñas victorias crean receptores de andrógenos en las áreas del cerebro responsables de las recompensas y la motivación. El aumento de receptores de andrógenos potencia el efecto de la testosterona, que a su vez intensifica la sensación de confianza en uno mismo y la disposición para afrontar futuros desafíos. Cuando tenemos una racha de pequeñas victorias, el subidón de autoestima puede durar meses.

7. Hacen ejercicio

Según un estudio del Eastern Ontario Research Institute de Canadá, las personas que hacían ejercicio dos veces por semana durante un periodo de 10 semanas se sentían más atléticas y más competentes tanto en el ámbito social como en el intelectual. También afirmaban tener una mejor percepción de su imagen y una mayor autoestima. Y lo mejor de todo es que ese aumento de la seguridad no se debe a los cambios físicos, sino a la positividad que provocan las endorfinas que se segregan al hacer deporte.

8. No buscan llamar la atención

A la gente no le atrae las personas que intentan llamar la atención desesperadamente. Una persona segura sabe que ser ella misma es mucho más eficaz que intentar demostrar lo importante que es. Los demás perciben nuestra actitud con rapidez y se sienten más atraídos por la actitud adecuada que por los contactos que tenemos. Las personas seguras siempre parecen tener la actitud apropiada.

Cuando reciben elogios, desvían la atención a las personas que se esforzaron para ayudarlas a llegar donde están. No van buscando la aprobación ni los piropos de nadie porque saben que su valía depende de ellos mismos.

9. No tienen miedo a equivocarse

Las personas seguras no tienen miedo de que les demuestren que están equivocadas. Les gusta exponer sus opiniones y ver si se sostienen porque aprenden mucho de sus errores y porque los demás aprenden de ellas cuando llevan razón. Las personas seguras saben de lo que son capaces y no se lo toman como algo personal si alguien les dice que están equivocadas.

10. Aprovechan las oportunidades

Cuando las personas seguras ven una oportunidad, la aprovechan. En vez de preocuparse por lo que podría salir mal, se preguntan: "¿Qué se interpone en mi camino? ¿Por qué no lo puedo hacer?" y van a por todas. El miedo no es un impedimento para ellas, porque saben que si no lo intentan, nunca triunfarán.

11. Se alegran por los demás

Las personas inseguras siempre dudan de su propia relevancia y, por eso mismo, intentan ser el centro de atención y critican a los demás para demostrar lo que valen. En cambio, las personas seguras no se preocupan de si son relevantes porque saben que su valía depende de sí mismas. En vez de centrarse en ellas, las personas seguras se centran en lo que les rodea, lo cual les permite apreciar qué aportan los demás y, como consecuencia natural de esto, elogiarlos.

12. No tienen miedo de pedir ayuda

Las personas seguras saben que pedir ayuda a los demás no les hace parecer débiles ni poco inteligentes. Saben cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles y piden ayuda para cubrir sus lagunas. Además, también saben que aprender de alguien con experiencia es una manera fantástica de mejorar.

En resumen

Fortalecer la seguridad en uno mismo es un viaje progresivo, no un fin en sí mismo. Por favor, comparte tu opinión en la sección de comentarios para que todos podamos aprender.

Si quieres más consejos para tener más seguridad en ti mismo, mi libro 'Inteligencia emocional 2.0: Estrategias para conocer y aumentar su coeficiente' puede ayudarte.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición estadounidense del 'HuffPost' y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero.

La culpa es de los pobres

$
0
0

En 1758 el gobernador de Carolina del Sur, James Glen, reconoció en una carta a su sucesor: "ha sido desde siempre una política de nuestro gobierno alentar el odio de los indios hacia los negros". En las generaciones previas, el racismo no había alcanzado el nivel de odio suficiente como para evitar que indios, negros y blancos pobres se unieran para el trabajo, la intimidad y, sobre todo, para rebelarse contra el poder de los poderosos.

Aunque el dinero y el poder en principios son abstracciones incapaces de emociones humanas como el odio y el amor, las emociones, como todo lo demás, forman parte de su mecánica. Los instrumentos se convierten en sujetos y los sujetos en instrumentos. Así, el racismo y los intereses de clases han estado relacionados desde los tiempos del antiguo Egipto.

Hoy en día esa relación se justifica de otras formas, a veces de formas tan mitológicas y sagradas como "la mano invisible del mercado" (que por lo general es solo la mano invisible de los poderosos), "el consumo y el nivel de vida", "la eficiencia y la productividad" y hasta "la patria y la libertad".

Cuando la economía en los países ricos se estanca o retrocede, entonces los pobres son los culpables de que los demás no tengan trabajo. Sobre todo, si son pobres inmigrantes.

Dos de los negocios más importantes y más lucrativos del mundo son el tráfico de drogas y la venta de armas. Según la ONU, el negocio de las drogas significa unos 300 billones de dólares por año. La producción y comercio de armas supera el trillón de dólares anuales. Solo por casualidad, 9 de las 10 compañías que más dinero hacen en este mercado son estadounidenses.

Porque la producción de droga está en los países pobres y el consumo en los países ricos, la culpa de la violencia es de los productores, es decir, de los pobres.

Porque la producción de armas está en los países ricos y el consumo en los países pobres, la culpa de la violencia es de los consumidores, es decir, de los pobres.

Cuando la economía en los países ricos prospera, los pobres son los únicos culpables de su propia pobreza, como si el mundo fuese plano y todos tuviesen las mismas oportunidades.

Cuando la economía en los países ricos se estanca o retrocede, entonces los pobres son los culpables de que los demás no tengan trabajo. Sobre todo, si son pobres inmigrantes.

La culpa es siempre de los pobres.

Hace dos mil años, un profeta rebelde fue crucificado, junto con otros dos criminales, por desafiar al imperio de la época pregonando la no violencia, rodeándose de marginados y asustando a los poderosos con frases como "es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico subir al cielo" o "ustedes han menospreciado al pobre. ¿No son los ricos quienes los oprimen y personalmente los arrastran a los tribunales?".

Un mundo obsesionado con el crecimiento, donde el capital produce más capital, no cree que el trabajo pueda producir más trabajo.

Por los siguientes tres siglos, los primeros cristianos fueron inmigrantes pobres, ilegales y perseguidos. Hasta ser oficializados por otro emperador, Constantino, y de perseguidos se convirtieron en persecutores, olvidando la advertencia de los antiguos Proverbios: "Aun por su vecino es odiado el pobre, pero son muchos los que aman al rico"; "La riqueza añade muchos amigos, pero el pobre es separado de los suyos"; "El rico domina a los pobres, y el deudor es esclavo del acreedor"; "La fortuna del rico es su ciudad fortificada, con altas murallas en su imaginación".

Incluso la estatua de la Libertad de Nueva York, recibió a millones de inmigrantes (europeos), sin visas ni pasaportes, con la frase "Denme los pobres y los cansados (...) denme los que no tienen techo".

Sin embargo, ahora, según las leyes en los países ricos, si alguien es rico tiene garantizada una visa o la residencia. Si alguien es pobre y su bandera es el trabajo, se les impedirá el ingreso a los países ricos de forma automática. De hecho, la sola palabra trabajo en cualquier consulado del mundo es la primera clave que enciende todas las alarmas y le cierra las puertas a un trabajador honesto. Porque un mundo obsesionado con el crecimiento, donde el capital produce más capital, no cree que el trabajo pueda producir más trabajo. Porque el dinero es más libre que los seres humanos y un ser humano sin dinero no es libre sino esclavo.

Para justificar este apartheid global, ya no se recurre al concepto de raza sino el de naciones y se confunde legalidad con legitimidad, como si las leyes no fuesen la expresión de las conveniencias del poder de turno, como si las leyes no fuesen, con frecuencia, elegantes formas de legalizar la corrupción del poder.

Incluso, hasta las mejores leyes suelen ser injustas, especialmente con aquellos que no están en el poder. Como ejemplo bastaría con la observación que hiciera hace cien años el novelista francés Anatole France: "La Ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan".


Las experiencias: las arterias del éxito

$
0
0

No persigas el éxito. Persigue las experiencias, y ellas te llevarán a él.

El último año en que todavía podía definirme como un universitario me encontraba en Bélgica, en Bruselas, obteniendo mi quinta y última titulación: relaciones internacionales.

Antes del final del máster se cumplió uno de mis mayores sueños. Recibí una llamada nada menos que de la ONU con una oferta de trabajo para incorporarme a su plantilla con carácter inmediato, para trabajar como consultor en un proyecto de desarrollo económico.

Lo que yo buscaba era la experiencia de estudiar una disciplina de gran interés para mí, en un país cosmopolita, centroeuropeo y en el que pudiera practicar mil idiomas. La ONU para mí representaba el éxito, pero no hubiera podido saber que acabaría llegando allí. Yo tan sólo busqué la experiencia, y ella me llevó a él.

Encárgate sólo de provocar las experiencias y ellas se encargarán de provocar el éxito.

Cuando llegué a Bruselas me encontraba sin trabajo y solo. Si el número de personas a las que podía llamar «conocidas» era limitado, el de amigos era inexistente. Por aquel entonces había dado varios conciertos en Estados Unidos de piano, guitarra y voz, pero ninguno en centroeuropa, por lo que empecé a coquetear con la idea de hacerlo.

Deseaba vivir esa experiencia: conocer la reacción del público y descubrir ante qué tipo de música respondería mejor, averiguar si, como en Estados Unidos, era necesario cantar siempre en inglés, o por el contrario, tendrían buena acogida las canciones en castellano, italiano, portugués o, por supuesto, francés (Bruselas es mayormente francófona). Como un pescador con su caña, yo abrí las redes de mi mente dispuesto a pescar experiencias.

Lo que empezó con un:

—Ça vous dérange, si je joue un petit peu de piano? [¿le molestaría si toco un poco el piano?]

Acabó siendo un:

—Pourrions nous t'embaucher pour faire des concerts régulièrement? [¿Podríamos contratarte para dar conciertos de manera regular?]

Yo sólo buscaba saciar el deseo de vivir una experiencia que consideraba interesante, pero a raíz de ella surgió un inesperado éxito que no podía haber sido provocado: acabé obteniendo un trabajo como pianista y cantante profesional que me ayudó a costearme los estudios, al mismo tiempo que daba alas a mi pasión musical, y que me permitió hacer cientos de amigos que jamás hubiera podido conocer de no haber provocado la experiencia.

#88peldaños

Provocar experiencias inusuales te hará encontrar tesoros inesperados.

@ANXO

La contundente reflexión de Alberto Garzón sobre la acción del torero Juan José Padilla

$
0
0
El secretario general de Izquierda Unida, Alberto Garzón.

El torero Juan José Padilla ha sido uno de los nombres del fin de semana. El diestro saltó al ruedo de su faena en Villacarrillo (Jaén) ataviado con una bandera franquista en la espalda.

Padilla aseguró poco después de la polémica que "sentía profundamente si a alguien le ha ofendido verme con esa bandera" y que "Con la emoción del triunfo no me di cuenta de si la bandera era constitucional o no".

Numerosos rostros políticos como la Secretaria General de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez y el diputado de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián cargaron con dureza contra el torero. A estas críticas se sumó también el diputado de Unidos Podemos, Alberto Garzón, cuya reflexión ha sido una de las más compartidas hasta el momento.

"Italia, Francia y Alemania acabaron con los fascistas, y refundaron sus Estados inspirados por el antifascismo. Allí esto no sería posible", aseguró Garzón.

El mensaje del líder de Izquierda Unida lleva en poco más de 15 horas más de 4.000 retuits y más de 4.400 me gusta.

Pero no todos han criticado a Juan José Padilla, el cantante José Manuel Soto ha criticado a los que han afeado la conducta del torero. Para defender al diestro, Soto cargó contra Podemos y contra Alberto Garzón.

No es la primera vez que Alberto Garzón es el foco de la crítica de Soto. Cuando el líder de Izquierda Unida pasó por el altar, el cantante criticó que el político se casase "con chaqué" y con un menú "a 300 euros".

Laura Gadea se estrena como actriz en una serie de TVE

$
0
0

Laura Gadea, la que fuera la voz de los espectadores en El Chiringuito de Jugones, se ha estrenado como actriz en Televisión Española.

Tras su sonado abandono del programa deportivo presentado por Josep Pedrerol en Mega, Gadea ha compartido en su cuenta de Instagram, en la que tiene más de 100.000 seguidores, una escena en Centro Médico, la serie sanitaria de la cadena pública.

"Estoy sana y salva eh!!! 😂😜 Comparto con vosotros un fragmento de la pequeña intervención que he hecho en Centro Médico", ha dicho Gadea.

La periodista fue noticia a finales de agosto, justo en el último programa de la temporada de El Chiringuito. Sin que nadie lo esperase, Pedrerol despidió de forma fría a Gadea en directo. Un mes después, con el inicio de la nueva temporada, el presentador cargó contra la voz de los espectadores al anunciar a su sustituta, Sandra Díaz.

"Me hace ilusión que una periodista de verdad, de casta, sea la persona que os lea. Me hace ilusión la incorporación de Sandra al Chiringuito", dijo Pedrerol.

Tras este dardo, Gadea respondió sin pelos en la lengua y aseguró que "por encima del periodismo, incluso por delante de tener la osadía de repartir carnets de periodista, siempre estará el respeto, la educación y la elegancia".

Estoy sana y salva eh!!! 😂😜 Comparto con vosotros un fragmento de la pequeña intervención que he hecho en Centro Médico.

Una publicación compartida de Laura Gadea (@lau_gadea) el

La Policía británica detiene a otro sospechoso del atentado fallido de Londres

$
0
0

Las fuerzas de seguridad de Reino Unido han detenido a una segunda persona, un hombre de 21 años, por su presunta implicación en el ataque terrorista perpetrado el viernes en la estación de metro de Parsons Green, después de que horas antes fuese arrestado un primer sospechoso de 18 años en Dover.

La Policía Metropolitana ha informado este domingo de una nueva detención que tuvo lugar el sábado a última hora en la localidad de Hounslow, situada a las afueras de Londres. El sospechoso ha sido trasladado provisionalmente a una comisaría de la capital británica.

Las autoridades han hablado ya con un centenar de testigos y han examinado más de 180 vídeos y fotografías para tratar de esclarecer lo ocurrido en Parsons Green. La explosión de una bomba casera, reivindicada por el grupo terrorista Estado Islámico, causó 29 heridos y llevó al Gobierno de Theresa May a elevar al máximo el nivel de alerta antiterrorista.

La ministra del Interior, Amber Rudd, ha admitido este domingo en una entrevista con la cadena BBC tras el segundo arresto que el ataque no parece haber sido obra de un único lobo solitario, si bien al mismo tiempo también ha dicho que "es muy pronto para extraer una conclusión definitiva".

Rudd ha considerado "inevitable" que una organización como Estado Islámico se atribuya un incidente de este tipo, pero ha apelado a la cautela y ha negado que exista confirmación alguna al respecto. Entre los aspectos que quieren aclarar los investigadores figura también cómo se pudo radicalizar el presunto autor de los hechos.

Rudd ha reconocido que 2017 está siendo un año "como ningún otro" para Reino Unido en lo que a terrorismo se refiere, con cinco "ataques graves" perpetrados y otros seis desarticulados por las fuerzas de seguridad.

La Guardia Civil desmonta esta leyenda urbana sobre las desapariciones

$
0
0

Es una creencia muy extendida que, si alguien desaparece, deben pasar al menos 24 horas para presentar una denuncia.

Sin embargo, este fin de semana la Guardia Civil, a través de su cuenta en Twitter, ha querido desmontar esta leyenda urbana con un contundente mensaje: "Es FALSO que haya que esperar 24 horas para denunciar una desaparición. Cuanto antes denuncies, más posibilidades hay de tener éxito".

Junto al tuit, la Benemérita incluye una imagen en la que se puede leer: "No esperar 24 horas para empezar a buscar".

Además, el mensaje incluye el número de teléfono para presentar este tipo de denuncias: el 062.

La vergonzosa respuesta de un 'vidente' a una telespectadora tras llamarlo mentiroso

$
0
0

La TDT trajo muchos canales y muchos programas nuevos de televisión, pero también llenó la parrilla de un sinfín de videntes y de charlatanes que aseguran que leen el futuro y que son capaces de detectar enfermedades a través de una baraja de cartas.

David Trivin, que se define en su página web como "vidente y tarotista" recibió una llamada de una mujer de 39 años —y Géminis— que quería saber si iba a poder ser madre.

El vidente tiró las cartas encima de la mesa y aseguró que sí, que cómo no, que seguro que iba a ser madre en poco tiempo. La mujer, que no parecía muy convencida, le preguntó si el circo era en directo. Tras asegurar Trivin que sí, la espectadora espetó: "Eres un mentiroso".

Pero el "vidente y tarotista" volvió a tirar las cartas para corroborar la pregunta, ahí saltó la sorpresa. La espectadora sí que iba a ser madre pero ojo, también iba a tener un cáncer. 2x1.

"Te marca un embarazo pero también te dicen las cartas AMIGA MÍA y abre muy bien los ojos que VAS A PADECER UN CÁNCER", soltó el presentador con una sonrisa en la boca.

Para terminar con el esperpento, el "vidente y tarotista" aseguró: "Llorarás muchas lágrimas a los pies de la cama de un hospital".

Andrea Ropero se despide unas semanas de 'LaSexta Noche' por su embarazo

$
0
0

La copresentadora del programa LaSexta Noche de LaSexta se despidió ayer sábado de los espectadores. Eso sí, por unas semanas: las que estará ausente por su embarazo.

Fue al final del programa, junto a Iñaki López, presentador del espacio y pareja de Ropero, cuando la periodista se dirigió a los espectadores para anunciarles su baja por maternidad:

"Hasta aquí LaSexta Noche de hoy. Bueno, yo decirles que, como han visto estos meses he adelgazado algo de tripilla. Creo que llega el momento de parar y de decirles adiós durante unas semanas. Por eso, porque tenemos visita en casa", dijo Ropero.

"Esperamos visita", añadió López.

"Que viene para quedarse", apostilló la periodista.

"Entonces, se va a ausentar", prosiguió el presentador. "Yo soy autónomo, pero a ver si me puedo ausentar un poco. Ya saben ustedes que los autónomos no lo tenemos tan fácil. Les contaría mi vida, pero no es apasionante".

"Bueno, les veo en unas semanas, gracias por estar ahí", despidió Ropero.


Intelectuales de izquierdas firman un manifiesto contra el referéndum

$
0
0

Cerca de un millar de artistas e intelectuales que en su mayoría se definen como 'de izquierdas' han suscrito un manifiesto titulado 1-O Estafa antidemocrática en el que llaman a no participar en el referéndum sobre separación de Cataluña de España que pretende celebrar el Gobierno de la Generalitat el próximo 1 de octubre.

Los firmantes afirman ser "de variada adscripción ideológica y de distintas culturas políticas", pero subrayan que todos ellos "han luchado por las libertades contra el franquismo, contra el terrorismo y contra la guerra, por los derechos de las mujeres y de las minorías sociales y, ahora, contra los recortes y la corrupción" y que "rechazan las políticas del Gobierno de Rajoy". Entre los nombres de las personas que han suscrito el manifiesto figuran tanto personalidades catalanas como Isabel Coixet, Javier Marías, Rosa María Sardá, Joaquín Oristrell o Jordi Grau; como del resto de España.

El documento, publicado este domingo en el diario El País, define la convocatoria como una "trampa" y pide a la ciudadanía no participar ni votar, arguyendo que se trata de una convocatoria "no transparente" y elaborada "en secreto y a espaldas del Parlament, a última hora y sin tiempo para un debate sosegado que permita expresarse a todas las opciones en condiciones de igualdad".

Asimismo, critican que la convocatoria "no establece un mínimo de participación" y pretende que una diferencia de un solo voto sin el apoyo mayoritario de la ciudadanía permita hacer una declaración unilateral de independencia. Además, afirman que "no hay un censo oficial, lo que puede dar lugar a todo tipo de arbitrariedades".

Los firmantes ponen de relieve también que durante la tramitación de las leyes que pretendían dar cobertura legal al referéndum se ha "relegado y marginado a las fuerzas de la oposición" mediante la "sustracción de los más básicos derechos democráticos a los miembros del Parlament" y "cambiando el reglamento" de la cámara, además de 'acortar los tiempos e impedir el derecho de enmienda y debate parlamentario".

"Decisiones de trascendencia vital para toda la ciudadanía de Cataluña y las generaciones futuras pueden ser ejecutadas en cuestión de horas. No buscan que el pueblo catalán decida libre y conscientemente, sino una declaración unilateral de independencia", aseguran.

De hecho, recuerdan que la fuerza parlamentaria con la que Junts pel Sí y la CUP han llevado adelante estas iniciativa "no representa más que el 36% del censo electoral" y "no se corresponde ni con el 50% de los votos".

Además, se muestran convencidos de que "es posible un futuro común, libremente elegido, en el marco de una España plural donde estén reconocidas todas las identidades de los pueblos que la integran", por lo que piden a los ciudadanos catalanes rechazar la iniciativa unilateral del Gobierno de la Generalitat por ser "lo opuesto a un ejercicio libre de decisión del pueblo de Cataluña".

Manifiesto '1-O': Estafa antidemocrática by El Huffington Post on Scribd

Indignación por el premio que ha recibido Pablo Motos

$
0
0

El Rey Felipe VI reconoció este miércoles el "talento" y la labor profesional de los 30 artistas que han sido galardonados con los Premios Nacionales de Cultura 2016 en la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, donde ha comenzado su discurso aludiendo a la situación que se vive en Cataluña con el desafío independentista y la intención de celebrar un referéndum el próximo 1 de octubre.

"Sois —los premiados— una parte esencial del orgullo, la confianza y la fortaleza de España", ha remarcado el Rey, que ha concluido así la entrega de unos galardones que han reconocido la labor de artistas como la actriz Concha Velasco —portavoz de los premiados en la gala—, el presentador del programa de televisión El Hormiguero, Pablo Motos, o el poeta albaceteño Constantino Molina, entre otros.

GRA164. CUENCA, 13/09/2017.- El presentador de televisi�n Pablo Motos (2i), tras recibir de manos del Rey Felipe VI, el Premio Nacional de Cultura 2016, durante el acto celebrado hoy en la Catedral de Santa Mar�a y San Juli�n de Cuenca. EFE/Zipi ***POOL***

Pero en redes sociales no ha caído muy bien que Pablo Motos sea galardonado con este distintivo y su nombre ha sido Trending Topic desde el pasado sábado en Twitter. Muchos han criticado la condecoración y han cargado contra el certamen.

Según Twitter, hay más de 21.000 mensajes hablando de Pablo Motos y del Premio Nacional de Cultura.

Pedro Sánchez: "No es cierto que la única respuesta sea la acción de la justicia"

$
0
0

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy que apueste por "una solución política" a la crisis en Cataluña frente a la única vía de actuar mediante la acción judicial.

"No es cierto que la única respuesta sea la acción de la justicia", ha dicho Sánchez, que ha participado este domingo en la Fiesta de la Rosa celebrada en Gavá (Barcelona), acompañado del líder del PSC, Miquel Iceta.

Sánchez ha respondido a las palabras que pronunció el viernes Rajoy, quien dijo que los independentistas iban a obligar al Ejecutivo "a llegar donde no queremos llegar". "Mire usted, no. Usted hará lo que tenga que hacer porque no ha hecho lo que tenía que haber hecho", ha afirmado el líder socialista.

"Señor presidente, si usted da ese paso y construye una solución política para la crisis territorial, contará con el apoyo del PSOE", ha agregado el secretario general del PSOE.

Pero Sánchez no ha tenido sólo palabras para Rajoy. También se ha dirigido a los independetistas, a quienes ha acusado de "arrastrar a la sociedad catalana" al "vacío" para buscar "una salida a la crisis territorial".

Contra eso, Sánchez ha defendido "un mensaje de esperanza" basado en el "diálogo, la reforma de la Constitución y más autogobierno para Cataluña".

"Que nadie espere al PSOE con más munición para el enfrentamiento que terminan pagando los más débiles", ha agregado el líder del PSOE, quien ha criticado la convocatoria del referéndum asegurando que "la democracia es mucho más que poner urnas" y se ha preguntado: "¿de qué sirven las urnas si no hay garantías?".

Además, Sánchez ha aprovechado su presencia en Cataluña para mostrar su respaldo a los alcaldes socialistas que están "soportando una injusta campaña de presión y de acoso". "Aquellos que nos presionan no conocen la historia del PSOE. Nosotros nunca bajamos la cabeza, llevamos 140 años dando la cara en defensa de la democracia", ha afirmado.

El español afincado en San Francisco que ha enamorado a Google

$
0
0

A Danny Mola le cambió la vida la isla de Oahu, en Hawaii. Un día del verano de 2015 estaba allí y decidió emprender una ruta por la montaña Ko'olau junto a su mujer. Charlando mientras hacían la caminata, comenzaron a hablar del fenómeno Do-It-Yourself (Háztelo tú mismo), surgido gracias a herramientas tecnológicas que, por ejemplo, permiten que cualquiera pueda crear páginas web sin tener conocimientos informáticos o hacer la declaración de la renta sin haber tenido formación contable. En ese momento, a Mola se le encendió la bombilla: ¿Y si él creaba algo similar para el posicionamiento en Google?

Dicho y hecho. En cuanto llegó a su casa, en San Francisco, se puso a buscar si ya existía algo similar. No encontró nada. Así que este leridano de 36 años se puso manos a la obra. Tras lo que denomina "maratones de código de programación", Mola 'parió' una plataforma llamada Kolau, en honor a aquel lugar en el que se le ocurrió la idea y que le ha llevado a convertirse en socio estratégico de Google.

El funcionamiento, a priori, es sencillo. Lo que hace el invento es facilitar la vida a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para que su página web aparezca en los primeros resultados que da Google en una búsqueda. "Por primera vez no tienen que estar mirando fuera para posicionarse en el buscador, sino que pueden mirar dentro. Cualquiera de la pyme es ya un experto en márketing como es un experto contable. Porque hay herramientas que lo hacen tan fácil que respondes a cinco preguntas y ya te imprimes la declaración de la renta", explica Mola a El HuffPost.

La pyme que quiera utilizar Kolau debe responder a cinco preguntas básicas como cuál es su producto, su horario o qué es lo que hace especial a su empresa. A partir de ahí, la plataforma consigue que en cinco minutos la web de la compañía aparezca en las primeras posiciones de Google, que son de pago. La plataforma también asesora a sus clientes para que sus páginas figuren en las llamadas posiciones orgánicas del buscador, aquellas que no son anuncios. Todo ello, insiste Mola, de forma gratuita para las pymes que tienen un presupuesto para Google inferior a 100 euros, que son "la mayoría".

LA EXPERENCIA TELEVISIVA

Mola ya ha llevado su startup, además de a EEUU, a España, México, Costa Rica y Panamá y logró ser semifinalista del popular programa de la televisión estadounidense Shark Tank, en la que inventores buscan el apoyo de famosos inversores. "Pasé la primera ronda y en las semifinales me dijeron que no tenía empresa todavía y que preferían compañías físicas porque, si no, la audiencia no vibra", recuerda.

Pero su mejor momento estaba por llegar. Consiguió que Google probara su plataforma y la compañía le invitó a participar en un evento en San Diego. Allí, Mola comprobó que el producto, que todavía estaba en fase de pruebas, era necesario. El gigante tecnológico le seleccionó como socio estratégico.

De todo lo que escuchas del Silicon Valley, créete una cuarta parte

"Mantenemos sinergias. Ellos nos forman y así pueden tener el último conocimiento. Somos independientes completamente, pero contamos con su experiencia, la formación y eso nos ayuda a poder llegar a más gente", explica Mola.

"EN ESPAÑA TODAVÍA EXISTE EL MITO DE SILICON VALLEY"

Fue el paso más importante de este leridano que se marchó a Estados Unidos con 19 años, justo cuando explotó la burbuja punto com. "Estaba estudiando todavía el Bachillerato. En Cataluña tenemos el instituto de educación secundaria a distancia. Hice los exámenes en el despacho del agregado cultural del consulado de San Francisco", recuerda mientras asegura que esa experiencia hizo que quisiera ser diplomático.

Estudió, de hecho, ciencias políticas. Pero cuando terminó, en 2009, el Gobierno congeló las plazas y se tuvo que reinventar. Así que hizo marketing y se metió de lleno en lo que llama "la burbuja de las startup". "Empecé a trabajar en ellas aprendiendo lo que hay que hacer y, sobre todo, lo que no hay que hacer", asegura.

Por eso mismo, asevera, Kolau no hubiese sido posible en España. "Allí todavía se miran las startup desde las gafas del Silicon Valley y, si no estás aquí, es mucho más complejo saber qué es lo que es importante y qué es accesorio", explica a la vez que admite que vivir allí las 24 horas ayuda a desmitificar todo. "En España existe todavía el mito del Silicon Valley. Al estar aquí me he dado cuenta de que es un mito, es humo. Y esto también te ayuda a saber que, de todo lo que escuchas del Silicon Valley, créete una cuarta parte", advierte.

Y Mola admite que, aunque echa de menos España, ve inviable regresar porque "está a otra velocidad en cuanto al mundo de las oportunidades". "Me da un poco de lástima que España no sea el motor que debería ser. A España no se le ve ni se le espera ni en EEUU ni en América Latina y tendríamos que trabajar más en esa falta de liderazgo internacional. Las empresas españolas son las que están haciendo la diplomacia exterior hoy en día", se lamenta. Aunque ve un claro punto fuerte en su país: el "envidiable" sistema social. "Las garantías sociales son algo de lo mejor que tenemos en España. Aunque hay factores como el paro que desvirtúan un poco el bienestar, la garantía social es un lujo", asegura.

A España no se le ve ni se le espera ni en EEUU ni en América Latina

"EN MI VIDA HE APROBADO DOS EXÁMENES DE MATEMÁTICAS"

Este año, Kolau lanzó en Balaguer (Lleida) y Elda (Alicante) una iniciativa para formar en materia de programación a jóvenes desempleados en España que se llama #YouthCanDoIt2020. "Una mañana leí en el periódico, y fue la gota que colmó el vaso, que el paro en España estaba mejorando un poco pero que en el grupo de jóvenes era de un 45%. Y lo volvía a leer y me preguntaba cómo podía ser eso. Evidentemente, puede ser porque yo mismo en España estaba en el paro porque realmente no hay trabajo", explica Mola.

Con la iniciativa, dice, pretende también desmitificar la programación, un campo que muchos jóvenes creen reservado sólo para unos pocos. "Yo en mi vida he aprobado dos exámenes de matemáticas y, si he podido hacer programación, todo el mundo lo puede hacer. Más negado que yo para las cosas técnicas no lo hay. Si yo he podido programar Kolau, ellos también pueden", zanja después de asegurar que la programación es "un idioma como cualquier otro".

Un idioma con el que este español ha conseguido enamorar a Google.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

- El proyecto educativo que ha llevado a cuatro españoles a la lista Forbes

- Del paro en España a triunfar en Estados Unidos trabajando para la NASA

Dabiz Muñoz recibe la visita de un famoso y acaba ofreciéndole trabajo

$
0
0

El chef Dabiz Muñoz ha recibido la visita del futbolista del París Saint Germain, Dani Alves, en uno de sus famosos restaurantes. Por la indumentaria que lleva el cocinero podría tratarse de DiverXo, el local que el cocinero tiene en Madrid, en la calle Padre Damián, al lado del Santiago Bernabéu, campo del Real Madrid.

"Se queda....fichado en ❌⭕️", anunciaba en tono de broma Muñoz en su cuenta de Instagram, en la que tiene más de 360.000 seguidores. Ese "se queda" hace referencia a lo que dijo el jugador del Barcelona Piqué de Neymar, días antes de fichar por el París Saint Germain.

Dentro de la propia publicación, el chef y el futbolista Dani Alves iniciaban una conversación en tono jocoso en la que Muñoz le ofrecía trabajo al deportista.

La imagen ha recibido numerosos comentarios de algunos de sus fans y también de otros rostros conocidos que han querido sumarse a las bromas como el también jugador de fútbol Filipe Luis y el polifacético Rafa Méndez.

(Puedes seguir leyendo después de la imagen)

Se queda....fichado en ❌⭕️ !!!!!! @danialves

Una publicación compartida de Dabiz Muñoz (@dabizdiverxo) el

En los comentarios de la publicación Muñoz y Alves mantienen esta charla:

Gracias chef, prometo lavar bien los platos y limpiar bien la cocina"Dani Alves
jaaaaaaaaaaaaa!!! No no, te quedas en mi puesto, "El Xef Alves"Dabiz Muñoz

Rafa Méndez, el conocido profesor del concurso de baile Fama, a bailar, también quiso comentar la fotografía.

Dos grandes pero GRANDESRafa Méndez

A lo que Muñoz respondió con cariño.

😘😘😘😘😘Dabiz Muñoz

El jugador del Atlético de Madrid, Filipe Luis, también comentó la fotografía.

2 fenómenos!!!Filipe Luis

Y el chef le formuló una pregunta.

😍😍😍😍 ¿Cuándo vienes?Dabiz Muñoz

Viewing all 133966 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>